Resultados de búsqueda para la etiqueta [Tecnológico de Monterrey ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 21 May 2025 19:17:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey https://arquine.com/barclay-crousse-en-la-catedra-luis-barragan-del-tec-de-monterrey/ Wed, 21 May 2025 19:17:47 +0000 https://arquine.com/?p=98377 En el año 2000, la Cátedra Luis Barragán nace en el Tecnológico de Monterrey con la intención de fundar un espacio de reflexión para estudiantes y profesionales de la arquitectura. Su objetivo fundamental era sensibilizar y enriquecer la conversación sobre el significado e importancia de la disciplina como servicio para el desarrollo integral de la […]

El cargo Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
En el año 2000, la Cátedra Luis Barragán nace en el Tecnológico de Monterrey con la intención de fundar un espacio de reflexión para estudiantes y profesionales de la arquitectura. Su objetivo fundamental era sensibilizar y enriquecer la conversación sobre el significado e importancia de la disciplina como servicio para el desarrollo integral de la sociedad.

Entre 2000 y 2010 se organizaron 22 ediciones de la Cátedra, con 21 invitados de perfiles diversos, quienes compartieron sus visiones y reflexiones sobre el quehacer arquitectónico, sus proyectos y sus obras. Algunos de los invitados que participaron en la Cátedra son Shigeru Ban (Pritzker 2014), Glenn Murcutt (Pritzker 2002), Eduardo Soto de Moura (Pritzker 2011), Pedro Ramírez Vázquez, Charles Correa, Rogelio Salmona, Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Juhani Pallasmaa, Carme Pinós, Emilio Ambasz y Alberto Campo Baeza, entre otros.

La Cátedra resurge con una visión renovada, como respuesta contemporánea a los retos actuales de la arquitectura y las ciudades. Se propone dirigir la mirada hacia las prácticas latinoamericanas, un territorio tan complejo como rico en historias y aprendizajes, donde los desafíos y contextos únicos impulsan prácticas innovadoras, profundamente arraigadas en las realidades locales, pero a la vez capaces de abrir reflexiones de alcance planetario.

La Cátedra no solo busca narrar las grandes historias de la arquitectura latinoamericana, sino también adentrarse en las dinámicas detrás de cada proyecto: sus procesos, obstáculos, los aprendizajes implícitos y las soluciones que, desde la creatividad y el ingenio, han transformado comunidades y territorios.

Para esta nueva edición de la Cátedra, se busca explorar el significado del quehacer de la disciplina hoy en día, en un contexto global marcado por la crisis climática, las desigualdades sociales y la urgencia por construir espacios que respondan a las necesidades colectivas. Inspirada en el legado de Luis Barragán, quien supo encontrar la belleza en lo cotidiano y la trascendencia en lo sencillo, la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey propone un espacio para compartir desde la empatía, la generosidad y la disposición de repensar nuestra práctica profesional.

Los próximos invitados a la Cátedra Luis Barragán son los arquitectos peruanos Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay de Barclay & Crousse, quienes presentarán su conferencia “Radical” el próximo 21 de mayo de 2025 a las 11 a. m. desde el Campus Monterrey del Tec de Monterrey.

Barclay & Crousse, fundado en París en 1994 y con sede en Lima desde 2006, abarca una gran diversidad de obras en un contexto transcontinental. Su obra ha sido reconocida con el Mies Crown Hall de las Américas 2018, otorgado por el IIT (Chicago); el Premio Oscar Niemeyer, otorgado por la RedBAAL, con el gran Premio en 2016 y el 3.er premio en 2020; y el Premio Arquitectura Latinoamericana 2013, otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA), entre otros premios. En Perú han obtenido dos veces el Hexágono de Oro, el reconocimiento más importante del Colegio de Arquitectos, en 2014 y 2018. La obra de Barclay & Crousse se expuso en la Muestra Central de la 16ª Bienal de Venecia en 2018. Ambos fueron curadores de la muestra “Our Amazon Frontline” en el pabellón de Perú en la 15ª Bienal de Venecia, obteniendo la Mención Especial del Jurado.

