Resultados de búsqueda para la etiqueta [Taller de Arquitectura (Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo) ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:24:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia https://arquine.com/echoes-of-a-land/ Wed, 23 May 2018 21:54:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/echoes-of-a-land/ La propuesta curatorial se muestra como una traslación estética del paisaje mexicano: "Sabemos que la naturaleza orienta nuestro destino, define la percepción del mundo al que pertenecemos, se apropia de nuestras lenguas, da carácter y matiz a las estructuras sociales, políticas, económicas y a todos los actos que van desde lo ordinario hasta lo complejo".

El cargo Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
 

Para esta edición de la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, su presidente, Paolo Baratta, y las directoras artísticas, Shelly McNamara e Yvonne Farrell, propusieron explorar el tema  freespace —que podemos traducir tanto como espacio libre, desocupado, vacío como gratuito o sin costo— como punto de partida para la arquitectura, la historia, la naturaleza o la infraestructura.

La respuesta del Pabellón de México a este llamado es Echoes of a Land , una intervención que incluye, además de imágenes del territorio nacional, 21 proyectos “en diálogo con una variedad de disciplinas artísticas, materiales, corrientes de pensamiento y estilos,” recogidos en una curaduría a cargo de Gabriela Etchegaray, buscando “integrar la visión compartida de arquitectos mexicanos emergentes y experimentados.”

La propuesta curatorial se muestra como una traducción estética del paisaje mexicano: “Se muestra un territorio de contrastes y vulnerabilidades permanentes, en el cual reconocemos que siempre y en todos los aspectos de la vida hay una resonancia entre el origen y el presente. Sabemos que la naturaleza orienta nuestro destino, define la percepción del mundo al que pertenecemos, se apropia de nuestras lenguas, da carácter y matiz a las estructuras sociales, políticas, económicas y a todos los actos que van desde lo ordinario hasta lo complejo”.

La exhibición está formada por un conjunto de murales que describen el territorio mexicano: “Los murales adentran a los visitantes en los Ecos de una tierraEchoes of a Land—, para ir mucho más allá de la forma y función arquitectónica y vincularlos a una geografía, una cultura y una identidad”.

Participantes: Oscar Hagerman + CANOVERA; Alejandro Guerrero, Andrea Soto | ATELIER ARS; Comunal: Taller de Arquitectura + Onnis Luque; Isaac Broid + PRODUCTORA; Taller Héctor Barroso; Juan Carral Arquitectura; Carlos González Lobo + María Eugenia Hurtado; Manuel Cervantes Céspedes; JSª | Javier Sánchez + Aisha Ballesteros; Estudio Macías Peredo; Enrique Norten | TEN Arquitectos; Taller 6A | Alejandro Sánchez García, Mariza Flores Pacheco; S-AR; Estudio MMX; Taller | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo; Javier Muñoz + Mario Peniche + Augusto Quijano + Alejandro Vales + Jorge Carlos Zoreda; Mario Schjetnan: GDU: Grupo de Diseño Urbano; Enrique Lastra de Wit; Estudio ALA; Escobedo-Soliz; Alonso de Garay | Taller AGD

 

El cargo Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Remodelación del Anahuacalli https://arquine.com/remodelacion-del-anahuacalli/ Sat, 03 Dec 2016 18:07:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/remodelacion-del-anahuacalli/ En sus memorias O'Gorman escribió sobre el Museo Anahuacalli que ese tipo de arquitectura presentaba imposibles adaptaciones a las necesidades del presente. A ese reto respondió el Taller de Arquitectura de Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha, ganadores de un concurso para su remodelación.

El cargo Remodelación del Anahuacalli apareció primero en Arquine.

]]>
QR-Enalgúnlugar-4

“Fue por el año de 1944 o 1945, cuando el maestro Rivera compró un terreno extenso anexo al pequeño pueblo de San Pablo Tepetlapa, cerca de la colonia Coapa, en la zona norte del Pedregal. En este sitio proyectó y construyó un edificio para conservar y mostrar su gran colección de piezas prehispánicas. Empezó el maestro a levantar los muros de este museo que lleva ahora el nombre de Anahuacalli y me llamó para que le ayudará con la parte técnica de la construcción. Muchas veces cambió de idea el maestro, tanto en la localización de los muros como en la forma de la arquitectura; pero hizo todo a su gusto, lo que según él era una expresión de arquitectura actual que tenía como base la prehispánica. Muros inclinados en las fachadas, grandes macizos sobresalientes y muchos elementos empleados eran formas que elaboraba en su imaginación. No creo que este tipo de arquitectura basada en la arqueología, en la idea de un renacimiento del arte prehispánico, sea hoy factible por sus imposibles adaptaciones a las necesidades del presente. Mi trabajo en ayuda a Diego fue, más que otra cosa, como supervisor e ingeniero.”

