Resultados de búsqueda para la etiqueta [Thom Mayne ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 01 Nov 2022 16:20:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Inicia construcción de The Line https://arquine.com/inicia-construccion-de-the-line/ Thu, 20 Oct 2022 18:56:41 +0000 https://arquine.com/?p=70565 Inicia la construcción de The Line, una ciudad lineal de 170 kilómetros de largo que atravesará el desierto de Arabia Saudita.

El cargo Inicia construcción de The Line apareció primero en Arquine.

]]>
En el sitio neom.com se lee la siguiente descripción del proyecto The Line:  Tendrá sólo 200 metros de ancho, 170 kilómetros de largo y 500 metros sobre el nivel del mar. La Línea llegará a acomodar 9 millones de residentes y será construida sobre una huella de 34 kilómetros cuadrados, algo inaudito en comparación con ciudades de similar capacidad. Se han iniciado las labores de construcción, ubicado en Arabia Saudita. Esta semana, fueron captadas algunas imágenes vía satélite del inicio de la obra, la cual atravesará, según reporta el diario La Vanguardia, “paisajes costeros desérticos, montañosos y valles altos”. Según la misma publicación, se calcula que este emplazamiento urbano estará listo dentro de 50 años, representando la estructura más larga del mundo.

Según el portal As, “ya se ha preparado un armazón de 120 kilómetros de extensión para unos cimientos planos y horizontales que servirán para levantar los muros de la ciudad, que se encorvar 20 centímetros por cada kilómetro para evitar futuros problemas”. La nota añade que “una vez terminada la primera fase, los constructores deberán levantar los muros, que estarán protegidos por los cuatro costados por gigantescos espejos que protegerán la ciudad de las tormentas de arena del desierto y reducirá el impacto visual de la construcción: todo lo que se reflejará en la ciudad será el propio desierto.”

Alejandro Hernández Gálvez, en su texto “The Line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo“, comparte los siguientes datos: “The Line fue diseñado por Morphosis, fundada en 1972 por Michael Brickkler, Livio Santini, James Stafford y Thom Mayne, a los que en 1975 se unió Michael Rotondi. Mayne recibió el Premio Pritzker en el 2005. En el sitio web donde se anuncia el proyecto de The Line no se aclara dónde se cultivarán y producirán los alimentos necesarios para los 9 millones de habitantes previstos.”

El cargo Inicia construcción de The Line apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-104/ Fri, 07 Oct 2022 15:00:51 +0000 https://arquine.com/?p=69830 Exposición Arquine en Obra Blanca | Expo Santa Fe Arquine estará presente en Obra Blanca, una exposición especializada en la oferta de materiales y tecnología de acabados que le dan el toque final a los espacios arquitectónicos y de interiores. El evento se llevará a cabo en la Expo Santa Fe de la Ciudad de […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición Arquine en Obra Blanca | Expo Santa Fe

Arquine estará presente en Obra Blanca, una exposición especializada en la oferta de materiales y tecnología de acabados que le dan el toque final a los espacios arquitectónicos y de interiores. El evento se llevará a cabo en la Expo Santa Fe de la Ciudad de México del 11 al 13 de octubre.

Arquine estará presencialmente con un stand de libros y presentando las conferencias de:

Flores & Prats : Martes 11 de octubre, 4:30 pm. Adquiere tus boletos.

Felipe Assadi: Miércoles 12 de octubre, 12:30 pm. Adquiere tus boletos.

Thom Mayne : Jueves 13 de octubre, 4:30 pm. Adquiere tus boletos.

En paralelo, estaremos compartiendo en directo desde FB LIVE a las 11:30 hrs. del 11 al 13 de octubre una entrevista por día con los respectivos conferencistas.

