Resultados de búsqueda para la etiqueta [Superstudio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Doce fábulas urbanas https://arquine.com/doce-fabulas-urbanas/ Wed, 26 Feb 2020 13:57:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/doce-fabulas-urbanas/ La imposibilidad de dar una sola definición de lo que es una ciudad permite interpretaciones múltiples e incluso divergentes, que son ante todo constructos sociales.

El cargo Doce fábulas urbanas apareció primero en Arquine.

]]>

Doce fábulas urbanas, una exposición sobre la ciudad: no lo que es, sino lo que podría ser. Ese es el título de la muestra que se presenta en Matadero, en Madrid, y que fue curada por Ethel Baraona Pohl, quien explica así la exposición:

Según Alberto Manguel «hay ciudades que comienzan con unos pocos libros», de la misma manera que hay ciudades que se transforman en libros, cuentos o fábulas. Y es en la ciudad, así como en las páginas de los libros, donde nace el imaginario colectivo, donde se crean las narrativas que llevamos grabadas en nuestras mentes y que guían nuestros comportamientos; donde las relaciones sociales tienen lugar y generan ficciones y fricciones, sueños y fantasías, recuerdos y deseos, pesadillas y miedos, también.

La imposibilidad de dar una sola definición de lo que es una ciudad permite interpretaciones múltiples e incluso divergentes, que son ante todo constructos sociales. Las ciudades son también el escenario de los grandes desafíos contemporáneos —la crisis económica que parece no tener fin, las crecientes migraciones globales, el aumento de la desigualdad, la crisis de la vivienda, y el colapso medioambiental. Esta necesidad de encontrar o crear herramientas para subvertir el statu quo también requiere formas de comunicación diferentes y radicales, que nos permitan acercarnos a toda esta información para poder decodificarla adecuadamente, analizarla y hacerla comprensible, y de esta forma poder imaginar cómo son las ciudades que podrían llegar a existir. Así, la exposición se articula alrededor de una simple pregunta: ¿cómo es tu ciudad ideal?

Doce fábulas urbanas es una exposición que intenta responder a esta pregunta, tomando inspiración del proyecto Twelve Cautionary Tales for Christmas, del grupo de arquitectos radicales Superstudio, publicado por primera vez en 1971 en la revista Architectural Design —que consistía en una serie de doce cuentos cortos ilustrados con un dibujo cada uno, evocando propuestas para doce ciudades ideales. Se ha invitado a un grupo de prácticas contemporáneas, pertenecientes a diferentes generaciones y con diversas experiencias profesio-nales, para dar forma a estas Doce fábulas urbanas al reconceptualizar el formato original de los doce cuentos de Superstudio y transformar la exposición en una herramienta que nos ayude a repensar cuál es nuestro papel en la construcción de la ciudad. Para ello, cada una de estas prácticas nos contará una fábula en forma de instalación artística, creando a una serie de narrativas abiertas a múltiples lecturas. Estas nuevas fábulas, como si surgieran de las páginas de un libro, tienen la intención de cuestionar lo que entendemos como «ciudad» y, de esta forma, ayudarnos a reimaginar lo que la ciudad podría llegar a ser —como ese espacio donde las relaciones, la naturaleza, los cuerpos y las geografías coexisten. Los relatos y las historias planteadas en esta exposición nos ayudarán a problematizar y cuestionar la definición convencional de «ciudad», revelándonos a través de sus narrativas, formas nuevas y diferentes de habitar el mundo.

Los participantes en la exposición son Aristide Antonas, con Tiendas de campaña invertidas, uno de los protocolos urbanos con los que plantea diversas posibilidades arquitectónicas y legislativas para ocupar espacios urbanos vacíos, abandonados o en desuso.

MAIO Architects con El gran interior: hacia una casa difusa, donde investigan cómo las tecnologías digitales están transformando nuestras vidas y entornos cotidianos, observando en particular el impacto del uso en los espacios domésticos de sistemas de inteligencia artificial, plataformas de economía colaborativa o sha-ring economy y otras «apps» de intercambio de bienes y servicios.

