Resultados de búsqueda para la etiqueta [Unifamiliar ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Mague https://arquine.com/obra/casa-mague/ Thu, 10 Feb 2022 16:26:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-mague/ Casa Mague se encuentra dentro de un predio rodeado de abundante vegetación junto a la Zona Arqueológica de Malinalco.

El cargo Casa Mague apareció primero en Arquine.

]]>

Casa Mague se encuentra dentro de un predio rodeado de abundante vegetación junto a la Zona Arqueológica de Malinalco. Teniendo esto como premisa, la casa se diseñó bajo los siguientes aspectos: crear una construcción con un lenguaje contemporáneo dentro de un contexto prehispánico y lograr una fusión entre la arquitectura, el entorno natural y el cultural; respetar al 100% la vegetación existente; desarrollar un hogar flexible y atemporal; diseñar una construcción que imite a la naturaleza y no sea invasiva.

El proyecto hace referencia a su sitio histórico de varias formas: la pirámide se reinterpreta en el espacio exterior principal, construida con bloques de madera; la piedra monolítica tallada que funciona como hoguera representa a la cultura gastronómica mexicana con “el molcajete” utilizado como mortero; las vistas directas a un acueducto que limita el sitio crean una combinación armoniosa que funciona como un todo único. Ya sea desde el interior o el exterior, cada espacio es acompañado por la vista de la naturaleza y la conexión entre ellos es por medio de patios, muros divisorios de vidrio, pasillos al aire libre —los árboles crean una cubierta natural que conecta el espacio central con lo público y lo privado— u otros elementos rodeados de vegetación. Con el fin de conservar cada uno de los árboles, se escaneó cuidadosamente el sitio y se distribuyeron diferentes volúmenes a su alrededor. Por lo tanto, no se vieron afectadas raíces, troncos o ramas. De esta forma, surgieron espacios laberínticos que cambian continuamente su percepción según la luz y la hora del día. En el sentido longitudinal de la casa —con dirección del este al oeste—, el sistema estructural a base de muros envuelve cada una de las habitaciones de la casa. Esto permitió que en el sentido contrario —un eje que atraviesa las habitaciones de norte a sur— se hiciera uso de cristales para iluminar y ventilar naturalmente la casa, además de reforzar la conexión con la naturaleza.

Los interiores de la casa se convierten en exteriores, pero también los exteriores del lugar dialogan con el interior para mantener a los habitantes en contacto con la naturaleza gracias a la utilización del vidrio como elemento divisorio. Se diseñaron espacios multifuncionales para que se puedan transformar según las necesidades del momento y donde se pueden realizar todo tipo de actividades, desde el descanso hasta el trabajo en casa Se hizo uso de materiales naturales con bajos niveles de COV y locales como la madera de pino-encino, piedra y Chukum —estuco maya antiguo—. También se utilizó paneles solares y sensores de oscuridad a la par y se integraron espejos alrededor de las fachadas para hacer que el edificio sea ligero y continuo, y crear una integración perfecta con el entorno y la cultura arquitectónica local.

El cargo Casa Mague apareció primero en Arquine.

]]>
Casa PE https://arquine.com/obra/casa-pe/ Mon, 01 Mar 2021 19:47:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-pe/ La Sierra boscosa de Tapalpa es el lugar ideal para alejarse de la rutina de la vida cotidiana de la ciudad. Ahí se ubica la Casa PE, un espacio para mejorar la calidad de vida familiar y generar una convivencia social los fines de semana.

El cargo Casa PE apareció primero en Arquine.

]]>

La Sierra boscosa de Tapalpa es el lugar ideal para alejarse de la rutina de la vida cotidiana de la ciudad. Ahí se ubica la Casa PE, un espacio para mejorar la calidad de vida familiar y generar una convivencia social los fines de semana. En ella cohabitan dos familias, cada una cuenta con un espacio privado y son las áreas sociales, como el comedor y la sala, las que se comparten.