Fechas: 11 al 13 de octubre

Hora: 10:00 pm a 6:00 pm

Ubicación:


Exposición | XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: HABITAR AL MARGEN | Colelgio de San Idelfonso & Centro Cultural España

Finalistas & Premiados: Una muestra de las 85 propuestas finalistas y premiadas en la XII convocatoria de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Una exhibición para entender como la arquitectura, el urbanismo y aquellas prácticas en los márgenes de la profesión, ofrecen soluciones a los principales retos urbanos y habitacionales.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:

 

Pioneros & Pilotos

Pioneros: Ocho estudios Iberoamericanos de Arquitectura que, desde la diversidad de enfoques, ideas, perfiles y practicas, permiten ser optimistas sobre el futura de la profesión al ofrecer soluciones conceptuales, estratégicas, técnicas o materiales, para un hábitat humano mas sostenible, justo y saludable. Una muestra de ocho maneras de trabajar, de hacer, de experimentar o de comunicar la arquitectura, como herramienta única para la materialización de ideas, sueños y proyectos, y que puede ser parte de la solución a los principales retos urbanos, medioambientales, sociales o económicos del siglo XXI.

Pilotos: una instalación participativa, que parte del archivo de los 180 proyectos seleccionados en la Biau XII, disponibles en una pantalla interactiva, y se complementa con fichas A3 (doblecarta) con proyectos referentes en materia de responsabilidad social, ambiental o económica de la Arquitectura y el Urbanismo. Proyectos Piloto, escalables y replicables, que proponen alternativas habitacionales y urbanas a las de un sistema incapaz de acometer cambios para un futuro humano mas optimista.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:


Exposición Ambigüedad Específica Camilo Restreppo

AGENdA agencia de arquitectura es un estudio localizado en Medellín, Colombia. Su trabajo está concentrado en establecer puentes de relación entre la teoría y la práctica desde la idea del espacio tropical, replanteando la noción de historia, localidad y universalidad.
Para esta exposición titulada Ambigüedad Específica, AGENdA explora los posibles desenlaces que la idea del cinetismo aporta a la construcción de otra noción de espacio y arquitectura, no ya desde la definición clara y contundente de un interior absoluto o un afuera incontenible, sino desde la oportunidad que la idea de espacio intermedio aporta como otra opción de la experiencia espacial, lejos de la idea de lo complementario o de las dicotomías habituales de adentro y afuera. En esta exposición el espacio intermedio se presenta como un lugar en sí mismo que debe ser explorado y representado para construir otra manera de hacer espacio, más democrática y pública, necesaria y crítica. Aqui, AGENdA busca establecer una relación directa y conceptual, teórica y especulativa con las posibles formas que adquiere el espacio tropical desde su propio trabajo construido y no construido a lo largo de los últimos 15 años y que bajo el título homónimo de Ambigüedad Específica presenta su más reciente publicación de la mano de Arquine. Exposición realizada en alianza con la Secretaria de Cultura mediante el PROFEST.

Fecha: Hasta el 23 de octubre de 2022

Ubicación:


Festival OFFF México | Frontón México

OFFF México es un festival internacional que festeja la creatividad y cultura digital junto a las mentes más brillantes de México y el mundo. ​ A través de conferencias, talleres y actividades, detonamos nuevas ideas a todos aquellos que buscan revolucionar la industria creativa.

Fecha: 13 & 14 de octubre de 2022

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine en Obra Blanca https://arquine.com/evento/arquine-en-obra-blanca/ Fri, 07 Oct 2022 12:57:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=evento&p=69827 Arquine estará presente en Obra Blanca, una exposición especializada en la oferta de materiales y tecnología de acabados, con un stand de libros y presentando las conferencias de: Flores & Prats,
Felipe Assadi y Thom Mayne.

El cargo Arquine en Obra Blanca apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine estará presente en Obra Blanca, una exposición especializada en la oferta de materiales y tecnología de acabados que le dan el toque final a los espacios arquitectónicos y de interiores. El evento se llevará a cabo en la Expo Santa Fe de la Ciudad de México del 11 al 13 de octubre.

Arquine estará presencialmente con un stand de libros y presentando las conferencias de:

Flores & Prats : Martes 11 de octubre, 4:30 pm. Adquiere tus boletos.

Felipe Assadi: Miércoles 12 de octubre, 12:30 pm. Adquiere tus boletos.

Thom Mayne : Jueves 13 de octubre, 4:30 pm. Adquiere tus boletos.

En paralelo, estaremos compartiendo en directo desde FB LIVE a las 11:30 am del 11 al 13 de octubre una entrevista por día con los respectivos conferencistas.

 

El cargo Arquine en Obra Blanca apareció primero en Arquine.

