Resultados de búsqueda para la etiqueta [Tate Modern ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:22:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La exposición excepcional https://arquine.com/la-exposicion-excepcional/ Thu, 12 May 2016 16:41:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-exposicion-excepcional/ El proyecto Unilever Series de la Tate Modern en Londres ocupó durante una década la Sala de las Turbinas del museo londinense con una instalación site-specific de un reconocido artista: Louise Bourgeois, Juan Muñoz, Anish Kapoor, Olafur Eliasson, Bruce Nauman, Rachel Whiteread, Carsten Höller, Doris Salcedo, Dominique González – Forester, Miroslaw Balka y Ai Wei Wei, interpretaron de formas muy distintas el enorme espacio industrial y revolucionaron la percepción del arte contemporáneo. Proyectos excepcionales donde la visita va más allá de si lo que se va a ver es arte o no. Lo que uno se lleva es la experiencia. Su experiencia.

El cargo La exposición excepcional apareció primero en Arquine.

]]>
espacioEF

“En los estudios de Bourdieu de hace ya varias décadas se afirmaba que aquellas muestras de arte más experimental estaban copadas por el círculo de iniciados, que podían “comprender”, por decirlo de alguna manera, todo lo que allí se exponía y se comunicaba. Era un coto cerrado. En la actualidad esto ha cambiado sustancialmente y la razón en mi opinión no está en una aproximación de otros grupos sociales al arte más vanguardista y experimental, sino más bien a la idea del “espectáculo”. Hemos pasado del elitismo al espectáculo. Debemos reflexionar con calma sobre el alcance de todo ello y si realmente estamos avanzando o engañándonos.”

Museos de arte. El enigma del visitante
Juan Carlos Rico

 

“La programación de las Unilever Series en la sala de turbinas de la Tate es, en su colosal sobredimensionamiento el más señalado dispositivo que la época ha venido a construir para consagrarlo a este incongruente ritual de oscilación paranoide entre un dinamismo y su contrario, entre una forma de experiencia y su contraria. Todo lo que en ellas se presente deberá alcanzar unos niveles de seguimiento suficientemente elevados- y para ello, entretener. Asegurando así su plena incrustación exitosa en el seno de las muy competitivas industrias del entretenimiento.”

Nuevas economías del entretenimiento: el efecto Tate
El cristal se venga
José Luis Brea

22178584

En los últimos meses, leyendo a Juan Carlos Rico (doctor en arquitectura y conservador de museos) y a José Luis Brea (crítico de arte y comisario independiente), a quienes les he robado un par de fragmentos para empezar esta breve reflexión, me he topado con el concepto de la industria cultural del espectáculo. Por deformación profesional, como escenógrafa, asocio el concepto de espectáculo al acto teatral, donde un actor hace una acción y un espectador lo observa. Pero en el caso de los dos autores que cito, se refieren al espectáculo dentro de la exposición, de la instalación museográfica.

shibboleth-salcedo-tatemodern-537246-o

Tanto Rico como Brea ponen como ejemplo el proyecto de las Unilever Series de la Tate Modern en Londres. Una propuesta que duró una década y donde cada año se invitó a un artista para hacer un proyecto específico para la Sala de las Turbinas. Los artistas invitados desde el nacimiento de esta serie de exposiciones en el año 2000 fueron Louise Bourgeois, Juan Muñoz, Anish Kapoor, Olafur Eliasson, Bruce Nauman, Rachel Whiteread, Carsten Höller, Doris Salcedo, Dominique González–Forester, Miroslaw Balka y Ai Wei Wei. Todos ellos artistas reconocidos mundialmente que interpretaron de formas muy distintas el enorme espacio industrial que ocupa la Sala de las Turbinas y revolucionaron la percepción del arte contemporáneo. En la actualidad, y hasta 2025, quien se encarga de patrocinarlo para que los artistas sigan haciendo proyectos site-specific es la Hyundai Commission. En 2015 el artista invitado fue Abraham Cruzvillegas y este año le toca a Philippe Parreno.

Turbine-Hall-exhibition-Loz-Flowers-Flickr

Regresando a lo que comentan Rico y Brea, es verdad que los proyectos realizados en el hall de la Tate Modern son espectaculares, pero no me convence el aire despectivo con el que mencionan que es un espectáculo que sólo sirve para entretener.

Es cierto que, por ejemplo, el The Weather Project de Olafur Eliasson –octubre 2003 a marzo 2004– fue espectacular y mucha gente iba sólo a pasar el rato en el hall de la institución cultural sin entrar a ver las otras exposiciones; pero estoy convencida que será difícil de borrar de la memoria de los que lo visitaron. Eliasson creó una atmósfera con un sol gigante (un semicírculo reflejado en el techo) en la que los londinenses pasaron sus tardes y aprovecharon el sol artificial que estuvo abierto a un público que huía del exterior en los meses más fríos del año. No se tenía que ser un erudito del arte para entender la instalación por lo que cualquiera podría ir a disfrutarla.

olafur_eliasson_weather_project_02

Para el espectador, visitar un espacio donde la experiencia trasciende las fronteras de lo cotidiano para encontrarse con una experiencia vivencial como la que creó el artista danés en Londres, es una razón de peso para entrar al museo, o para volver aunque ya lo conozca y evitar la pregunta “¿para qué volver si ya he ido?”.

