Resultados de búsqueda para la etiqueta [Unidades habitacionales ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 21:33:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 HU: Common Spaces in Housing Units https://arquine.com/product/hu-common-spaces-in-housing-units/ Mon, 05 Sep 2022 21:03:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68112 Textos: Carlos Zedillo, Rozana Montiel, Yaoci Pardo
Cubierta: Pasta flexible
Tamaño: 14 × 21 cm
Páginas: 232
Edición: Español
ISBN: 978-607-98132-1-5

El cargo HU: Common Spaces in Housing Units apareció primero en Arquine.

]]>
Considerando que un gran porcentaje de los habitantes de una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo vive en Unidades Habitacionales (UH), surge la necesidad de cuestionarse e intervenir el espacio común que se genera en ellas. La transformación y valoración de las UH contribuye al espacio público de la ciudad, aquí se llevan a cabo actividades diarias de los usuarios y se responden las necesidades colectivas que fomentan su constante cambio.

Este libro es resultado del trabajo de la investigación del Estudio de arquitectura de Rozana Montiel que aborda los temas de interacción, resignificación y rehabilitación espacial en las UH.
Reúne los conceptos de las intervenciones realizadas por el estudio en diversas UH donde se generaron cambios positivos y se logró una construcción social a partir de ellas.

La publicación es una sucesión de pistas, un juego de palabras, un archivo fotográfico, un manual sobre la convivencia en el espacio común y el como entender el espacio público a partir de este.

El cargo HU: Common Spaces in Housing Units apareció primero en Arquine.

]]>
Unidades Habitacionales: El espacio público como extensión de la vivienda https://arquine.com/unidades-habitacionales-el-espacio-publico-como-extension-de-la-vivienda/ Tue, 26 Jul 2016 21:53:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/unidades-habitacionales-el-espacio-publico-como-extension-de-la-vivienda/ La situación actual de las grandes metrópolis apuntan a rehacer la ciudad en vez de impulsar su crecimiento descontrolado. Recuperar y fortalecer el espacio público es un deber asociado con la arquitectura porque el concepto de hacer lugares no implica solamente construir edificios o espacios. Va más allá. Es también el establecimiento y fortalecimiento de acuerdos colectivos en torno al espacio habitable.

El cargo Unidades Habitacionales: El espacio público como extensión de la vivienda apareció primero en Arquine.

]]>
La Revolución Industrial en la Europa del S. XIX trajo consigo un gran impulso tecnológico, además de cambios importantes de organización política y económica. Paralelamente, el traslado apresurado de la población hacia las ciudades generó un aumento en la demanda de servicios y vivienda. Y la arquitectura en su papel de impulsor social, atacó por distintos frentes el problema a través de grandes conjuntos habitacionales. Un siglo después, la Ciudad de México comenzó a crecer de manera desmesurada, generando asentamientos irregulares. Ante tales condiciones, en los años setenta surgieron instituciones como el IMSS y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) para ofrecer créditos a empleados asociados, intensificando la construcción de Unidades Habitacionales en la ciudad central y la periferia.

Actualmente, la mayoría de conjuntos continúan en pie, pero bajo circunstancias distintas a las de entonces. La ciudad central se ha consolidado, mientras que la zona metropolitana sigue creciendo continuamente. La transformación y modo de apropiación que han creado los habitantes dentro de las unidades son muy peculiares, presentando en un gran porcentaje deterioro del espacio público. Lo que antes era un área verde, ahora es un área gris o una ampliación de algún residente; las canchas ahora son estacionamientos, el área de juegos está descuidada y existen barreras físicas que transforman el espacio público en privado. La condición de habitabilidad dentro de las unidades habitacionales se ha reducido a la vida dentro de los edificios más que a la experiencia de los espacios comunes. Cuando el habitar va más allá de una limitación física, la vivienda realmente lo es cuando se integra con el espacio público, los servicios y la infraestructura.

Captura de pantalla 2016-07-26 a las 4.45.21 p.m. copy Estado anterior | San Pablo Xalpa

Bajo estas circunstancias, INFONAVIT  y el Laboratorio de Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la UNAM realizaron un diagnóstico de Unidades Habitacionales en la Ciudad de México y Área Metropolitana. El resultado de estudio concluyó en la intervención del espacio público en diez de esas unidades. Despachos y arquitectos tuvieron a su cargo el desarrollo de un proyecto con el fin de mejorar el espacio común. Los proyectos han reactivado la condición del habitar, ofreciendo nuevos o mejorados espacios de encuentro, haciendo énfasis en espacios multifuncionales y de recreación donde tanto adultos como niños pueden ir a disfrutar actos de diversión o simplemente de descanso. Ahora el espacio público es una construcción hecha a través de la participación de los propios habitantes para liberar de barreras físicas y llenar los espacios vacíos de vida común.

1329394_orig SanPablo Xalpa | Estudio de Arquitectura | Rozana Montiel, Alin V. Wallach

UH-40 Unidad Santa Fe | Ludens

Este tipo de impulsos hacen evidente la estrecha relación que tienen política y arquitectura, asumiendo que un correcto diálogo y gestión de ambos traerá consigo resultados deseables que respondan a las demandas de los habitantes. La situación actual de las grandes metrópolis apunta a rehacer la ciudad en vez de impulsar su crecimiento descontrolado. En palabras de Alberto Saldarriaga, “recuperar y fortalecer el espacio público es un deber asociado con la arquitectura porque el concepto de hacer lugares no implica solamente construir edificios o espacios. Va más allá. Es también el establecimiento y fortalecimiento de acuerdos colectivos en torno al espacio habitable”.

El cargo Unidades Habitacionales: El espacio público como extensión de la vivienda apareció primero en Arquine.

]]>