]]>
The line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo https://arquine.com/the-line-un-suburbio-de-170-kilometros-de-largo/ Tue, 02 Aug 2022 17:26:04 +0000 https://arquine.com/?p=66434 La historia de las ideas sobre las ciudades se repite no dos, sino múltiples veces. A veces con buenas intenciones, otras como farsa o como delirio o impostura, muchas más como mero negocio o tomadura de pelo. La Línea, la "nueva ciudad" que propone el príncipe heredero de Arabia Saudita, diseñada por Morphosis, se presenta como "una revolución civilizacional que pone a los humanos primero", pero acaso no sea más que "pedazos de historia repitiéndose".

El cargo The line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo apareció primero en Arquine.

]]>
Vermilion Sands es un sitio donde yo viviría feliz. Una vez describí ese balneario desértico e hiperiluminado como un suburbio exótico de mi mente, y algo de la palabra «suburbio» –que entonces utilicé en un sentido peyorativo– me convence ahora de que andaba por el buen camino en mi búsqueda del día de pasado mañana. Mientras el campo desaparece bajo el abono de productos químicos y las ciudades sirven apenas de contexto urbano para cruces de tránsito, empiezan por fin a hacer valer sus méritos los suburbios. Los cielos son más amplios; el aire, más generoso; el reloj, menos urgente. Vermilion Sands tiene más que su cuota de sueños e ilusiones, miedos y fantasías, pero en un marco menos limitado. Además me gusta pensar que celebra las descuidadas virtudes de lo cursi, lo extravagante y lo grotesco.

J.G.Ballard, 1973

 

 

La historia de las ideas sobre las ciudades se repite no dos, sino múltiples veces. A veces con buenas intenciones, otras como farsa o como delirio o impostura, muchas más como mero negocio o tomadura de pelo. La línea es una revolución civilizacional que pone a los humanos primero.* 

Señoras y señores:

Voy a entretener vuestra atención con algunas consideraciones acerca de la ciudad lineal, invención que por sí sola se recomienda a la general benevolencia, porque tiende a reducir la mortalidad de cuarenta por mil de las grandes capitales de población aglomerada a la de veinte por mil de las poblaciones rurales o diseminadas. (Conferencia dada en el Ateneo Científico y Literario de Madrid por D. Arturo Soria y Mata, 14 de mayo de 1894. Agencia de la nueva arquitectura de las ciudades.)

Arturo Soria y Mata

Arturo Soria y Mata nació en Madrid el 15 de diciembre de 1844. “De familia muy modesta, su padre fue un aragonés muy liberal.”** Estudió en la Escuela del Catastro —que se fundó en 1859 con el nombre de Escuela Práctica de Ayudantes para la Medición del Territorio. Tras el triunfo de la Revolución de 1868, inició una carrera en el servicio público. También fue inventor y entre sus inventos se encuentran un teodolito impresor automático y un aparato avisador de las crecidas de los ríos. Y fue empresario. Fundó la empresa “Tranvía de Estaciones y Mercados” y obtuvo la concesión para el Ferrocarril-tranvía de circunvalación de Madrid. Unos meses antes de su conferencia en el Ateneo, el 3 de marzo de 1894 fundó la Compañía Madrileña de Urbanización, “que había de ser la que construyera la primera Ciudad Lineal española, como barriada de ensanche de Madrid, en forma de anillo de 50 kilómetros alrededor de la capital.”**

El diseño de La Línea materializa la manera como serán las comunidades urbanas del futuro en un entorno libre de calles, autos y emisiones.* 

 

La teoría de la planeación lineal de ciudades, como la desarrollaron a finales del siglo XIX Don Arturo Soria y Mata y sus asociados en Madrid, fue recibida en general de manera condescendiente en los círculos de profesionales de la planeación fuera de España. Esto parece incongruente a la luz del hecho de que muchos de nuestros más activos urbanista modernos han adoptado arreglos lineales para ciudades a lo largo de líneas de transporte. (Linear Planning Throughout the World, George R. Collins, Journal of the Society of Architectural Historians, vol. 18, nº 3, octubre 1959.)