La relación con el bosque fue uno los principales conceptos de diseño, la topografía y abundante vegetación en el predio, representaron un reto importante. El trazo y la volumetría final del proyecto tuvo como objetivo: conservar todos los árboles del sitio, adaptarse naturalmente a la pendiente del terreno y potenciar las vistas de la montaña y la reserva forestal.

El proyecto se realizó en dos etapas, en la primera se construyó la cabaña principal, en dónde se encuentran las habitaciones y espacios de descanso para cada familia.  La cabaña principal se desplanta sobre un monumental pedestal de piedra que absorbe el desnivel del terreno, en la parte baja es la envolvente de los espacios y, a su vez, configura una terraza elevada en la parte superior. Para acceder a la casa se desciende por el jardín a la planta baja, ahí se encuentra el vestíbulo principal y se concentran las áreas sociales que se conectan al jardín y espacios comunes exteriores. En la planta alta se concentra la zona privada del programa, cuatro habitaciones con doble altura y un tapanco, son los espacios de descanso del conjunto.

La segunda etapa, es un volumen anexo que surge ante la necesidad de tener un espacio independiente a la cabaña principal, ampliar el espacio para las actividades sociales y hospedar invitados. La conexión del anexo y el volumen principal se da a través de un pasaje abierto, en el que las rocas del sitio y la vegetación crean un trayecto amable y consolidan la relación con la naturaleza.

La selección de materiales responde a su ubicación en medio del bosque, se busco que todos los acabados se adaptaran al entorno y envejecieran con el tiempo con sus distintas texturas y colores, creando un equilibrio entre lo construido y la naturaleza. En ambas edificaciones, la planta baja, o base, cuenta con estructura de acero y recubrimiento de cantera, mientras la parte alta esta construida con ladrillo recocido que funciona como sistema estructural y acabado pintado del mismo color de la cubierta. El techo a base de madera de pino y su recubrimiento con pizarra, importada de Galicia, España, responde a temas térmicos. Esta decisión permite aprovechar las condiciones del material para captar la luz y calor solar.

La perfecta simbiosis del conjunto con la naturaleza se logró gracias al diseño con formas geométricas puras y materialidad. El paisaje es el protagonista del proyecto, se buscó tener espacios contemplativos en cada espacio y generar planos, verticales y horizontales, que se mezclarán con armonía con la vegetación y topografía del sitio.


El cargo Casa PE apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Cova https://arquine.com/obra/casa-cova/ Tue, 24 Nov 2020 12:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cova/ Ubicada en Puerto Escondido, México, Casa Cova está dispuesta en una porción de tierra entre el Océano Pacífico y la cordillera oaxaqueña de 100 metros de largo por 35 metros de ancho que se encuentra a sólo 70 metros de la costa.

El cargo Casa Cova apareció primero en Arquine.

]]>

Ubicada en Puerto Escondido, México, Casa Cova está dispuesta en una porción de tierra entre el Océano Pacífico y la cordillera oaxaqueña de 100 metros de largo por 35 metros de ancho que se encuentra a sólo 70 metros de la costa. El programa del proyecto fue diseñado como una casa de vacaciones para dos familias, lo que implicó la creación de dos compuestos diferentes de habitaciones privadas que se conectan a través de las áreas recreativas comunes.

La casa consta de dos partes principales: un área común central grande y dos brazos paralelos ubicados al costado del terreno que contienen las suites privadas. El volumen central a gran escala marca el acceso a la casa, que tiene dos entradas principales laterales que pasan a través de una pared – celosía, ayudando a ventilar los espacios comunes y crea un patrón de luz dinámico desde el anochecer hasta el amanecer.

Este volumen central se materializa en un espacio público multipropósito de techo alto, coronado por una ‘palapa’ de 30 metros de largo, una técnica de cobertura regional hecha de hojas secas de palmera, que enfría las temperaturas tropicales hasta alrededor de 23°C proporcionando sombra y espacio para que el calor salga a través de la parte superior de la estructura. Un sistema de muros de hormigón paralelos encierra los dos brazos que albergan las habitaciones privadas de la casa en tres pabellones. Cada suite principal tiene su propia vista enmarcada, del horizonte del Pacífico.