El cargo Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
Inflexiones: convertirse en lo que aún está por ser https://arquine.com/inflexiones-convertirse-en-lo-que-aun-esta-por-ser/ Tue, 02 Jul 2024 16:05:04 +0000 https://arquine.com/?p=91372 La edición 2024 de la Conferencia Internacional de Arquitectura tuvo su eje en las inflexiones que aún están por ser: inteligencia artificial, igualdad de género y las prácticas contemporáneas para entender una disciplina en permanente transformación.

El cargo Inflexiones: convertirse en lo que aún está por ser apareció primero en Arquine.

]]>
Una inflexión, según la Real Academia Española, es el torcimiento o la desviación de algo que estaba recto o plano, por tanto, señala un cambio de dirección o sentido. Y, en el caso específico que nos reunió, habla de cambios en la enseñanza de la arquitectura. Inflexiones fue el tema que reunió en la capital de Querétaro, del 27 al 29 de junio, a los miembros de la Asociación de Escuelas Colegiadas de Arquitectura (ACSA) y a la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del Tecnológico de Monterrey, en colaboración con la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana (ASINEA). A lo largo de más de 20 sesiones, Inflexiones reunió a más de 200 profesionales de todo el mundo, dedicados a la Arquitectura y la enseñanza de esta disciplina.

Hablar de estas inflexiones supuso traer a la mesa temas de gran interés para nuestro tiempo, como lo son las nuevas tecnologías, prácticas innovadoras o el crecimiento de futuras generaciones. La conferencia se estructuró en tres grandes pilares:

Las tecnologías aún por ser, eje que exploró el potencial de la inteligencia artificial en la disciplina, sin llegar a conclusiones muy claras de cómo entender o abordar este hallazgo con el que ya convivimos, no sólo en las escuelas de arquitectura, sino también en las maneras de acceder y producir información e ideas hoy; las prácticas aún por ser, que ahondan en modelos innovadores, comprometidos con la calidad de vida y las necesidades sociales, que entienden la necesidad de espacios de diálogo y traen a la mesa temas de gran importancia como la igualdad y el género, que hoy son prioritarios en diversos espacios de nuestra disciplina; y las futuras generaciones que ya son, pilar centrado en las voces de los profesionales del futuro —que es hoy— que trabajan centrados en la ambición, la convicción y el impacto social para moldear la profesión desde aspectos más transversales a la disciplina.

La arquitecta Tatiana Bilbao en la conferencia inaugural de Inflexiones.

En el afán por entender y rastrear las transformaciones en la enseñanza de la arquitectura, en su conferencia inaugural Tatiana Bilbao destacó la necesidad de “revalorar los espacios que se nos han brindado, escuchando a las personas y trabajando con ellas para lograr entender nuestra misión como arquitectos”. En este sentido, durante la sesión plenaria de decanos de Arquitectura, Emma Geoghegan (Universidad Tecnológica de Dublín) agregó que el enfoque debe hacerse en la enseñanza del proceso, ya que hoy en día la arquitectura no se puede concebir como un proceso individual, porque es, y siempre ha sido, un conjunto de procesos colectivos; la arquitecta irlandesa también ahondó en la definición del “taller de proyectos” como espacio de aprendizaje necesita estar en constante adaptación.

Entre los temas recurrentes a lo largo de la conferencia estuvo la relación entre la enseñanza de la arquitectura y la inteligencia artificial y, en este sentido, quedó en evidencia que todavía existen muchos asuntos por resolver: ¿cómo deben plantearse las preguntas?, ¿cuál debe ser la relación de los libros y libreros con esta nueva realidad?, ¿cómo los programas de estudios, maestros y alumnos pueden dedicar más tiempo a entender esta nueva realidad?, ¿cómo contribuye la construcción de imágenes e imaginarios de la inteligencia artificial al proceso de hacer arquitectura?, ¿cómo el uso de la inteligencia artificial puede promover el equilibro social que debe perseguir la disciplina?

Emma Geoghegan durante su ponencia “Tradition and Radical Innovation”.