Eso escribió Juan O’Gorman en sus memorias. El Museo Anahuacalli se terminó en 1963, tras la muerte de Rivera. Ruth, su hija y también arquitecta, y O’Gorman, se hicieron cargo de terminar las obras. Se inauguró en 1964. Las imposibles adaptaciones a las necesidades del presente de las formas y los materiales elegidos por Rivera habrán sido un reto, acaso el mayor, para los participantes en el concurso para remodelarlo, en el que participaron Felipe Leal, Bernardo Gómez Pimienta, Tatiana Bilbao y el Taller de Arquitectura de Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha, que resultaron ganadores. El jurado estuvo compuesto por los arquitectos Francisco Serrano y Jose Luís Cortés, Ramiro Martínez, director del Museo Amparo, en Puebla, y Agustín Arteaga, ex director  del Museo Nacional de Arte, entre otros.

 

El cargo Remodelación del Anahuacalli apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Hermes https://arquine.com/obra/pabellon-hermes/ Wed, 15 Jun 2016 16:24:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-hermes/ El Pabellón Hermes, desarrollado por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo en colaboración con Jose Amozurrutia y Carlos Facio en el Salón del Mueble de Milan, propone la construcción de un recorrido de luz y sombra en el que la tierra se aparece y deconstruye en un ritmo de muros y columnas. Un pabellón de contrastes: entre un material natural y crudo como la tierra y un material industrial y de líneas perfectas como el acero. Entre el peso del tepetate y la ligereza del petate.

El cargo Pabellón Hermes apareció primero en Arquine.

]]>
08_160609_FRANCOIS LACOUR 02

Proyecto arquitectónico: TALLER – Mauricio Rocha | Gabriela Carrillo + TO – Jose Amozurrutia | Carlos Facio
Estructura: GRUPO SAI – Ing Gerson Huerta
Construcción: WAY.IT– Ing. Massimiliano Vaj
Museografía: Hervé Sauvage
Colaboradores: Pedro Domingues, Pedro Lechuga, Mariana Brito, Rafael Ramírez y Enrique Juárez

02_160609_PLANTA 03_160609_ISOO

La construcción de un recorrido de luz y sombra en el que la tierra se aparece y deconstruye en un ritmo de muros y columnas. La crudeza, la porosidad y la temperatura de la tierra crean una atmósfera para alojar los objetos Hermes.

07_160609_FRANCOIS LACOUR 01

Los materiales empleados son: sillares de tierra compactada, acero y petate. Tufo italiano como respuesta local, en México se denomina Tepetate y se usa tradicionalmente en construcciones vernáculas, hoy en día sustituido por tabiques de producción industrial. Tanto el Tufo como el Tepetate se utilizan en sillares de dimensiones y proporciones muy similares, que responden a un módulo fácil de extraer y transportar, su producción tiene un muy bajo costo energético pues es 100% natural. La propuesta constructiva del pabellón consiste en apilar el Tufo en seco, cosa que permite su combinación con el acero, que es el material que arma y liga la estructura.

05_160609_FOTO PROCESO

https://youtu.be/5lRg3U1CAhU

Captura de pantalla 2016-06-15 a las 11.28.23 04_160609_DETALLE

La síntesis de esos dos materiales genera un sistema limpio, eficaz de construir y desmantelar, diseñado para armarse en tres semanas y desarmarse en la mitad del tiempo. Los plafones son de Rafia, o Petate como se conoce en México. Un textil hecho a base de palma seca. Es un material que se aplica a una gran variedad de usos, ligero y fácil de montar, que genera una sensación simultanea de contención y ligereza espacial. El petate, el tepetate y el acero se entrelazan para generar un sistema constructivo original, que genera la expresión del pabellón.

https://youtu.be/MAGQpzz_ABQ

Una experiencia cinética. Aunque la planta arquitectónica es muy simple: 4 salas alrededor de un patio, la riqueza de la experiencia proviene de caminar dentro y fuera de los espacios, permeables en todos sus frentes, y encontrarse con la profundidad de planos y el ritmo de columnas que se alinea y desfasa cuando uno deambula por el recinto.

