Resultados de búsqueda para la etiqueta [Universidad Central de Venezuela ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Biblioteca Abierta. Otra forma de manifestación https://arquine.com/biblioteca-abierta-otra-forma-de-manifestacion/ Tue, 02 Jul 2013 16:14:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/biblioteca-abierta-otra-forma-de-manifestacion/ Biblioteca abierta desarrolla estas a partir de una condición performativa. En el suelo se disponen más de mil libros para llevar. en una obra que no reclama ni exige, todo lo contrario, hace un aporte y regala conocimiento.

El cargo Biblioteca Abierta. Otra forma de manifestación apareció primero en Arquine.

]]>
“Lápidas hechas de libros” son palabras apropiadas para precisar el espíritu de una obra que nació para morir. Lápidas que a diferencia de otras tumbas no aspiran al descanso eterno. Ellas duran la brevedad de una instalación de pocas horas en la Plaza Cubierta de una ciudad convulsionada. Su lucha es sigilosa, su instrumento es el conocimiento. Es un trabajo efímero cuya sustancia son las dinámicas y los procesos que allí los envuelven. Los libros son el soporte, la obra en sí son sus consecuencias. Es una intervención plástica cargada de metáforas visuales abierta a múltiples interpretaciones. Son las posibilidades suelas de las ideas en libertad. Todas escenifica distintas formas de conflicto académico que dan sentido a estas acciones.

La Universidad Central de Venezuela titubeó antes de lanzare al vacío. Lo pensó una y dos veces. Y es que las universidades Autónomas se juegan “todo” cuando en el conflicto insertan la independencia que les da la vida. Hay temor pero esta es una apuesta segura. En la Ciudad Universitaria de Caracas la Autonomía no es sólo una propiedad intangible de una ley presente en un libro. Se puede leer incluso en su configuración urbana o en la consistencia de su arquitectura. Son las formas que dan al lugar las construcciones sociales las que hacen de ella una comunidad soberana, por demás unida.

La intervención realizada habita en estos espacios, en el “centro” de esta pequeña ciudad. Es una propuesta que exige una manifestación del arte sobre la arquitectura de un lugar extraordinario, donde la síntesis de estas dos disciplinas esta impecablemente lograda. La ciudad universitaria surge de un régimen del que hoy en día sus errores se conocen tanto como los aciertos de su arquitectura, del desarrollo urbano y de sus políticas públicas.

Era el apogeo de una modernidad recalcitrante, ansiosa, ávida, pero sobre todo optimista. Fue el momento de las formas perfectas acabadas con rigor. Aun en medio de un eclecticismo complejo, esta ciudad es un signo mundial del ímpetu moderno.

Este es un trabajo plástico que se inserta en otro contexto. Nace en el desamparo y en medio de una modernidad transformada, más humana y menos idealista. La acción es parte de la forma y sus figuras son los procesos. Hoy existe un arte más fugaz, la misma aceleración que genera es también lo que consume. Muchas obras no están hechas para durar, sino para afectar, su mayor valor es el impacto que producen. Son propuestas donde el centro es la experiencia.

Biblioteca abierta desarrolla estas a partir de una condición performativa. En el suelo se disponen más de mil libros para llevar. Hay un problema de homologación de derechos en donde cualquier persona puede tomar uno de ellos. La síntesis de las artes se entiende en su dimensión social a partir de un modelo participativo. Es una propuesta sencilla, hecha con pocos recursos, nada ostentosa. Elaborada por profesores y estudiantes de una generación que no alcanzó a ver los mosaicos completos. Un grupo de personas que nunca vivió la abundancia capital de la Academia, que está acostumbrado a resolver con lo que tiene. Por tal razón, esta es una obra que no reclama ni exige, todo lo contrario, hace un aporte y regala conocimiento. Más que una protesta, es una manifestación que busca hacer evidente en cada uno de esos libros, todo el valor que la universidad contiene. Habla de Autonomía en silencio, desde otra forma, desde el espacio, desde la diversidad y pluralidad del espíritu académico.

Miguel Braceli es Profesor Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela

biblioteca_abierta_10

biblioteca_abierta_09

biblioteca_abierta_08

biblioteca_abierta_07

biblioteca_abierta_06

Foto: Miguel Braceli

biblioteca_abierta_05

biblioteca_abierta_04

biblioteca_abierta_03

biblioteca_abierta_02

biblioteca_abierta_01

Foto: Gianni Napolitano

El cargo Biblioteca Abierta. Otra forma de manifestación apareció primero en Arquine.

]]>
La síntesis moderna de las artes https://arquine.com/la-sintesis-moderna-de-las-artes/ Thu, 30 May 2013 15:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-sintesis-moderna-de-las-artes/ Para Carlos Raúl Villanueva –a 113 años de su nacimiento– “las artes son los grandes testimonios del significado cultural de una época”.