Katayoun Arian junto con Angela Anderson, Irene Cassarini, Karachi Beach Radio y Gayatri Kodikal presentan Queering the city: una sonorientación, una intervención sonora cuyos contenidos y relaciones están sujetos a formaciones y deformaciones rítmicas, que incluyen desde sonidos cotidianos, narraciones especulativas, variaciones de lo que se entiende por ruido, e incluso una inmersión en lo ultrasónico.

Clara Nubiola presenta De 3 derivas y 2 paseos, y cuenta el Madrid de las infraestructuras, esa ciudad que ha crecido a base de nudos viales, de puentes sobre las autovías, de caminos informales, campamentos ilegales y oficinas de cristal, que configuran el nuevo paisaje «de fuera». Un Madrid que se contrapone y coexiste con el de los barrios de siempre, el del flujo humano, del urbanismo de antaño y las tiendas de siempre, que son el viejo paisaje «de dentro».

Traumnovelle con El pueblo átomo cuentan una historia que sucede en un mundo postapocalíptico, en el cual el planeta tierra se ha sobrecalentado de tal manera que resulta inhabitable. Ante esta emergencia, la humanidad ha creado una nueva ciudad subterránea, que sobrevive gracias a una máquina que produce energía infinita, lo que permite a sus habitantes desarrollar sus actividades habituales.

Studio Céline Baumann presenta El parlamento de las plantas, con el que propone un entorno urbano en el que la sabiduría de las plantas es muy apreciada, donde la flora es considerada en igualdad de condiciones que la humanidad que habita el planeta. Los ciudadanos tienen un gran respeto por su conocimiento de los biotopos sociales y económicos, así como su profundo saber de los procesos naturales.

Chloé Rutzerveld con Políticas de la alimentación: un nuevo y radical sistema alimentario para la ciudad del antropoceno nos lleva al año 2050, en el que la comida y los sistemas de producción, distribución y preparación que conocemos en la actualidad, ya no existen. Ahora, estos sistemas han dejado de girar en torno a los deseos del ser humano, ya no se matan animales para obtener proteínas, ni se importan cultivos exóticos de diferentes partes del mundo para crear una falsa ilusión de «vida sana».

Antonio Giráldez López y Pablo Ibáñez Ferrera en colaboración con Alberto de Miguel muestran Vendiendo ladrillos, diversas formas de visualizar, comunicar, entender y pensar la ciudad, a través de la música urbana.

Merve Bedir, Chong Suen y Sampson Wong con Urbanismo inquieto, instalación que analiza la idea de «la ciudad en movimiento» en un momento crítico de revueltas e insurrecciones a escala global, en el que se puede hablar de un urbanismo inestable, inquieto e incansable.

Ahora que las empresas comerciales invierten cada vez más en misiones exploratorias para car-tografiar, visitar y concebir formas de vida similares a las de la Tierra en otros planetas, Cosmorama, de Design Earth, propone una serie de proyectos para esta «nueva era espacial».

Assemble, en La voz de los niños, explora el juego infantil y sus posibilidades en ciudades de todo el mundo. En esencia una colección de vídeos cortos, esta documentación de ni-ños jugando libremente, sin intervención adulta indebi-da, dirección externa u objetivos concretos, en entornos que han sido (o no) diseñados para permitir el juego.

Y Nuestra vida feliz, una exposición organizada por el CCA, comisariato por Francesco Garutti, que en este caso se transforma en «una exposición dentro de la exposición», con la intención de hacernos reflexionar sobre cómo una nueva «agenda de la felicidad» influye cada vez más en la forma en que habitamos las ciudades y, por tanto, cómo afecta también la forma de concebir las ciudades del futuro.

 

El cargo Doce fábulas urbanas apareció primero en Arquine.

]]>
Adolfo Natalini co-fundador de Superstudio muere a los 78 años https://arquine.com/natalini-superstudio-fallecio/ Thu, 23 Jan 2020 22:11:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/natalini-superstudio-fallecio/ Adolfo Natalini, uno de los dos miembros fundadores de la firma de arquitectura de vanguardia italiana Superstudio , murió hoy a la edad de 78 años en Florencia , Italia .

El cargo Adolfo Natalini co-fundador de Superstudio muere a los 78 años apareció primero en Arquine.

]]>

Adolfo Natalini, uno de los dos miembros fundadores de la firma de arquitectura de vanguardia italiana Superstudio , murió hoy a la edad de 78 años en Florencia , Italia .