 

En su texto La ciudad lineal: el nacimiento de una revista, Miguel Ángel Maure Rubio cuenta que la revista La Ciudad Lineal apareció en la segunda quincena de mayo de 1897 —tres años después de la conferencia de Soria en el Ateneo—, con un tiraje de 4 mil ejemplares al inicio y que llegaría a los 10 mil para 1898. Desde el primer número, dice Maure, aparecen reflejadas las preocupaciones de la época: “la higiene, los problemas de transporte, el abastecimiento de aguas, los temas de ingeniería, los ferrocarriles, la electricidad, los avances en los materiales y los sistemas de construcción.” Por supuesto, el propósito fundamental era explicar y promover la nueva forma urbana propuesta por Soria:

Arturo Soria dibujaba una ciudad alejada de la vieja urbe, en función de la higiene, y sustentada pro los avances de la industrialización y de los nuevos descubrimientos, donde pudiera el hombre reencontrarse con la naturaleza. El amplio trazado de sus calles y las normas establecidas en 1902 para la Ciudad Lineal, que fijaban parcelas mínimas, alturas máximas, retranqueos, instalación de retretes, así como la prohibición de establecimientos insalubres, junto con la aparición del lema «a cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín,» confirman este propósito.

 

La Línea tendrá sólo 200 metros de ancho, 170 kilómetros de largo y 500 metros sobre el nivel del mar. La Línea llegará a acomodar 9 millones de residentes y será construida sobre una huella de 34 kilómetros cuadrados, algo inaudito en comparación con ciudades de similar capacidad.*

La idea era crear una “ciudad” alargada con un eje central de unos 40 metros de ancho, por donde circulaba el tranvía, y en cuyos lados se levantaban las casas y equipamientos en solares del mismo tamaño. Pero el proyecto quedó estancado. La crisis que afectó a muchos trabajadores españoles durante la I Guerra Mundial y la muerte de Soria dejaron en suspenso el proyecto, que sería finiquitado por la Guerra Civil. En 1923, Ramón Gómez de la Serna publicó una novela titulada El chalet de las Rosas, protagonizada por un asesino en serie que aprovechaba la soledad del barrio para cometer sus crímenes.***

La tristeza de la Ciudad Lineal era la tristeza de una de esas ruinas nuevas, es decir, ruinas de una casa que no se pudo acabar en un paisaje suburbano y deshabitado. Ciudad Lineal tenía ese aspecto de cementerio de vivos, de falsa ciudad jardín y de auténtica ciudad panteón que le caracteriza. Todas las casas parecían venderse en vano. En ninguna ventana había luz.** (El Chalet de las Rosas, Ramón Gómez de la Serna, 1923)

Para desarrollar su idea, Soria se asoció, entre otros, con el arquitecto y urbanista Mariano Belmás Estrada (1850–1916). “Figura esencial en la renovación del urbanismo madrileño en el último tercio del siglo XIX, especialmente relacionado con la problemática de las viviendas obreras surgida como consecuencia del crecimiento económico y demográfico de la ciudad. Belmás concibió la arquitectura, más que como una actividad estética, como un instrumento técnico comprometido con la resolución de los problemas sociales.”****

 

Donde viven los mejores y los más brillantes, Un lugar para una experimentación social y económica sin precedentes.*

 

Tras la muerte de Soria en 1920 se abre una nueva etapa para la Ciudad Lineal, cuya nave será pilotada por una generación distinta. Más o menos vinculados al movimiento linealista, Del Castillo, Montoliú y Benoit-Lévy contribuyen a su mejor formulación y contraste. Jurista y publicista, Benoit-Lévy era uno de los urbanistas franceses más abiertos a los contactos y novedades urbanísticas. A partir de 1913 tomó contacto con la Ciudad Lineal, de la que fue luego propagandista en toda Europa, llegando a presentarla ante la Sociedad de Naciones en la Conferencia Internacional del Trabajo, lo que llevaría a la creación en 1929 en París ParÍs de la Asociación Internacional de Ciudades Lineales. Le Corbusier toma contacto personal con Benoit-Lévy en 1917, buscando publicitar sus proyectos en los medios científicos internacionales. Basadas en ideas lineales, más o menos independientes de Soria, se desarrollan en esos años una gran y variada cantidad de proyectos. Surgen así planes edificatorios según un eje, como la Roadtown de Edgar Chambless (1910) con una línea de casas a lo largo de una línea de transporte, antecedente de los planes de Le Corbusier para Río y Argel (h.1930), que no llegan a ser ciudades lineales pero que anticipan algunas megaestructuras lineales posteriores. Entre 1945 y 1947, al tiempo que culminaba los estudios del Modulor y de la Grille Ciam, abordaba la publicación de tres nuevos textos urbanísticos: Les Trois établissements Humains (1945), Propos d’urbanisme (1947) y Manière de penser l’urbanisme (1947)  (José Ramón Alonso Pereira, Le Corbusier y la ciudad lineal. A propósito de un doble centenario. doi : 10.4995/lc.2020.15117)