Los pabellones están conectados por una serie de patios abiertos entrelazados que crean las vistas principales y los puntos de entrada de las habitaciones, además de lograr una ventilación cruzada. Todas las habitaciones privadas y el volumen central principal comparten la vista y el acceso, justo en el centro, a una piscina diseñada como un conjunto de planos alternados, que contiene áreas recreativas sombreadas que miran hacia el océano.

La casa fue diseñada para trabajar con su contexto natural, utilizando hojas de palmera secas de origen local en paredes y techos, madera de “parota” para la carpintería y vegetación regional de bajo mantenimiento elegida para el paisajismo ayudando a obtener un mantenimiento de bajo costo y dignificando el proceso de envejecimiento del edificio. La intensidad constante del sol y la salinidad del lugar exigen un material que envejezca finamente sin la necesidad de mucho mantenimiento como el concreto.

La casa fue construida utilizando técnicas de artesanía regional, así como también se utilizó para decoraciones interiores y el arte local exhibido en el proyecto.

El cargo Casa Cova apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Takatsuki https://arquine.com/obra/casa-en-takatsuki/ Wed, 29 Apr 2020 14:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-takatsuki/ Dieciséis pisos diferentes fueron empacados en esta pequeña casa, expandiéndose y moviéndose en diferentes direcciones para crear una base funcional, similar a una cueva.

El cargo Casa en Takatsuki apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Para el diseño de esta casa, que se encuentra en un sitio de espacio limitado, hemos estado explorando las posibilidades de una disposición continua del piso que se extiende gradualmente sobre una serie de pisos escalonados. En lugar de usar paredes y diferentes niveles de piso para dividir claramente el espacio según sus funciones, todo se conecta y desconecta libremente entre sí a través de pisos escalonados. La idea es crear una sensación de expansión dentro de una casa pequeña, para que te encuentres encima de un tejado en un momento y escondido debajo de un piso en otro.

Este concepto se hizo realidad por primera vez con el proyecto Casa en Miyamoto. Aquí, los espacios entre los diferentes niveles de piso se dejaron abiertos para crear un efecto flotante, lo que permitió que los pisos se usaran como escritorios y estanterías donde se podían almacenar objetos. Al mismo tiempo, este diseño permitió enfatizar visualmente las relaciones entre varias habitaciones. Para esta casa, utilizamos la misma composición mientras buscamos nuevas posibilidades.

Debido a razones presupuestarias, se eligió madera para la estructura, y los espacios entre los pisos se cerraron debido a limitaciones estructurales. A diferencia de la Casa en Miyamoto, la visibilidad dentro de la casa es limitada; solo hay una pista de los espacios que continúan más allá de la visión.

Al superponer una cuadrícula diagonal girada a 45 ° en la parte superior de una carcasa rectangular, intentamos crear un laberinto simple pero complejo, geográfico y similar a una cueva capturada dentro de una pequeña casa. El piso se eleva desde dos puntos diferentes en espiral para encontrarse en un piso que es el comedor y la cocina, y se separa para finalmente reunirse nuevamente en la azotea. El techo está diseñado para cumplir con las regulaciones de retroceso, y cuando se instala encima de la serie de pisos, la casa, que recuerda a una casa tradicional, se convierte en un poliedro bastante curioso.

El sitio está en un vecindario residencial suburbano sobre una pendiente desarrollada en parcelas aterrazadas; los niveles del suelo vecino también son desiguales. Al principio, pensamos en usar una composición de dos niveles en respuesta a las condiciones de la ubicación; esta idea eventualmente inspiró el diseño de este proyecto. Como resultado, dieciséis pisos diferentes fueron empacados en esta pequeña casa, expandiéndose y moviéndose en diferentes direcciones para crear una base funcional, similar a una cueva, para apoyar la vida de los residentes.


El cargo Casa en Takatsuki apareció primero en Arquine.

]]>
Casa La Huerta https://arquine.com/obra/casa-la-huerta/ Mon, 17 Feb 2020 16:35:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-la-huerta/ El encargo de la Casa La Huerta fue remodelar una casa de un piso, incorporar un segundo piso y desarrollar los espacios exteriores en Santiago de Chile.

