Resultados de búsqueda para la etiqueta [taller ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 13 May 2024 18:35:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 En la búsqueda de un espacio más coherente https://arquine.com/obra/en-la-busqueda-de-un-espacio-mas-coherente/ Mon, 13 May 2024 18:35:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89990 Ubicado en el primer cuadrante histórico de la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, se encuentra esta edificación rehabilitada para ser un taller ambivalente con una galera multiusos que recobrará la nave industrial que permaneció durante mucho tiempo en este lugar.

El cargo En la búsqueda de un espacio más coherente apareció primero en Arquine.

]]>

Transformar, reciclar, retornar y sembrar; aprovechar al máximo cada material permitiéndole hacer su trabajo y tejerse de manera orgánica en el espacio.
Miguel Montor

Ubicado en el primer cuadrante histórico de la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, se encuentra esta edificación que durante su vida ha pasado por varios usos.  

En el pasado, su función principal fue la de imprenta de barrio, aunque también se utilizó como bodega antes de caer en desuso durante un largo periodo. Por su conformación espacial a manera de pequeña industria, el edificio tomaba su carácter formal por una nave corrida a dos aguas sobre un basamento de doble crujía de marcos rígidos de concreto. La cubierta ligera que albergaba la zona de nave se estructuraba por medio de armaduras de madera y láminas de asbesto. Estas se usaron durante muchos años como sistema de cubierta hasta que se determinó que este material era dañino para la salud. El predio cuenta con 360 m2, los cuales se encontraban en total construcción, entre zona de administración, taller de imprenta y zona de servicios se cubrían todos los metros que ofrecía este lugar. Debido a estas condiciones se impedía la infiltración del agua de lluvia al subsuelo. Cuando se tomó este sitio como el nuevo taller, se percibió como un lugar a tratar y mejorar, retirando de él todo lo que lo estaba dañando. Se aprovecharon al máximo las zonas de oportunidad para regresarle vida al lugar. 

Se desmanteló la cubierta de lámina de asbesto antigua, retirando las armaduras que se encontraban ya apolilladas, esta acción dejó en descubierto la doble crujía de marcos rígidos los cuales se reutilizaron en su totalidad y reestructuraron dándoles mayor capacidad de carga y rigidez por medio de muros diafragma que ayudaron a vestibular las nuevas zonas de servicio del taller. 

Dicha crujía dejaría libre casi la mitad del predio para dar paso a la recuperación de la mayor área libre y permeable posible dotando al sitio de nuevos jardines. Con esta decisión se logró recuperar casi un 40% de área permeable en el proyecto. Se retiraron los aplanados en la mayoría de los muros al estar lastimados por las humedades y el tiempo, lo cual permitió dejar aparentes los tabiques de barro rojo recocido de la época, integrándolos a la atmósfera del lugar. 

Como parte del proyecto del taller se incluyó un espacio ambivalente: una galera multiusos que recobrará la nave industrial que permaneció durante mucho tiempo en este lugar. Este espacio establecerá un diálogo entre la colonia y este nuevo sitio, un pequeño espacio de exposiciones dirigido a la difusión del arte, la arquitectura y diversas actividades culturales. Dicha galera fue diseñada como una estructura ligera. Se concibió para ser transparente hacia su entorno y respetuosa de no tocar prácticamente ninguno de los muros existentes, se posa de manera sutil sobre la estructura preexistente. Esta estructura híbrida de acero y madera conforma un volumen triangular a un agua, haciendo un guiño a la cinta urbana de la calle. Se utilizó un sistema de persianas de cristal para la ventilación, tal y como era utilizado en las antiguas industrias para seguir dándole ese carácter de pequeña fábrica. 

Como se mencionó con anterioridad, este lugar en algún tiempo se usó como bodega, por lo que cuando se comenzaron los trabajos se contaba con sobrantes y materiales de algunas obras que se habían quedado en el sitio. Se utilizó todo el material en buen estado; madera, acero e incluso material de la demolición misma. 

El cargo En la búsqueda de un espacio más coherente apareció primero en Arquine.

]]>
Terra Cotta Studio https://arquine.com/obra/terra-cotta-studio/ Sun, 16 Jul 2023 17:43:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80630 Situado junto al río Thu Bon, este edificio tiene una estructura arquitectónica particular. Conocido por ser el lugar de trabajo del renombrado artista Le Duc Ha, es una hermosa estructura artística. Un cubo de 7m x 7m x 7m rodeado por una plataforma de bambú que sirve para secar las artesanías del artista.

El cargo Terra Cotta Studio apareció primero en Arquine.

]]>
Situado junto al río Thu Bon, en el distrito de Dien Ban, provincia de Quang Nam, este edificio tiene una estructura arquitectónica particular. Conocido por ser el lugar de trabajo del renombrado artista Le Duc Ha, es una hermosa estructura artística. El río Thu Bon ejerce una fuerte influencia en la vida de los residentes locales, ya que la mayoría de la población depende de la agricultura, junto con una variedad de pueblos de artesanía tradicional como la terracota, la estera o la seda.