El encuentro no sirvió para encontrar la respuesta definitiva a estas preguntas, sin embargo, es evidente que éstas son las cuestiones que hoy representan una inflexión en el campo de la enseñanza de la disciplina o, como sugiere el libro Aprender arquitectura (Arquine, 2022), las que nos permiten ahondar y reflexionar, desde perspectivas distintas, esa otra pregunta, ¿qué es este campo de estudio?, para así arriesgar y regresar al ejercicio, no necesariamente concluyente, de pensar cómo debe ser la educación profunda de eso que nos reúne: la arquitectura.

El cargo Inflexiones: convertirse en lo que aún está por ser apareció primero en Arquine.

]]>
Habiteé Urban Dorms https://arquine.com/obra/habitee-urban-dorms/ Fri, 16 Jul 2021 06:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/habitee-urban-dorms/ El proyecto termina impulsando la cohesión e inclusión social dentro y fuera de un área, resolviendo una necesidad a un servicio y proponiendo la estimulación de una zona ya transitada que pueda ser más amable con el transeúnte y construya nuevas dinámicas urbanas entre los estudiantes y la gente que habita la zona.

El cargo Habiteé Urban Dorms apareció primero en Arquine.

]]>
Ante la oportunidad de construir un proyecto de residencias estudiantiles dentro de las inmediaciones de una universidad y bajo un concepto distinto, nace Habitee Urban Dorms.

Al encontrarse en un predio complicado por sus características físicas, con dimensiones variables de ancho y largo, la prioridad del proyecto fue la búsqueda de una buena orientación y proveer herramientas que facilitaran tanto la iluminación como la ventilación natural, así como el aprovechamiento de las alturas máximas permitidas.

De esta manera, al proyecto se le incrustan 3 patios de diferentes tamaños. El primero se utiliza para diferenciar un claro acceso; el segundo, para generar una circulación central dentro de dos alas de habitaciones; y el tercero, para dejar respirar al edificio de sus colindancias. El proyecto termina mirando hacia el norte, beneficiando a que todas las habitaciones no sean delimitadas por un muro opaco si no que sean permeadas por ventilación, luz natural y vistas.

El proyecto se compone de una planta baja donde el programa público abraza los patios creados generando diferentes sensaciones de serenidad y permite que la interacción entre los residentes sea obligada. Posteriormente el programa privado se ubica en los siguientes 4 niveles, rematando con un rooftop con vistas privilegiadas a la ciudad.

Las habitaciones se dividen en dos alas con las mismas proporciones en cada nivel, dando paso a dormitorios de similar tamaño y calidad de espacio, vinculados por un núcleo de circulación vertical perforado por una celosía de concreto que ventila e ilumina naturalmente el espacio público dentro de estos niveles, permitiendo una programación adecuada para los residentes.

La intención es promover la vida vertical en espacios internos y externos dentro del edificio, buscando la verticalidad desde la perspectiva que pueda generarse en el nivel, 0 elevando muros solidos de concreto expuestos y perforados solamente por el espacio que ocupan los pasillos que comunican las habitaciones, para rematar con un sombrero de acero que forma parte de la jardinera que delimita el rooftop y funciona como un barandal natural.

Así, el proyecto termina impulsando la cohesión e inclusión social dentro y fuera de un área, resolviendo una necesidad a un servicio y proponiendo la estimulación de una zona ya transitada que pueda ser más amable con el transeúnte y construya nuevas dinámicas urbanas entre los estudiantes y la gente que habita la zona.

El cargo Habiteé Urban Dorms apareció primero en Arquine.

]]>
La nueva Biblioteca del Tecnológico de Monterrey. Conversación con Pablo Savid-Buteler y Dennis Pieprz https://arquine.com/la-nueva-biblioteca-del-itesm-conversacion-con-pablo-savid-buteler-y-dennis-pieprz/ Thu, 24 Aug 2017 15:56:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-nueva-biblioteca-del-itesm-conversacion-con-pablo-savid-buteler-y-dennis-pieprz/ La Biblioteca es parte de la ciudad. En las universidades hay un debate constante sobre cómo serán las bibliotecas en cuanto más avancen las tecnologías como se comunica la gente. Hoy las bibliotecas tienen importancia no sólo simbólica para la institución o para construir un lugar sino que tiene una función como un espacio donde la gente aprende cómo aprender.