14_160609_FRANCOIS LACOUR 08

Un pabellón de contrastes: entre un material natural y crudo como la tierra y un material industrial y de líneas perfectas como el acero. Entre el peso del tepetate y la ligereza del petate. El sistema ensamblado permite que el pabellón flote sobre el piso del teatro existente, se levante sin tocarlo. Contrastes entre luz, sombra, llenos y vacíos.

09_160609_FRANCOIS LACOUR 0311_160609_FRANCOIS LACOUR 0512_160609_FRANCOIS LACOUR 0610_160609_FRANCOIS LACOUR 0413_160609_FRANCOIS LACOUR 07

El cargo Pabellón Hermes apareció primero en Arquine.

]]>
Fotomuseo Cuatro Caminos https://arquine.com/obra/fotomuseo-cuatro-caminos/ Tue, 08 Sep 2015 18:34:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/fotomuseo-cuatro-caminos/ Nombre del proyecto | Fotomuseo Cuatro caminos Localización | Ingenieros Militares # 77, Estado de México, MX Fecha | 2011- 2015 Proyecto Arquitectónico | Taller | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo | Equipo | Mauricio Rocha. Gabriela Carrillo, Esterlina Campuzano, José Antonio Aguilar, Elizabeth Waites, Raymundo Flores, Enrique Ibarra, Juan Carlos Montiel. Colaboradores | Gloria […]

El cargo Fotomuseo Cuatro Caminos apareció primero en Arquine.

]]>
IMG_1942FullSizeRender
Nombre del proyecto | Fotomuseo Cuatro caminos
Localización | Ingenieros Militares # 77, Estado de México, MX
Fecha | 2011- 2015
Proyecto Arquitectónico | Taller | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo |
Equipo | Mauricio Rocha. Gabriela Carrillo, Esterlina Campuzano, José Antonio Aguilar, Elizabeth Waites, Raymundo Flores, Enrique Ibarra, Juan Carlos Montiel.
Colaboradores | Gloria Córdova, Sebastián Castiblanco, Natalia García, Laura Libreros, Juan Felipe Espitía,  Benjamín Segura, Karim Gómez, Arturo Ojeda.
Construcción | Grupo Quelión.
Iluminación | Jorge Palacios.
Asesoría Especial y Exteriores | Christian Ezcurdia, Jerónimo Hagerman, Entorno
Cálculo Estructural | Gerson Huerta, GrupoSai
Fotografía | Mauricio Rocha
Museografía | Fundación Pedro Meyer
Propietario | Fundación Pedro Meyer
Maqueta | Francisco Ortiz
Área de proyecto | 5,484 m2

corte f

El Fotomuseo surge a partir de proveer de un centro cultural a la zona fronteriza entre el Distrito Federal y el Estado de México. El proyecto consiste en rehabilitar un predio de 3,832 m2, que albergó en su momento una fábrica de plásticos, el cual comprendía tres elementos: un edificio de en dos niveles a base de marcos de concreto dedicado a oficinas; una bodega donde vendían muebles y una nave industrial con dientes de sierra hacia el norte que albergó en su momento la maquinaria; todas ellas con lenguajes arquitectónicos, ejes y sistemas estructurales distintos.

planta bajaPrintplanta altaplanta restauranteplanta azotea

La mayor intervención reside en el proceso de limpieza y remoción de elementos en cada caso así como la creación de un gran articulador a manera de vestíbulo de triple altura que da continuidad a escaleras y al elevador como elemento pivotante, así como la creación de una estructura muy ligera, aparente y que se suma al carácter fabril del resto para completar el programa de tiendas y servicios para el conjunto. Por ultimo un pabellón ligero en la azotea que dinamiza el uso versátil de la misma y vuelca, de manera casi obvia, la mirada al cementerio colindante, un enorme jardín urbano que incorporamos a nuestro predio a través de las visuales.

museola_foto-5

Con una fachada casi anodina a la ciudad que prácticamente no fue intervenida de la original, y nuevos espacios abiertos al publico dotados de actividades, talleres, fiestas y exhibiciones de distintos formatos el espacio contara con la versatilidad suficiente para transformarse y ser transformado una y otra vez, para desaparecer bajo la programación venidera.

la_foto-3la_foto-2la_foto-4la_foto

El cargo Fotomuseo Cuatro Caminos apareció primero en Arquine.

]]>