 

 

 

Just little bits of history repeating

The word is about, there’s something evolving, / Whatever may come, the world keeps revolving. / They say the next big thing is here, / That the revolution’s near, /But to me it seems quite clear /That’s it’s all just a little bit of history repeating.

Propellerheads

 

“A principios de los años 60, al poco de llegar como profesores a la Universidad de Princeton, Peter Eisenman y Michael Graves empiezan a colaborar en la elaboración de varios proyectos y concursos. Con el paso del tiempo Linear City se ha convertido en uno de los más destacados de este periodo conjunto. El proyecto trataba de crear un urbanismo continuo que recorriera toda  la Costa Este, desde Boston a Washington. Para ello, encontraron un vacío urbano específico  de 22  millas en el estado de New Jersey donde situarían su megaestructura. Linear City está definida por dos grandes franjas horizontales: una de ellas industrial y la otra un conjunto continuo de viviendas, tiendas y oficinas. La propuesta, pese a ser utópica, se caracteriza por su viabilidad dentro  del marco urbano y cultural de los Estados Unidos, ya que se define como una  infraestructura que soporta el resto del proyecto.” (Hidden Architecture, https://hiddenarchitecture.net/linear-city/)

 

 

“La Ciudad Lineal es mi contribución a la transformación gradual de nuestras ciudades para dar cabida a miles de millones de personas que se benefician de un transporte público más eficiente, del respeto al medio ambiente y de una calidad de vida mucho mejor para todos. Esta investigación arquitectural consistió principalmente en encontrar la solución que llevara “el campo a la ciudad” y eliminara esta multitud de vehiculos ruidosos y contaminantes insertando un sistema de transporte en común netamente más eficáz que el coche.” (Gilles Gauthier, https://www.linearcity.ca)

 

“La expansión urbana sin límites produce la tierra de los ermitaños, es decir, de inevitable segregación-soledad. Las ciudades, que son efectos urbanos, son instrumentos culturales que exigen la conciencia de la vida cultivando la autoconciencia del Homo sapiens. La ciudad es donde el “yo” del ermitaño se eleva al “nosotros” de la especie. El ermitaño de exurbia está operando en un vacío evolutivo. Para que la arquitectura se transforme en una ecología humana coherente, es necesaria una reformulación que la distancia de nuestro actual materialismo imperante. La “aldea global” promovida por arquitectos, desarrolladores y especuladores se está convirtiendo en una ermita planetaria. Hay ermita horizontal y ermita vertical. En el perfil típico de las ciudades actuales se encuentra el bosque central de altísimos edificios con su élite superior encerrada en un andamio de ermita. Luego está la totalidad de la ciudad en sí, rodeada por las ermitas de una sola casa que se extienden interminablemente sobre lo que antes eran tierras de cultivo. Debemos inyectar movilidad en el contexto urbano. Propongo la ciudad lineal como una alternativa radical arraigada en el correr paralelo del fenómeno urbano y la logística intrínseca a su devenir.” (Paolo Soleri, Youngsoo Kim, Charles Anderson, Adam Nordfors, Scott Riley, Tomiaki Tamura, Lean Linear City: Arterial Arcology, 2012)

 

 

 


La línea ofrece un nuevo acercamiento al diseño urbano: la idea de apilar verticalmente en capas funciones de la ciudad al mismo tiempo que se le da a la gente la posibilidad de moverse continuamente en tres dimensiones (arriba, abajo o a través) para tener acceso a las mismas, es un concepto que se denomina Urbanismo de Gravedad Cero. De manera distinta que sólo edificios altos, este concepto apila parques públicos, áreas peatonales, escuelas, casas y lugares de trabajo, de manera que uno pueda moverse sin esfuerzos para alcanzar todas las necesidades cotidianas en no más de cinco minutos.*


