Resultados de búsqueda para la etiqueta [Strelka Institute ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Between method and sensitivity. Conversation with Olga Tenisheva and Nicolay Boyadjiev https://arquine.com/between-method-and-sensitivity-conversation-with-olga-tenisheva-and-nicolay-boyadjiev/ Wed, 06 Nov 2019 13:30:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/between-method-and-sensitivity-conversation-with-olga-tenisheva-and-nicolay-boyadjiev/ The 100th anniversary from the Bauhaus and the 99th anniversary from the Vkhutemas are good excuses to analyze contemporary educational practices of design and architecture.

El cargo Between method and sensitivity. Conversation with Olga Tenisheva and Nicolay Boyadjiev apareció primero en Arquine.

]]>

[Versión en español]

The 100th anniversary from the Bauhaus and the 99th anniversary from the Vkhutemas are good excuses to analyze contemporary educational practices of design and architecture. On the one hand, a historical comparative can be suggested to understand the challenges that educational institutions faced in the beginning of the Twentieth century and the challenges these are facing nowadays. On the other hand, this occasion invites us to focus on the concept of its pedagogical models and components, the ambition of the schools, their impact, and their relation with the space and the context where they occur, as much as the similarities or differences in the definition of role of the architect and the discipline. 

Whereas similarities can be found between this two moments in the history of architectural and design education could this be described as an influential relation or simple circumstantial mirages? What lessons or speculations could be produced? 

Pablo Goldin: The interview occurs in the 100th anniversary of the Bauhaus, the 99th anniversary from Vkhutemas and 10 years from Strelka, all similar but different stories about new institutions in the beginning of new centuries. I would like to focus in the origin of Strelka, what was the trigger for this phenomenon, what what the mission or the statement and how that has evolved? 

Nicolay Boyadjiev: The stated mission of Strelka Institute is to “change the physical and cultural landscape of Russian cities”, but this could also apply to the city more broadly, with a focus on research interests that may exceed what we would normally define as the built, “urban”condition. That being the statement, there are always local, international, global ambitions, and sometimes they work together and other times they may branch out. In the local context, I believe there was a lack of conversation on what is the role, value, potential of the city as an institution for its citizens. Before helping to shape the city, it’s important to help shape the conversation about the city; this was part of the Strelka DNA from the very beginning. In order to have an impact on the physical landscape of the city, it’s important to nurture and support an ongoing dialogue and conversation about the city. This is partly why Strelka isn’t necessarily an architecture school but rather an institute for Media, Architecture and Design – all three of which being explored laterally and in parallel, without hierarchy. The Media project, the communication project of this “cultural landscape” of the city is as fundamental as the more traditional architectural and urban component. 

P: We could say that the Institute had a double mission: having an educational role and being able to generate conversations with the students as much as with the general public…

Olga Tenisheva:  I think from the beginning, in the founder’s perspective, a way to achieve a significant social or economic progress is to focus on the people who are going to drive this progress, so Strelka has always been about the human capital first of all, before the research and the projects that come out of the Institute. If you want to do things differently, you need to educate new types of professionals and we are thinking of  Strelka as an institute where you learn to step outside of the boundaries of your profession and respond to the complexity of the contemporary environment and work in fields that have not yet been formalized. Basically, being able to navigate in them and come up with new types of solutions.  We aim at creating a platform for education and a space for new types of discourses. I think another ambition was to also put Moscow on the radar as a place where these types of conversations about issues of contemporary urbanism take place. 

N: Another important aspect of the educational mission is the fact that it involves both internal and external audiences. It’s not only about “educating” professionals but also about creating a space for the public and professionals to brush against one another and exchange ideas, partly also about identifying Moscow as a place on the map where this can happen. Professionals invited here are very conscious of the fact that in order to implement and enact positive change, they need to communicate these ideas to other audiences who aren’t fully immersed in the profession. If you compare the institute to other more traditional academic environments, at Strelka you could say that we are interested in blurring the threshold between the forum and the academy to the point where even the layout of the space is one which attempts to exemplify and embody these values. So starting such a platform from scratch was an exciting project both in terms of the curriculum and the approach to the institutional design itself. Part of it is also about treating the space as an ongoing prototype, since part of the institute’s mission was to continuously reinvent itself even through its physical infrastructure, at the heart of Moscow. This is something that I think was very important from the beginning. And also, as a former graduate from the education programme of the Institute, I think you want to come here because of this friction with the real world that comes mediated through the container of this courtyard getting filled with different content through events, activities and audiences.

O:  Today it feels like Strelka has always been here but back in the day it was a very unique project for the City, not similar to anything else that  was happening. So part of the ambition was to formulate new standards for different types of educational activities and programs. 

N: One of the interesting facts about the ten years evolution is the fact that the institute was almost designed as a platform or ongoing “protocol layer” for education. This implies a flexible methodology and structure to run an interesting programme that can actually continuously adapt to newly relevant content which is itself self changing. So as you have probably experience, at Strelka we don’t necessarily have a full time faculty pushing an agenda over long periods of time; it’s more about the balance of creating something that is rigid enough to be structured, but also fluid enough to to let things flow through. And following this logic, the institute has reinvented itself several times over the relatively short time which is ten years. Perhaps even Strelka’s logo looks somewhat like a skeleton framework, perhaps partly paying homage to the constructivist heritage, but also in terms of referring to the structuring properties of analog and digital platforms. The point being that as an institution you are able to evolve; changing in relation to how the surrounding city around you is also changing. 