El cargo Casa La Huerta apareció primero en Arquine.

]]>

La Casa La Huerta está emplazada en el sector oriente de la cuidad de Santiago. Se caracteriza por ser un terreno esquina, esto permite que la casa tenga dos fachadas que estén expuestas a la calle. El encargo fue remodelar una casa de un piso, incorporar un segundo piso y desarrollar los espacios exteriores; como el terreno está ubicado en una esquina, quisimos proyectar un volumen puro con un revestimiento de madera que contrastara con la materialidad del primer piso y desde el exterior este simulara flotar sobre el terreno como una caja de madera.

Esta “caja de madera” que contiene el programa de dormitorios de niños y sala de estar, está expuesta al sol en sus cuatro caras, en base a esto, los dormitorios y sala de estar tienen orientación nororiente, dejado el poniente como una fachada hermética para evitar el sol en las horas de más calor.

Para las terrazas exteriores, incorporamos el mismo revestimiento de madera logrando que los espacios se vieran unificados y conectados entre sí. En la entrada de la casa proyectamos un acceso con doble altura, con una ventana superior que mira hacia el norte al cerro Manquehue, la cual ilumina de manera natural el espacio y enmarca el paisaje a través de esta.

La madera fue un elemento clave a la hora de diseñar el proyecto, esta aporto a la calidez de los espacios de terraza en el primer y segundo piso, además de cumplir una función de aislación térmica; ya que es una fachada ventilada y ayuda a controlar la temperatura al interior del espacio. Para esta fachada usamos madera de pino 1×4” termo tratada por sus características de color y terminación.

El cargo Casa La Huerta apareció primero en Arquine.

]]>
Casa sobre un muro https://arquine.com/obra/casa-sobre-un-muro/ Sun, 24 Nov 2019 16:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-sobre-un-muro/ La casa se asienta en la ladera Sureste de Ullastrell, un tranquilo pueblo a unos 45 minutos de Barcelona.
Un antiguo muro de hormigón en masa, contiene el terreno inclinado a 4 metros de altura sobre la calle.

El cargo Casa sobre un muro apareció primero en Arquine.

]]>

La casa se asienta en la ladera Sureste de Ullastrell, un tranquilo pueblo a unos 45 minutos de Barcelona.
Un antiguo muro de hormigón en masa, contiene el terreno inclinado a 4 metros de altura sobre la calle.

Elegimos conservarlo y reinterpretarlo como un basamento para la nueva edificación. El muro deviene la base sobre la cual se asienta la nueva vivienda.

La casa, para una pareja, debe de ser confortable, económica y ampliable en el futuro. Planteamos el programa como una adición de habitaciones que se yuxtaponen paralelamente a la dirección de la calle, ocupando así el menor espacio posible sobre el terreno.

Construida con muros de carga, la casa se resuelve en dos direcciones. Longitudinalmente, la secuencia de salas diluye los límites generales del espacio interior, enfatizados a su vez por el ritmo estructural continuo del forjado unidireccional. En el sentido transversal, buscamos la máxima permeabilidad desde el exterior a través de los cada uno de los espacios domésticos, para favorecer la entrada del sol, la ventilación cruzada y la constante relación visual con el entorno.

El espacio exterior, parcialmente inclinado, toma forma como resultado de la posición que ocupa la casa
en el terreno y especialmente de su relación con el límite definido por el gran muro existente.

El cargo Casa sobre un muro apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de campo en Canning https://arquine.com/obra/casa-de-campo-en-canning/ Tue, 06 Aug 2019 15:00:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-campo-en-canning/ La casa de campo en Canning es una casa concebida para la intimidad y el recogimiento de la vida familiar pero al mismo tiempo ideal para reuniones sociales en donde todos los espacios pueden disfrutarse y utilizarse al mismo tiempo.