Nacido en Pistoia, un pueblo a una hora al noroeste de Florencia, Natalini se graduó de la Universidad de Florencia en 1966 con un interés inicial en la pintura. Poco después de graduarse, sin embargo, sus interacciones formativas con Cristiano Toraldo di Francia llevaron a los dos a fundar Superstudio y luego se les unieron Gian Piero Frassinelli, Alessandro Poli y los hermanos Roberto y Alessandro Magris.

Después de que Superstudio se disolviera en 1978 luego de una carrera de 12 años, Natalini ingresó a la práctica privada al año siguiente para aplicar su visión singular a proyectos construidos en los centros históricos de Italia. Sus diseños para el Edificio Per Office ad Alzate Brianza en Como (1978) y el Teatro della Compagnia en Florencia (1987), por ejemplo, ejemplifican la capacidad del arquitecto de replantear sitios premodernos con un diseño audaz. Luego se convirtió en profesor titular en su alma mater y estableció Natalini Architetti con Fabrizio Natalini en 1991, uno de los últimos proyectos fue la renovación parcial del Museo dell’Opera del Duomo en Florencia (2009).

Cristiano Toraldo di Francia cofundador de Superstudio falleció en 2019.

El cargo Adolfo Natalini co-fundador de Superstudio muere a los 78 años apareció primero en Arquine.

]]>
Hipersuperficie https://arquine.com/hipersuperficie/ Thu, 25 Jul 2019 07:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/hipersuperficie/ El trabajo de Superstudio ha sido ampliamente documentado y su influencia sigue siendo relevante, ya que sus ideas no eran "simplemente una crítica de la arquitectura moderna, sino una crítica más general del mandato político de la arquitectura en una sociedad capitalista",

El cargo Hipersuperficie apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

 

Una conversación collage entre

Cristiano Toraldo di Francia y Guillermo López

Museo Nacional de las Artes del siglo XXI, Roma*

La conversación que se presenta aquí no es una revisión romántica de la técnica ni de las ideas de Superstudio, sino un diálogo entre generaciones sobre los problemas que la arquitectura seguirá enfrentando en los próximos años.

En 1963, un grupo de estudiantes ocupó la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Florencia, protestando por la guerra de Vietnam, los derechos de los estudiantes y los cambios en la currícula académica. Sus acciones políticas se reflejaron en sus proyectos: introduciendo la política y la crítica a los modelos de producción y también a sus medios de representación yendo más allá de los dibujos arquitectónicos convencionales. Esta fue la génesis de Superstudio y Archizoom, los radicales italianos que marcaron un hito en la interpretación filosófica y política del diseño y la arquitectura en la segunda mitad del siglo pasado. Superstudio fue fundada por Cristiano Toraldo di Francia y Adolfo Natalini, a quienes luego se unieron Piero Frassinelli, Alessandro Magris y Roberto Magris. El fotógrafo Cristiano Toraldo di Francia y el pintor Adolfo Natalini estuvieron en contacto continuo con otros creativos de las disciplinas del cine, la fotografía y la pintura. Como resultado, introdujeron nuevas formas de representación revolucionarias en la disciplina de la arquitectura que todavía se utilizan en la actualidad.

El trabajo de Superstudio ha sido ampliamente documentado y su influencia sigue siendo relevante, ya que sus ideas no eran “simplemente una crítica de la arquitectura moderna, sino una crítica más general del mandato político de la arquitectura en una sociedad capitalista”(1). No es sorprendente, entonces, que El MAXXI realizara una exposición retrospectiva, Superstudio 50 en 2016, medio siglo después de la fundación del grupo. El curador de la exposición, Gabriele Mastrigli, también invitó a artistas contemporáneos a responder a su discurso radical iniciado en la década de 1960, brindando una perspectiva sobre la validez de esos arquitectos radicales y el alcance de su influencia. Todavía podemos encontrar ecos en los eventos contemporáneos y los desafíos que enfrenta la arquitectura que ya estaban siendo abordados por algunas de las ideas y métodos de visualización que utilizaron en los años 60 y 70.

En las siguientes páginas encontrará una conversación poco convencional creada especialmente para este libro. Es un diálogo, desarrollado a la manera de Superstudio, entre uno de sus co-fundadores, Cristiano Toraldo di Francia y Guillermo López, el co-fundador de la joven práctica española MAIO, que también ha estado generando interesantes propuestas que cuestionan la naturaleza de la disciplina arquitectónica y explora otros medios de expresión en sus proyectos como collages o instalaciones performativas.