Este proyecto es un edificio en forma de cubo de 7m x 7m x 7m de espacio. Alrededor del estudio hay una plataforma de bambú que sirve para secar los productos hechos en terracota. Además, tiene dos grandes bancos para descansar, relajarse y tomar el té. Esta plataforma elevada también sirve de valla para separar el estudio de la zona del taller. La capa exterior del estudio es de ladrillo macizo de arcilla, que recuerda a los hornos tradicionales de Vietnam. El estudio también lleva las características de la cultura Champa, ya que la zona formaba parte de Tra Kieu, la capital del reino Champa del siglo IV al VII.

Los ladrillos se construyeron intercalados creando huecos que favorecen la ventilación del viento y el aire acondicionado. Esta capa no es el muro que impide que el ambiente exterior entre en el estudio, por lo que el artista puede sentir el viento, el frescor del río y el sonido de la naturaleza en los alrededores. Al mismo tiempo, crea cierta intimidad. El interior del estudio es un sistema de armazón de madera de tres plantas que crea módulos de 60 centímetros cuadrados que integran estanterías para exponer obras de arte, una escalera, pasillos y bancos para sentarse. La altura del armazón es de 7 metros. Por los pasillos se puede observar el taller, las orillas del río y todo el jardín a través de ventanas.

El centro del estudio consta de dos plantas. En la planta baja, hay una mesa giratoria donde trabaja el artista. El artista y sus obras pueden interactuar con la luz del sol, desde el amanecer hasta el crepúsculo. Aquí, la gente puede encontrar la conversación del artista y sus obras; y él mismo y su sombra en el silencio. En el diseño del edificio también se tuvo en cuenta la inundabilidad del espacio. Al animar al artista a colocar tanto las obras terminadas como las inacabadas en las estanterías superiores, éstas deberían permanecer a salvo si el río se desborda y desemboca en el edificio.

El cargo Terra Cotta Studio apareció primero en Arquine.

]]>
Taller Adisaptagram https://arquine.com/obra/taller-adisaptagram/ Mon, 11 Apr 2022 20:49:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/taller-adisaptagram/ El taller de Adisaptagram realizado por Abin Design Studio en 2020, es una propuesta concebida programáticamente para permitir que los artesanos y los habitantes interesados exploren y colaboren en técnicas de construcción que están relacionadas con la carpintería, trabajo con metales, acabados de construcción, entre otros, generando un espacio singular conjunto con espacios de exhibición y espacios de trabajo.

El cargo Taller Adisaptagram apareció primero en Arquine.

]]>
Construido con la intención de aprovechar el potencial de personas que son talentosas en las áreas circundantes de la gran ciudad de Bengala Occidental en India, el taller demuestra apoyar a la práctica profesional siendo beneficioso para los habitantes de Adisaptagram con oportunidades laborales y estabilidad económica en esta zona, sin tener que viajar a las grandes ciudades.

Por lo tanto se planteó la idea de establecer un taller y una unidad de investigación de materiales que sirviera como eje rector para los trabajos de exploración y ejecución asumidos por Abin Design Studio. Era, en esencia, un sistema co-beneficioso que brindaría apoyo a la práctica, así como la implementación de empleos estables para los pobladores mejorando sus ingresos. El taller de Adisaptagram es una propuesta concebida programáticamente para permitir que los artesanos y los habitantes interesados exploren y colaboren en técnicas de construcción que están relacionadas con la carpintería, trabajo con metales, acabados de construcción, entre otros, generando un espacio singular conjunto con espacios de exhibición y espacios de trabajo.

El acceso principal al edificio está a lo largo del lado sur de un estanque. Un camino arterial se mueve a lo largo de la fachada, donde el edificio aprovecha la dirección del viento que viene del sureste y es combinado con el enfriamiento por evaporación del estanque, además que protege la fachada por la luz solar que es intensa en esa zona. La idea, por lo tanto, es perforar la fachada como una tipo cala vertical y proyectarse hacia afuera 1.21 m de la masa construida; creando así suficiente profundidad para bloquear la luz solar directa y generar espacios de descanso para los trabajadores en el taller.

Las formas a lo largo de la fachada están diseñadas como elegantes cajas hechas con dos capas de placas MS para aislamiento térmico, estas se abren en la parte superior con persianas operables, en una dirección orientada al norte para generar ventilación cruzada. El espacio entre estas “cajas” consecutivas está cubierto con láminas inclinadas que descansan sobre vigas, ya que el área recibe fuertes lluvias. por lo tanto, la estructura está diseñada para permitir la facilidad en la construcción mientras se entrega a funciones efímeras. En general, la idea es romper, la tipología de un espacio tipo fábrica y establecer un lenguaje que permita la inclusión de los actores dentro del espacio de los artesanos utilizando un marco arquitectónico que desarrolla una fuerte relación tectónica con el contexto.

La entrada al edificio es desde el lado sureste que conduce a espacios de taller de doble altura dispuestos en un plan abierto, previsto para permitir la flexibilidad en la función y la interacción a través del espacio interior. El lobby en forma de pasillo generado en el primer nivel a lo largo de la columna central actúa como un eje visual para guiar a los visitantes hacia los principales espacios de exhibición y áreas de reunión, los cuales están ubicados en el lado suroeste del edificio. Ahí tienen vanos que permiten que la vista de hacia un espacio verde y que nuestra visual descanse.


El cargo Taller Adisaptagram apareció primero en Arquine.

]]>