Resultados de búsqueda para la etiqueta [TEC ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:35:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Hamaca Urbana | TEC de Monterrey https://arquine.com/obra/hamaca-urbana-tec-de-monterrey/ Wed, 10 Nov 2021 19:30:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hamaca-urbana-tec-de-monterrey/ El proyecto nace de una reflexión sobre las finalidades del evento Mextrópoli y las características generales del espacio público urbano para el cual está destinado. Por un lado, un objeto para convivir y compartir ideas; por el otro una construcción para el descanso, el juego y la diversión.

El cargo Hamaca Urbana | TEC de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto nace de una reflexión sobre las finalidades del evento Mextrópoli y las características generales del espacio público urbano para el cual está destinado. Por un lado, un objeto para convivir y compartir ideas; por el otro una construcción para el descanso, el juego y la diversión.

Algunas imágenes como referencia: la sencillez y la ligereza de una hamaca (maravilla del habitar mexicano), la convivialidad de una gran mesa de madera y el calor de una alfombra tejida. Se plantea convertir estas sugestiones en un montaje sencillo, una pieza que pueda definirse como una pequeña arquitectura, pero también como un elemento de mobiliario urbano que interactúa con otros elementos del paisaje urbano.

La construcción se basa en un ensamblaje de simples tablas de MDF Tecnotabla sin cortar, de medida estándar de 2.44×1.22 que se atan a un armazón, también de MDF, siguiendo las características naturales de este material, su posibilidad de curvarse como una hoja de papel, con una textura lisa y cálida, flexible y resistente al mismo tiempo. El ensamblaje se produce a través de unos cinchos de plástico, sin tornillos metálicos o pegamento. Todo el conjunto se puede “coser” y “descoser” para ser utilizado en otras localizaciones. El sistema se montará en pocas horas por nuestra comunidad académica, y será utilizado por los participantes de Mextrópoli y los usuarios del espacio público a los cuales este pabellón está especialmente dedicado.

 

El cargo Hamaca Urbana | TEC de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
Reinterpretar el dibujo urbano https://arquine.com/reinterpretar-el-dibujo-urbano/ Fri, 30 Jul 2021 16:47:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/reinterpretar-el-dibujo-urbano/ A través del tiempo, el diseño de las ciudades ha recaído típicamente en las personas con preparación en áreas relacionadas a la arquitectura. Por ello, en repetidas ocasiones los asentamientos humanos han sido “víctimas” de las obsesiones formales, estilísticas y conceptuales propias del rigor formal del dibujo arquitectónico trasladado al dibujo urbano.

El cargo Reinterpretar el dibujo urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Rubén Segovia es el Director de la Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey.

A través del tiempo, el diseño de las ciudades ha recaído típicamente en las personas con preparación en áreas relacionadas a la arquitectura. Por ello, en repetidas ocasiones los asentamientos humanos han sido “víctimas” de las obsesiones formales, estilísticas y conceptuales propias del rigor formal del dibujo arquitectónico trasladado al dibujo urbano.

El dibujo, la herramienta esencial del diseñador, ha sido utilizado por los generadores de ciudades con la misma lógica interna con la que se proyecta un objeto arquitectónico. La línea que delimita un muro llega a tener el mismo peso y equivalencia a una calle, un parque y un barrio. Sin lugar a interpretaciones ni desvíos, el plano se convierte en el dictador absoluto del destino de sus habitantes.

En una época donde contamos con herramientas colaborativas digitales, simultaneidad, simulación de territorios y procesos como “machine learning”, podemos imaginar la transformación del dibujo de su agencia autoritaria y rígida, a un instrumento participativo, dinámico, flexible y mutable. Para tomar dichos pasos, podemos revisitar la historia de los proyectos urbanos y leer sus dibujos desde una óptica interpretativa y llena de posibilidades estratégicas, en lugar de interpretarlos como soluciones formales absolutas.

La retícula representa uno de los organizadores formales del espacio urbano más antiguos, cuyo sistema multidireccional absoluto permite una apropiación total del territorio. No es de extrañarse que, debido a su alta eficiencia, ha sido utilizada como un medio militar y en asentamientos de conquista, desde campañas romanas como la de Timgad en Algeria – fundada por Trajano en el 100 d.C.-, hasta ciudades enclave de protección como Neuf-Brisach, diseñada por Vauban en la región francesa de Alsacia en 1698. Esta última, ha combinado de manera paradójica los trazos envolventes barrocos para el diseño de sus muros y sistemas de defensa.

La retícula se ha destilado como el epítome de la ciudad moderna perfecta. Desde los deseos mercantilistas de ocupación del territorio, expresados por Thomas Jefferson en su homónima Jeffersonville de Indiana en 1802 (un trazado norte-sur que interseca con el flujo oblicuo del río Ohio y muestra las posibilidades de adaptabilidad de la retícula), hasta las aspiraciones maquinistas de Le Corbusier en su Plan Voisin de 1925. Sin embargo, podemos leer la retícula más allá de su expresión formal e impositiva y entenderla como un punto de partida o armadura para las posibilidades infinitas de programa, densidad y conectividad; una especie de interpretación urbana del juego de la vida de Conway.