Los collages tienen un poder evocador para construir símbolos de nuevo. Es difícil encontrar tal poder en las representaciones digitales contemporáneas. Sin embargo, la conversación que se muestra aquí no es una revisión romántica de la técnica, ni solo de las ideas de Superstudio, sino un diálogo entre generaciones sobre los problemas que la arquitectura todavía enfrentará en los próximos años. Las líneas que conducen desde el Monumento Continuo de Superstudio, de 1969, se pueden continuar hoy porque son las líneas de una narrativa que nos recuerda la promesa latente de nuestra disciplina de fusionarnos con el medio ambiente, restar, agregar, construir o destruir; una propulsada por fuerzas que apenas podemos inferir, pero sin embargo seguimos alimentándonos con nuestras propias acciones fundamentales.

¿Qué viene después de la completa absorción de la arquitectura por parte del capital? Tal vez sea una pila de histogramas, la aparición de un conjunto de seres y valores post-humanos, un diálogo entre algoritmos, o tal vez solo afortunada habilidad que tiene la arquitectura de hablar de otras cosas fundamentales.

Abis, Cristiano Toraldo di Francia

Unexpected, Guillermo López
Sin título, Cristiano Toraldo di Francia
Afterlife, Guillermo López
Illuminari i deserti, Cristiano Toraldo di Francia
Modern life, Guillermo López
Supersuperficie, Cristiano Toraldo di Francia
Underground life, Guillermo López


*El Museo Nacional de las Artes del Siglo XXI (MAXXI) es el primer museo dedicado a la creatividad contemporánea en Italia. Concebido como un gran campus para la cultura, el edificio fue diseñado por Zaha Hadid y se inauguró en mayo de 2010. Está dirigido por una fundación privada instituida por el Ministerio de Patrimonio Cultural y Actividades y Turismo. MAXXI produce y presenta espectáculos de arte, arquitectura, diseño y fotografía, así como proyectos de moda, cine y música, espectáculos de teatro y danza, conferencias y reuniones con artistas y arquitectos. El museo se ve a sí mismo como: “una plataforma abierta a todos los lenguajes de la creatividad, un lugar de encuentro, intercambio y colaboración … abierta a todos”.

1.Pier Vitorio Aureli. “Manfredo Tafuri, Archizoom, Superstudio and the critique of architectural ideology”. Architecture and Capitalism: 1845 to the Present. Editado por Peggy Deamer. Routledge 2014 P. 144


Cristiano Toraldo di Francia es un arquitecto que vive en Italia. En 1966, cofundó Superstudio, un grupo famoso por sus obras conceptuales y orientadas al futuro que a menudo tomaban la forma de ficciones, guiones gráficos y collages. Superstudio se disolvió en 1980 y Toraldo di Francia continuó su trabajo profesional de forma independiente. Desde 2012 es editor jefe de la revista MAPPE.

Guillermo López es un joven arquitecto y miembro de una oficina con sede en Barcelona, MAIO, fundada en 2005. Sus socios son Maria Charneco, Alfredo Lérida y Anna Puigjaner. La práctica de MAIO abarca tanto proyectos construidos como de investigación con un enfoque particular en las posiciones teóricas engendradas por los sistemas flexibles, lo efímero y lo ad hoc. López es también editor de Quaderns, la revista de la Asociación Catalana de Arquitectos.


Archifutures combina las posibilidades de la edición crítica, la impresión innovadora y la intervención activa del usuario. La colección hace un mapeo de la práctica arquitectónica y la planeación urbana contemporáneas, presentadas a través de las palabras y las ideas de algunos de sus actores clave y factores del cambio. Desde instituciones, activistas, pensadores, curadores y arquitectos hasta blogueros urbanos, polemistas, críticos y editores, Archifutures presenta a las personas que están dando forma a la arquitectura y las ciudades futuro y, por tanto, también a las sociedades del futuro.

Archifutures es editado por &beyond y publicado por dpr-barcelona, y presentado en español en colaboración con Arquine.

El cargo Hipersuperficie apareció primero en Arquine.

]]>