El cargo La nueva Biblioteca del Tecnológico de Monterrey. Conversación con Pablo Savid-Buteler y Dennis Pieprz apareció primero en Arquine.

]]>

Tras la inauguración de la nueva Biblioteca del Tecnológico de Monterrey en la ciudad de Monterrey, diseñada por Sasaki Associates en colaboración con GLR Arquitectos y rdlp Arquitectos, conversamos con Pablo Savid-Buteler y Dennis Pieperz, sobre el proyecto.

¿Cuál es la diferencia entre esta biblioteca y otras que hayan diseñado antes?

Pablo Savid-Buteler: Es una pregunta interesante. Pienso que esta es diferente a muchas otras bibliotecas que hemos diseñado. El sitio y la respuesta que decidimos dar es importante. Pensamos en construir un lugar, como ya hemos dicho, en que la Biblioteca fuera un abrigo, un refugio en la plaza, que es un gran espacio público en el Campus. Pensamos que era particularmente apropiado aquí que el paisaje estuviera totalmente integrado, de modo que la Biblioteca se sume como un nuevo espacio al Campus. De cierto modo, la manera de entrar a la Biblioteca tiene que ver completamente con ese espacio. También es singular la tipología: un patio, siguiendo la idea de proveer iluminación natural a todos los espacios en un edificio de 90 por 50 metros de lado. En términos de programa, este edificio también es particular, en el sentido que buscamos que la circulación fuera una manera de descubrir los usos, como un meandro a través del edificio que permite, dentro de un volumen muy formal, generar esa manera informal de recorrerlo. Esto tiene que ver con el hecho de estar en este lugar particular.

Dennis Pieprz: Añadiría, sólo para desarrollar algo más sobre el contexto de la Biblioteca, que al iniciar el plan general para el Campus, hace unos seis años, nos dimos cuenta que estaba lleno de vida: alumnos sentados, trabajando bajo los árboles, como un oasis en la ciudad, mientras algunos edificios del Campus estaban aislados de algún modo, enfocados sólo al interior. Por ejemplo la antigua Biblioteca no tenía ventanas, estando localizada en un parque con hermosas vistas, pero sin ventanas. Así que la idea del plan general fue privilegiar la transparencia, la conectividad y la interactividad. Esa fue la idea clave detrás del plan general. Y dentro de ese plan, en una de las intersecciones más importantes, se encuentra la nueva Biblioteca. Era la oportunidad de hacer un espacio de aprendizaje del siglo XXI que abriera posibilidades para mayor colaboración incluso con un contexto mayor al de la escuela. Así que ahora también hay un café con vistas a la montaña, por ejemplo. La vieja manera de pensar las bibliotecas es en silencio, la gente sin hablar y sin comer, sin encontrarse entre ellos. Aquí todo está al revés: la biblioteca es un espacio de encuentro, para conocer y conocerse. Un contenedor flexible para la experiencia de aprender.

Pablo Savid-Buteler: Cuando visitamos la antigua Biblioteca, nos dimos cuenta de que había espacios subutilizados, cerrados, casi como un bunker, excepto en el cuarto nivel, recién renovado. Ahí había gente. Y pensamos que eso es lo que había que hacer en todo el nuevo edificio.

Dennis Pieprz: Ese cuarto nivel de la antigua Biblioteca también había sido renovado por nosotros, hace ocho años. El consejo que entonces les dimos para hacer algo rápidamente fue limpiar un piso de libros, poner mesas y muebles cómodos, un espacio flexible con tomas de corriente por todas partes e internet inalámbrico para que la gente pueda estar y encontrarse. Se convirtió en el espacio más exitoso del Campus. Eso fue lo que nos llevó al plan maestro y a entender a la Biblioteca como parte central de todo.