El cargo Casa de campo en Canning apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es martes por la tarde, fue un día agotador y la sensación de llegar a casa siempre es insuperable. Martín, arriba a su hogar después de conducir y trabajar todo el día; atraviesa entre bicicletas y patines el patio de acceso y al girar la puerta se encuentra con un paisaje interior en donde la naturaleza y el exterior se funden, el verde tan típico del campo argentino crece tanto dentro como fuera de la casa. En el patio central, el fogón está encendido e inunda de reflejos todos los espacios. Sus hijos juegan alrededor y corren por la galería y el estar. Su mujer, Ana, recién llegada también de una larga jornada, se relaja en el jacuzzi, los escucha reír y observa la copa de los árboles moverse con el viento. Atardece, y los últimos rayos del sol entran por la galería tiñéndolo todo de anaranjado.

Los párrafos que anteceden este texto describen un momento ideal, alcanzarlo, pensando en este habitante hipotético fue el motor de búsqueda que llevó al estudio a desarrollar esta obra.

Es así que sin un cliente concreto trabajamos con un usuario típico, de clase media, con uno o dos hijos, estudiando su modo de habitar en estos paisajes controlados, y recurrimos a ciertos elementos de la memoria colectiva autóctona, como el patio o la galería, a manera de confirmación de este ideal; en síntesis pensamos esta casa como un sistema o modelo tipológico replicable de habitación en las afueras de la ciudad.

 

Para lograrlo y preocupados por la velocidad de armado adoptamos un híbrido tecnológico, que puede, si este modelo prospera, transformarse en un sistema de repetición, en donde toda la estructura es metálica, al igual que la cubierta, y el ladrillo, utilizado como material expresivo y de cerramiento, se introduce en un marco de hierro construido previamente, para pasar a ser parte de un elemento al que podemos describir como liviano en esta conjunción.

Un último componente define la atmósfera de la casa tanto en el interior como en el exterior, y es la madera, utilizada en ambos planos horizontales, el soldado y el cielorraso, como enmarcando la relación del habitar con el horizonte, definiéndolo y dotándolo de escala.

La casa de campo en Canning consigue a través de estos pocos elementos la máxima relación entre naturaleza y arquitectura, promoviendo una manera de habitar estilo “lowlife”, en donde su usuario pueda disfrutar de espacios diáfanos y flexibles, en contacto directo con el exterior; además de utilizar mecanismos que logran controlar el clima y la percepción de este exterior haciendo confortable esta relación sin recurrir a grandes gastos de energía; ventanas de doble vidriado hermético, ventilaciones cruzadas y aislaciones, cámaras de aire, la separación del suelo con la casa posada en patas y la calefacción por energía solar, están estudiados para lograr máxima eficiencia en ese sentido.

El patio central que organiza los espacios, no solo intenta apoyar estos conceptos funcionando como un catalizador climático, también permite ampliar la vida interior al exterior por el reparo que ofrece, tanto del clima como de la vista de los vecinos.

Es una casa concebida para la intimidad y el recogimiento de la vida familiar pero al mismo tiempo ideal para reuniones sociales en donde todos los espacios pueden disfrutarse y utilizarse al mismo tiempo.


El cargo Casa de campo en Canning apareció primero en Arquine.

]]>
Casa BL2 https://arquine.com/obra/casa-bl2/ Sun, 04 Aug 2019 15:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-bl2/ La Casa BL 2 de UMWELT o la “Cabaña Martillo”, como la denominan sus dueños, tiene 32 metros cuadrados y fue pensada como una cabaña de invitados o para ser arrendada.

El cargo Casa BL2 apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La Casa BL 2 o “cabaña martillo”, como la denominan sus dueños, tiene 32 metros cuadrados y se compone de un living/cocina con una habitación en altillo y un baño con acceso desde el exterior. La casa se pensó como cabaña de invitados o para ser arrendada por lo que tanto su posición en el terreno como su configuración en planta y en corte establecen relaciones de privacidad respecto de la casa principal y también de necesaria protección con respecto al clima. Las elevaciones norte y sur, se protegen del viento y las lluvias con caras opacas mientras que la fachada poniente se abre hacia el mar resguardándose del sol por un alero. La estructura de los muros se proyecta sobre la terraza potenciando su uso, apropiación y protección.


El cargo Casa BL2 apareció primero en Arquine.

]]>