En 1976, Jörg Krichbaum y Rein A. Zondergeld entrevistaron al escritor J. G. Ballard. La entrevista llevó por título “Sería un error escribir acerca del futuro”. Al hablar sobre la ciudad —o, más bien, la aglomeración humana— que imaginó en  sus relatos reunidos en Vermilion Sands, Ballard dijo:

Si uno va a la costa del Mediterráneo en verano, uno ve que el futuro ya está ahí. La mitad de Europa se encuentra en esa ciudad lineal que corre de Gibraltar a Atenas. Una ciudad de tresmil millas de largo y unos cientos de metros de ancho. Y ese es, en mi opinión, el futuro.

 


La Línea tendrá una fachada exterior de vidrio espejo que le dará su carácter único y permitirá que su pequeña huella se funda con la naturaleza, mientras que el interior se construirá para ofrecer una experiencia extraordinaria y momentos mágicos.*

The Line fue diseñado por Morphosis, fundada en 1972 por Michael Brickkler, Livio Santini, James Stafford y Thom Mayne, a los que en 1975 se unió Michael Rotondi. Mayne recibió el Premio Pritzker en  el 2005. En el sitio web donde se anuncia el proyecto de The Line no se aclara dónde se cultivarán y producirán los alimentos necesarios para los 9 millones de habitantes previstos.

 

 


*Tomado del sitio neom.com

**Tomado del sitio legadoarturosoria.es

***Tomado de wikipedia.org

****Tomado del sitio dbe.rah.es

El cargo The line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo apareció primero en Arquine.

]]>
El escritor arquitecto https://arquine.com/el-escritor-arquitecto/ Wed, 20 Jan 2016 05:27:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-escritor-arquitecto/ En México, en cualquier plaza de un pueblo pequeño, cuando la banda toca y el clima es bueno, los chicos caminan para un lado y las chicas para el otro, dando vueltas mientras las madres y los padres se sientan en bancas de hierro y los miran. En París, con un clima miserable, en miles de lugares para comer y beber al aire libre, distintas generaciones se reúnen para hablar y mirar. En Los Angeles: hemos olvidado como reunirnos y hemos olvidado como mirar” —Ray Bradbury

El cargo El escritor arquitecto apareció primero en Arquine.

]]>
El 29 de enero del 2015 Sam Weller, el biógrafo oficial de Ray Bradbury, publicó en The Paris Review un texto póstumo del famoso autor de Fahrenheit 451. Weller cuenta que Bradbury nunca terminó el ensayo, titulado The Pomgranate Architect —y con el subtítulo Becoming the world’s only accidental architect—, y que la última vez que habló con él, unas dos semanas antes de su muerte, le pidió ayuda para terminarlo: “había algo vital sobre este ensayo para Ray Bradbury: quería, supongo, probarle al mundo su influencia en el campo de la arquitectura.” El ensayo empieza con una pregunta: ¿cómo me hice arquitecto?, y la respuesta: fue un feliz accidente. Cuenta que a los tres años, en 1923, su abuelo le mostró fotografías estereoscópicas de la Exposición Colombina de Chicago, de 1893, y de la Feria Mundial de St. Louis, de 1904. A los cinco años su abuelo, de nuevo, le regaló una revista que incluía un cuento de H.G.Wells con “maravillosas ilustraciones mostrando las ciudades del futuro.” A los treinta y tres años, viajó con su esposa y sus hijas a Londres y frente al 221B de Baker Street se asombró de que nada indicara que ahí vivió Sherlock Holmes. Al día siguiente, dice Bradbury, escribió a Scotlan Yard y al Príncipe Consorte, aconsejando que se instalara una placa en el lugar. “Entiendo que hoy no sólo hay una placa sino un museo entero dedicado a Sherlock Holmes y que la estación del metro de Baker Street también lo indica. Así que, tal vez, de algún modo, me inicié entonces como arquitecto.”

Después Bradbury cuenta que a principios de los años sesenta escribió la introducción a una nueva edición de 20,000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne, misma que leyeron gente de Disney que estaba diseñando el pabellón de los Estados Unidos en la Feria Mundial de Nueva York. Le pidieron escribir el guión para una pieza sinfónica que se presentaría en el pabellón. “Les ayudé a crear eso y fue mi primer trabajo como cierto tipo de arquitecto.” Después de eso, Bradbury fue consultor para el diseño de Spaceship Earth, en EPCOT, también de Disney.