P: So maybe this flexibility has allowed Strelka to stay in shape, to avoid the danger of losing the moment?

N: Yes, to keep the momentum and institutionally adapt and respond to the changes that inevitably come. Which is not always a luxury that more formal education institutions may have. 

P: Talking specifically about architecture, how this word or discipline reflects on the school? The classic idea of an architectural education that is related to the smell of cardboard, models and ink and half-zombie students rushing to a plotter is not something you observe here. But still the institute uses the word architecture, it hasn’t dropped that term.

N: I think currently in architecture schools there is a lot of ongoing introspection about the profession. It’s a profession that seems to be in permanent crisis about its own role and identity. I think at Strelka we are interested in a different type of discourse, as we’re not necessarily trying to save or salvage our (or any) specific profession. It’s definitely not therapy for architects. If you talk about Cities or Urbanism, that involves by default many different types and breeds of professions, so if we are interested in the built environment we are not interested in being exclusively centred on the “architect”. Of course architects have a role to play and may sometimes be a critical variable in that equation, but we don’t always place architects at the main control variable. In that sense we focus on multidisciplinary research because urbanism is already multidisciplinary. This is not something we are trying to claim as being somehow “new”; it’s just something that practitioners have always done and we are continuing to advocate, as it’s not always reflected in existing pedagogical structures. 

P: Architecture is quite a cannibal profession which tends to blame or deny itself contributing to this permanent crisis that you mention. I don’t see so much of that position in your institute for transforming the city without changing the architecture but neither the ambition to reclaim a central space in the discussion. There is still a balance.

N: Yes, again I don’t think the Institute’s role is to take a singular position on the role of “architecture”, either as a critique or as some sort of grandmaster discourse on loop where we claim that our profession has lost agency and are trying to claim it back and so on. Perhaps this enforcing disciplinary agency was never as fortified or “real” as some expected. On the other hand, we are obviously not saying that architects aren’t needed, because there is a long lineage of professional expertise which is incredibly valuable and needs to be taken into account. The balance is about finding a methodology as a “design school” in order to productively integrate critical thinking without generating “critique” as the only possible output. It’s about design as “designation”, it’s about a projective and propositional mode of investigation rather than a purely contrarian or oppositional one, in my view. Critical thinking is embedded in the work, but I think critiquing the status of the architect or lamenting ad nauseam the loss of agency of an idealised profession supposedly frozen in time is perhaps not that interesting for the future practitioners.

P: What then would make Strelka institute special in the global context? 

O: I think because Strelka it’s quite unique not only in Russia but also internationally, it’s hard to apply certain assessment criteria that could put it in some very  specific place among architecture schools because we simply don’t have the same educational systems. The way we are operating, the way we are designing the programs is intentionally very different and I think it’s still experimental in that sense of the word. We never position ourselves in opposition to more traditional institutions, we understand ourselves to be a part of a broader educational landscape, and we are interested in the initiatives that other schools are doing, but  there is never a sense of rivalry or competition or whatsoever. Strelka was never meant to be a substitute for more traditional architecture and design schools, it was always meant to have its own, unique approach. 

N: Experimentation, including experimenting with the educational model itself. To Olga’s point, which is really important: the goal is not to replace architectural education, but rather to find ways to complement it and share our work publicly through a network of mutual exploration. I think there is a very important role for academia, for institutions and people thinking deeply for longer periods of time, but Strelka’s model is purposefully looser and requires the freedom to connect with academic and non-academic experts for specific purposes and duration, without arguing for the overhaul of one education model on behalf of another. 

O: Especially in the postgraduate program where  people are already coming in with higher education and professional expertise plus a few years of actual working experience. So when they come in we are purposefully engaging with them in a different format. 

N: And we work in a way that if it doesn’t work, we change it again.

P: There is not that rigidity… 

O: No. Strelka itself over the last ten years, which is a significant period of time, has been undergoing its internal evolution and going through phases. Five years ago, seven years ago, it was running different programs. So I think that if you look back to ten years ago, it had this very “start up” feel because everything was starting completely from zero, and with every step Strelka was defining its own framework. We are lucky to be able to  reinvent ourselves constantly. But even while there’s no formal rigidity, there is a pedagogical model and teaching and learning principles and curriculum structure that we have designed. 

P: During this time you had a broad range of educational approaches including online programs and a two years master program with the Higher School of Economics among others programs…  

O: Yes. Myself and Nicolay are speaking mostly from the postgraduate program point of view, where we are most involved, but Strelka is a big ecosystem composed by very different programs. Last year we started Architects.rf – a professional development programme for 100 participants from across the country and it focuses on the current state of architectural and urban planning practice in Russia, newest initiatives and standards.