El cargo La síntesis moderna de las artes apareció primero en Arquine.

]]>
Hace 51 años, Carlos Raúl Villanueva (30 de mayo de 1900 – 16 de agosto de 1975) exponía “La síntesis de las artes” en el Coloquio Internacional de Royamount, Francia. Se trató de una conferencia sobre la arquitectura en América Latina, en plena efervescencia moderna para aquel entonces y un continente que “a pesar de sus raíces comunes se destaca por la diversidad de caracteres y por la diferencia de intensidad de los rasgos semejantes”.

Para Villanueva, desarrollar el tema de la las  artes partía de asumir la concepción clásica de las mismas como entes independientes de características muy precisas y definidas, donde la arquitectura quedaba algo desplazada del resto. En este sentido, su intervención hizo mención a las prácticas realizadas en el México moderno y resalta el valor del muralismo como movimiento artístico de grandes atributos estéticos, sin embargo, cuestiona la concepción de la arquitectura moderna mexicana como una real síntesis de las artes:

“De tal manera, la tentativa de Juan O’Gorman, en mi concepto, no pasa de ser una búsqueda de gusto, una protesta contra la austeridad mal entendida de cierta arquitectura moderna, la reivindicación de la decoración y sobre todo la señal de una política cultural nacionalista, basada sobre el rescate del pasado azteca. En el fondo la misma política cultural de los grandes realistas mexicanos, quienes componen la gran escuela de los muralistas. Debe interesarnos más bien tratar de definir el significado y la proyección del ensayo de síntesis, si es que lo hubo realmente, de los muralistas mexicanos. El mural y el fresco, naturalmente, son utilizados por los grandes mexicanos como un medio de comunicación más público, de masas, como de un mass media de eficacia sensible. En una sociedad poco desarrollada como la mexicana de 1920-30, la comunicación artística dotada de un poderoso impulso ideológico debe recurrir al mural tal como lo hicieron los primitivos europeos, en las iglesias románicas y luego los góticos en las catedrales. La catedral es documento, información, explicación histórica para el hombre del medioevo. Los muralistas mexicanos tienen su público: más su prédica no se hará en las catedrales, sino en las escuelas, en los edificios públicos, en los estadios: contenido subversivo o revolucionario se dilata en formas arcaicas primero y luego cada vez más dinámicas con Orozco, Rivera y Siqueiros. Sin embargo, hasta allí llega la tentativa de síntesis. En la simple participación de la pintura, extraída del campo estrecho del cuadro del caballete, con los amplios espacios vívidos públicamente de la arquitectura. En estas condiciones, ¿conviene hablar todavía de síntesis de las artes en el caso de la experiencia mexicana, o más bien de una simple yuxtaposición de expresiones artísticas distintas? La pintura y la arquitectura participan quizá en un mismo esfuerzo de igual tendencia, pero sin alcanzar nunca una verdadera unidad con los signos evidentes de la globalización plena”.

Hablar de la síntesis moderna de las artes demanda una imaginación arquitectónica casi a la par de la escultura o la pintura, una integridad plena, una comprensión de los propósitos comunes y también la subordinación necesaria entre las distintas expresiones. Es así como logra, lo que quizás constituye uno de los lugares más completos y complejos en ese sentido, la Ciudad Universitaria de Caracas y el conjunto central de esta –iniciado por Villanueva hace 60 años y en el mismo periodo en que se construía la Ciudad Universitaria de la UNAM– es precisamente la concreción de esta teoría, del principio de síntesis que argumenta el arquitecto venezolano.

Éste fue su campo de experimentación y la maduración de un trabajo en conjunto que todavía hoy logra expresar lo mejor del “espíritu de la época”, un lugar impregnado de un mismo concepto que a partir de la mano de un arquitecto y con la participación de más de 35 artistas: Francisco Narváez, Armando Barrios, Oswaldo Vigas, Pedro León Castro, Héctor Poleo, André Bloc, Henri Laurens, Fernand Léger, Pascual Navarro, Víctor Vasarely, Mateo Manaure, Jean Arp, Carlos González, Pascual Navarro, Alirio Oramas, Antoine Pevsner, Alirio Oramas, Baltazar Lobo, y las reconocidas nubes acústicas de Alexander Calder. En el conjunto central, cada pieza tiene un significado propio y el lugar se construye a partir del significado que otorga al lugar. Para Carlos Raúl Villanueva –a 112 años de su nacimiento– “las artes son los grandes testimonios del significado cultural de una época”. Como lo expone o yuxtapone –como define a la posición del arte en la arquitectura moderna mexicana– en el conjunto central de la Universidad Central de Venezuela, son las obras artísticas un modo expresión genuino que debe encontrarse al alcance del hombre, donde la interacción y el encuentro fortuito logren construir escenarios de convivencia.

El cargo La síntesis moderna de las artes apareció primero en Arquine.

]]>