El 5 de abril de 1970, Bradbury publicó en Los Angeles Times Sunday Magazine un artículo titulado The Girls Walk This Way; The Boys Walk That Way:

En México, en cualquier plaza de un pueblo pequeño, cada jueves y cada domingo por la noche, cuando la banda toca y el clima es bueno, los chicos caminan para un lado y las chicas para el otro, dando vueltas mientras las madres y los padres se sientan en bancas de hierro y los miran. En París, con un clima miserable, en miles de lugares para comer y beber al aire libre, distintas generaciones se reúnen para hablar y mirar.

Reunirse y mirar, sigue Bradbury, “son unos de los más grandes pasatiempo en todos los países del mundo, pero no en Los Angeles: hemos olvidado como reunirnos y hemos olvidado como mirar.” De nuevo en su ensayo inacabado, Bradbury cuenta que después de publicar aquél artículo, Jon Jerde, arquitecto nacido en Illinois —como Bradbury— pero que también vivía en Los Angeles, donde construyó centros comerciales y tuvo a cargo el plan urbano para los Juegos Olímpicos de 1984, lo buscó para decirle que él, Bradbury no Jerde, era el autor de Glendale Galleria: “basamos nuestro edificio completamente en lo que escribió en ese artículo.” Y no sólo Jerde: en El lenguaje de patrones, Christopher Alexander cita ese texto de Bradbury en el patrón número 31: paseos. Para Bradbury, todas estas historias que ayudaban a definir lugares y edificios, desde la instalación de una placa hasta la descripción de un programa o de un uso, eran parte de lo que habían lanzado su carrera “como el único arquitecto por accidente del mundo.”

Ray Bradbury murió en Los Angeles el 5 de junio del 2012, a los 91 años. En mayo del 2014, la casa donde vivió durante cincuenta años fue puesta a la venta. Al mes siguiente se vendió. El 30 de diciembre de ese año se autorizó la demolición de la casa, que se inició el 9 de enero del 2015. El martes 13 de enero del 2015, Bianca Barragán publicó en Curbed LA un artículo cuyo título era Starchitect Thom Mayne is Tearing Down Ray Bradbury’s Cheviot HIlls House Right Now.

Thom Mayne nació en Connecticut el 19 de enero de 1944. Estudió arquitectura en la Universidad del Sur de California, de donde se recibió en 1968. En 1972 fue cofundador del Southern California Institute of Architecture, SCI-Arc, y de Morphosis, En el 2005 recibió el premio Pritzker. En una entrevista en la radio el 21 de enero del 2015, Mayne dijo que el hecho de que Bradbury hubiera vivido y muerto en esa casa era un dato interesante y nada más, pero que la casa era realmente mala: “la peor del vecindario.” Unos días antes, el 16 de enero, Christopher Hawthorne, crítico de arquitectura de Los Angeles Times, confirmaba que, más allá del hecho de que Bradbury hubiera vivido y trabajado ahí, la casa no era “una obra distinguida de arquitectura.” Aunque también apuntaba que, como se acostumbra en otras ciudades del mundo, la casa bien pudo merecer una placa que dijera Ray Bradbury vivió aquí. El mismo día Alex Shepard publicó una entrevista con Mayne, quien explicaba que le interesaban ciertos aspectos arquitectónicos de la casa, a pesar de ser totalmente ordinaria. También decía que la casa no sería demolida sino desmantelada y parte del material recuperado utilizado en otros proyectos y que la nueva casa no sería ordinaria: sería un jardín. Y agregaba que “Mayne también pretende pagarle un tributo directo a Bradbury” con un muro en el límite de la propiedad donde estarán inscritos los nombres de los libros que escribió.

Si Bradbury pensaba que se inició como arquitecto accidental proponiendo una placa que marcara la casa donde vivió Sherlock Holmes, Mayne tal vez se convierta en un escritor accidental al componer un collage literario con los títulos de Bradbury en un muro que además podría decir: en la casa que aquí ya no existe vivió y escribió Ray Bradbury.

El cargo El escritor arquitecto apareció primero en Arquine.

]]>