Pablo Savid-Buteler: Otra cosa que nos gustó del viejo Campus fue el pórtico que tenían y que era el ejemplo perfecto de la vieja idea de vida colegial. Pensamos que de ese modo tenían que ser los edificios, incluida la Biblioteca, conectados al paisaje. Eso genero el tema de la plaza central. Estamos rodeados por un paisaje que tienen tanta historia como los edificios, así que deberíamos ser capaces de verlo desde cualquier punto del edificio.

¿Qué tipo de relación plantearon entre la calidad espacial y material de la Biblioteca y su programa: un espacio para la lectura?

Pablo Savid-Buteler: Una de las ideas fue que al acercarnos al edificio desde el exterior queríamos que el acceso fuera fluido, que pudieras llegar desde muchas partes y que finalmente te acercaras al centro, que te distribuye a los distintos niveles. Es algo que no es distinto a muchos edificios cívicos y no es particular a una biblioteca, pero queríamos también que muchas de las funciones de esta biblioteca ya se encontraran ahí. La idea que teníamos era de un “mercado para aprender”: ves espacios y anticipas lo que te ofrece la biblioteca. Ahí encuentras espacios sociales, de enseñanza, el auditorio —que a veces es un espacio de encuentro o sólo unas escaleras. Es el preámbulo de lo que pasará. También la piel de vidrio, que a veces es más transparente que otras, te permite entender desde afuera qué es lo que sucede al interior. Al entrar, la experiencia material de interactuar con los libros, la tecnología, el aprendizaje, pasa de ser cívica a ser cada vez más íntima. Hay una serie de cambios de escala en los espacios que al final te llevan a zonas de aprendizaje individuales o para pequeños grupos. Buscamos contrapunto entre esos espacios individuales y colectivos: espacios para trabajo en grupo y zonas donde la relación con los libros es más informal. La idea es que, una vez que entras, empiezas progresivamente a pasar por escalas cada vez más pequeñas hasta que encuentras tu propio lugar. Del muro cortina a los muebles de madera y las alfombras pasas de elementos con una calidad pública y cívica, como dije, a otros con una calidad más doméstica.

Dennis Pieprz: También es interesante pensar que este edificio se pensó y construyó para durar y servir en el futuro y si hay algo que sabemos es que la sociedad y los modos de aprender cambian constantemente. Así que hay que pensar en un edificio que pueda acomodar el cambio y la interacción con la gente. De ahí también la gran diversidad de espacios con distintas calidades. Es una especie de máquina para involucrarse en el tiempo que no está pre-programada. Todo el edificio podría cambiar sus usos en el futuro y aun así mantener su integridad como organización espacial. Ese es el cambio fundamental que propone esta nueva Biblioteca.

Cuando Rem Koolhaas planteó su propuesta para la Biblioteca Pública de Seattle, habló de la importancia de la biblioteca como espacio público, más que como contenedor de libros, ¿qué piensan de eso?

Pablo Savid-Buteler: La Biblioteca es parte de la ciudad. En las universidades hay un debate constante sobre cómo serán las bibliotecas en cuanto más avancen las tecnologías como se comunica la gente. Hoy las bibliotecas tienen importancia no sólo simbólica para la institución o para construir un lugar en el Campus, como hablamos antes, sino que tiene una función como un espacio donde la gente aprende cómo aprender. Aquí se obtienen todas las herramientas para interactuar en un futuro. Es algo que también se puede replicar a otras escalas y que es fundamental para la formación de los individuos.

Dennis Pieprz: Creo que la Biblioteca de Seattle es un edificio asombroso, pero tiene un propósito diferente a este. Aquí los estudiantes tienen objetivos distintos en el contexto de su estancia en la Universidad. La Biblioteca se convierte en un lugar en el que la gente que viene de muchas áreas del conocimiento puede compartir un espacio para descubrirse de una manera abierta y transparente. Los espacios te invitan a ser parte de ese escenario de aprendizaje. Es un atractor como espacio de encuentro, lo que es muy distinto a las antiguas bibliotecas, que tenían que ver más con el descubrimiento solitario. Hoy ese espacio tiene que ver con la comunidad.

El cargo La nueva Biblioteca del Tecnológico de Monterrey. Conversación con Pablo Savid-Buteler y Dennis Pieprz apareció primero en Arquine.

]]>