Independientemente de si es espectáculo o entretenimiento, vale la pena que existan proyectos como este, que no son ni permanentes ni temporales sino que son excepcionales, donde la visita va más allá de si lo que se va a ver es arte o no. Lo que uno se lleva es la experiencia. Su experiencia.

zIf1YwRxxbUuF7GHt1SE-f-0IGKyI5Jxj5F3ZzkWAZA

El cargo La exposición excepcional apareció primero en Arquine.

]]>
Mutación de tipologías https://arquine.com/mutacion-de-tipologias/ Wed, 26 Feb 2014 20:32:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mutacion-de-tipologias/ El espacio es aquella sustancia que contiene los comportamientos humanos, ya sea individuales o colectivos cuyos destellos arquitectónicos se pueden percibir por los usuarios en función de su apropiación e inserción de ellos en la vida cotidiana.

El cargo Mutación de tipologías apareció primero en Arquine.

]]>
Imaginar el museo como un espacio que produce y educa en tiempos contemporáneos es sin duda una actividad cuyo desarrollo forma parte de una columna más de aquella construcción que llamamos el producto o producción cultural. A lo largo de nuestra educación arquitectónica nos enseñan, al menos en México, que la materia prima de la arquitectura es el espacio, así de tajante. Yo después de 5 o más años de práctica aún no estoy completamente segura de si esto es verdad o es un mero mito que emocionados escuchamos y creemos al adentrarnos en este mundo. Sin duda el espacio es aquella sustancia que contiene los comportamientos humanos, ya sea individuales o colectivos cuyos destellos arquitectónicos se pueden percibir por los usuarios en función de su apropiación e inserción de ellos en la vida cotidiana.

Retomando la idea del museo que produce –arte, cultura, educación– y el espacio lleno de comportamientos diversos, ejemplificaré el Tate Modern, edificio que encara en lo alto la Catedral de St. Paul y que se conectan por el Puente Millennium de Foster+Partners. Estos tres elementos, a su vez, crean un paisaje urbano que trasciende los tiempos. La historia de la configuración del Tate Modern viene de la necesidad de espacios alternos para actividades alternas en el Londres de 1992. En 2003, Joseph María Montaner publica Museos del Siglo XXI donde evidencia la transformación de los museos como un lugar de afluencia masiva, de un público que activa y consume. A lo largo del texto ejemplifica 8 casos de tipologías de museos donde es importante notar la mutación de los mismos no solo como espacios de experiencia estética colectiva sino además de intercambios culturales y sociales. Aprovechando estos intercambios socio-culturales entre el  14 y 18 de febrero se suscitó en Londres otra versión más del London Fashion Week donde sin duda suceden intervenciones humanas que activan los espacios con significados diversos. La sala de turbinas de este museo continuó como fiel testigo de las elocuencias de su principal usuario, ahora ya no era una grieta en el suelo por Doris Salcedo, un oficial a caballo dirigiendo gente por Tania Bruguera, una instalación de Olafur Eliasson o el cráneo con diamantes encajonado de Damien Hirts, se trató en esta ocasión una muestra de moda y sus anticipaciones.

En varios fragmentos el filósofo Walter Benjamin hablaba sobre la capacidad del arte de aprender a base de imágenes reales perceptibles una anticipación de los tiempos, completaba que  la sensibilidad del artista por el futuro supera la de gran señora haciendo una analogía con la muerte en Dialogo de la Moda e la Morte de Giacomo Leopardi (1824) y completaba: “En todo caso la moda está en contacto constante y preciso con las cosas futuras. Cada estación lleva en sus últimas creaciones una señal secreta de las cosas futuras. Quien aprendiere a leerlas no sólo podría conocer anticipadamente algo de las nuevas corrientes artísticas, sino también de los nuevos códigos, de las guerras, de las revoluciones”. Benjamin siempre sostuvo el concepto de moda como una herramienta social y es aquí donde me gustaría hacer hincapié para que podamos pensar cómo, en estos tiempos de mutaciones tipológicas, la arquitectura resulta una herramienta social que permite detonar los comportamientos colectivos en nuevos códigos y, quizás, poder encontrar aquel hilo negro que en aquella ocasión hizo fallar a la modernidad.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA performance_tania_bruguera_tatlins_whisper_turbine_hall_0 salcedo-photo-034 topshop-unique-aw-2014-by-andy-barnham-ophelie-guillermand-9 topshop-unique-aw-2014-by-andy-barnham-holly-rose-emery-3

El cargo Mutación de tipologías apareció primero en Arquine.

]]>