La relación entre el dibujo urbano y el contexto siempre ha sido por demás áspera, nuestra condición antropocéntrica nos abre las posibilidades de manipular el territorio a placer. Para cuestionar lo anterior, existen ejercicios que trataron de transformar el roce entre el proyecto y el lugar en una oportunidad de simbiosis. Un buen ejemplo es la Ciudad Jardín que aparece en el libro “To-morrow: a Peaceful Path to Real Reform” de 1898, una serie de dibujos mal entendidos que desencadenaron, en gran medida, el fenómeno del suburbio gracias a la introducción de elementos urbanos policéntricos. Los diagramas que presenta Ebenezer Howard, a manera de círculos interconectados, incluso desencadenaron desarrollos inmobiliarios periféricos mono-funcionales con la misma expresión formal, ver Sun City en Phoenix. Podemos volver a leer dicho proyecto junto con la propuesta de  Broadacre City de Frank Lloyd Wright en 1932 y encontrar visiones potenciales de la interconexión entre naturaleza y sociedad, ejercicios que intercambian el espacio abierto bucólico por el paisaje como infraestructura. Ambos trazos plantean estrategias integrales de usos mixtos, espacios abiertos productivos, gestión hídrica y sistemas de movilidad alternativa, conceptos que sin lugar a dudas son por demás relevantes y necesarios para nuestros asentamientos urbanos.

Uno de los retos históricos del dibujo urbano ha sido romper su rigidez. Al ser típicamente plasmado en una superficie de dos dimensiones, surge la necesidad de “terminar” y formalizar la propuesta de ciudad; esas barreras empiezan a difuminarse  hoy en día debido a las herramientas digitales que permiten simulación, iteración y cooperación. Como antecedentes a los mencionados mecanismos, existen proyectos que de manera involuntaria, o como parte de su agenda, propusieron esquemas urbanos cambiantes y dinámicos; infraestructuras anfitrionas que aceptarían mutaciones, crecimientos y decrecimientos de acuerdo con las condiciones sociales, culturales, económicas y del contexto. Uno de los primeros ejercicios fue el concurso para la ciudad de Magnitogorsk de Ivan Leonidov, que estuvo basado en las ideas de Milutin; un proyecto que fue interpretado más adelante como la idea de ocupación absoluta del territorio a través ciudades lineales. Para reconocer su potencial, podríamos leer la propuesta como una reinterpretación de las posibilidades anteriormente mencionadas al utilizar la retícula como punto de partida del desarrollo, idea que los metabolistas explotaron de manera formal y conceptual.

Usando de nuevo la retícula como base en Agricultural City, hasta su evolución en interconexiones fluidas de la Ciudad Hélice -ambos de los 1960s-, Kisho Kurokawa destila las ideas de Leonidov y sienta las bases para la multiplicidad urbana, en este caso aún enraizada a los procesos del movimiento moderno. El movimiento metabolista es un gran ejemplo de cómo los conceptos y posibilidades urbanas trascienden y permean más allá del dibujo, dejando claro que lo que sobrevive no es la “forma” sino las “ideas” de flexibilidad, mutación e inclusión.

Algunos de los ejemplos mencionados son instigadores para revisitar otros tantos proyectos urbanos y desmenuzar el dibujo como un mecanismo de enseñanza que nos puede transportar hacia la acción de proyectar la ciudad como un elemento abierto, cambiante y colaborativo; revisar el dibujo urbano como un diagrama de posibilidades que permite catalizar el agonismo antagónico que menciona Saskia Sassen -donde diferentes visiones y estilos de vida coexisten en una confrontación positiva-, y corroborar que el dibujo urbano posee el potencial de actuar como un dispositivo que genera posibilidades urbanas fluidas, inesperadas, inclusivas y adaptables.

 

El cargo Reinterpretar el dibujo urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Tec CCM2 Sala de Profesores https://arquine.com/obra/tec-ccm2-sala-de-profesores/ Wed, 30 Jun 2021 06:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/tec-ccm2-sala-de-profesores/ El proyecto se localiza dentro de la Universidad Tecnológico de Monterrey, campus Xochimilco, en un área acondicionada provisionalmente en un terreno contiguo donde se adaptaron las oficinas para profesores y personal administrativo de la universidad.

El cargo Tec CCM2 Sala de Profesores apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

El proyecto se localiza dentro de la Universidad Tecnológico de Monterrey, campus Xochimilco, en un área acondicionada provisionalmente en un terreno contiguo donde se adaptaron las oficinas para profesores y personal administrativo de la universidad. La nave industrial, prefabricada e instalada temporalmente servirá como sede para los profesores de preparatoria mientras se finalizan los trabajos de remodelación del campus.

El área se divide en dos espacios: la primera es para que los alumnos puedan reunirse con sus profesores para revisión de trabajos, calificaciones o clases. En la segunda los profesores cuentan con un espacio individual para trabajar en lugares no asignados y con diversas áreas de apoyo como una estación de café, impresión y archivo. Salas de reuniones y áreas colaborativas complementan el espacio dentro del área de alumnos.

El color y el branding son parte importante del diseño y de la cultura de la universidad. Cada espacio tiene un ambiente diferente y dinámico. Se aprovechó gran parte del mobiliario ya existente de la universidad y otras áreas logrando configurar y acondicionar este espacio efímero en muy poco tiempo.

 

El cargo Tec CCM2 Sala de Profesores apareció primero en Arquine.

]]>