P: Because of this wide offer, the word promiscuity, comes constantly to my mind when talking about Strelka educative programs but also when talking about the composition of the institution it self. There is a bar, a magazine and a consultancy company, all together. I would like to know how that promiscuity of the components reflects on the functioning of the institution?

N: Yes we have a lot of metaphors to describe these last ten years. I think that from the very beginning, the educational program, public programme, and bar were perhaps almost the very pillars of the foundation. The courtyard being this kind of “heart” or “voice” of the institution, involving exterior audiences along with the bar which acts as a separate institution but it’s still very much part of this orbit. Some of the best project ideas were born at the bar, after hours, because this is where we go to hang out, recap, synthesise or just vent. 

O: Yes, I think the idea was never to simply grow in scale and go from 30 students to 300, but rather find appropriate avenues to work with different audiences and provide new learning opportunities both for professionals and the general public. We have programs that complement each other and try to also create synergies between them – The New Normal, Strelka Summer public programme, Strelka Press publishing, our regional programme, StrelkaMag, Architects.rf are still all part of the same orbit. 

N: As new ideas emerge, we try to support them as new independent projects with their own pop-up team. There is no master plan, it’s more like something which moves and grows organically.

P: Looks like a very agricultural environment where you really consume the products you create. The different parts of the institute seem to

complement each other. 

O: The description we use sometimes is inter independence, and it’s quite an interesting way to look at things because it’s how we see it internally as well.

P: The inter independent organization model that you mention, the esthetics of the school, the ideas that the institute produce are being replicated  or having an impact in other places? 

N: One of the outputs is different people thinking differently about cities and about themselves as urban actors. We have a long list of alumni doing different things after “graduating” from the institute – both inside and outside of conventional professional or institutional frameworks. If the ideas born in the context of our programme travel and have an impact, it’s because Strelka’s identity and methodology are based on the “people” emerging from its framework rather than the projects only.

O: Seeing architecture not as a product but as a language, as a means of communication.

P: The same way that Bauhaus reshaped the position of the architect and design in society, is Strelka reshaping the profession?

N: Yes, perhaps similar to the Bauhaus in the sense that it’s about exploring the urban potential of new design tools, technologies and “languages” at the cross-roads of various disciplines (architecture, software, policy, etc.) still perhaps artificially siloed in the beginning of the 21st century. But also dissimilar to the Bauhaus, as it is less about the “moulding of young minds” and more about putting already very smart people in the same room and giving them a space and setting to interact and work together towards new normal urban design projects. 

O: It’s like a laboratory to test and prototype new types of practices.

P: Reading about the Bauhaus and Vkhutemas, there was an ambition to be able to interact with the environment and allow projects to reach their next phase. To go from drawings to buildings and overcome the tragedy of not materializing projects. Leonidov for example never managed to build his projects even though they where published. The school is facing that same completion crisis?

N: Well we don’t think of the projects coming out of the institute as “final student projects”; rather we see them as “first public presentation” of an idea that goes on living in the world in various ways, whether as an ongoing project or simply as a thought that’s understood or misunderstood by an audience in different, sometimes productive and sometimes unproductive ways, both often out of your control as an author. The sharing and extending of an idea is also a form of completion. Just because something isn’t “built” doesn’t mean it hasn’t been materialised.

P: Is there any accreditation or accountability system? How do you structure your programs?

O: There’s no formal system or criteria, but nonetheless there is a direction and a framework and a set of values and priorities that we have defined for ourselves. Having a plan or a path for us just doesn’t mean that we can not calibrate and we have to define exactly what we are going to do in the next 5 years – we allow the space for some things to evolve organically.  

And when we talk about our current educational programme, a three year initiative The New Normal,  the students are still responding to a brief, which is formulated by Benjamin Bratton, the program director. The brief is quite open ended, it defines the conceptual space but does not give a problem that they need to solve. So our goal is to create a  space where new  ideas can emerge and take place. For final projects  the students have a really limited amount of time, only six weeks and we give them a lot of flexibility to choose the outcome and the medium they want to use to communicate their projects. Some develop prototypes of software, or video game, a cinematic essay, a research paper or a strategic report.  And when they leave the Institute some of these ideas are developed further and presented in different formats or transition into different projects and take on a life of their own. 

P: There is not this idea of “products” that should be produced…

N: There aren’t any specifics products that are expected ; we think of the project as an idea or concept which may require a range of audience-specific outcomes, all of which collectively constituting the project but not necessarily any one in particular being representative of it in its entirety. This is also something to emphasise in relation to Bauhaus: the school is not like a “factory” but rather like a platform.

P: Yes, some of the conflicts from the Bauhaus model arose from the moment it was also performing as a factory. The Breuer chair, for example, the school wanted to commercialize it to fund the institution, but the moment they were trying to do that, they found out that the student had already done it for his own purposes. In this sense, if the Institute is becoming more than the initial mission supposed it was, what would be the future and the meaning of Strelka? The New Normal project is reaching its end, are you looking for continuity or change?

O: The New Normal which we started in 2016 is not going to continue in the form of an offline educational program that takes place in Moscow, but it is going to continue as a think tank, as a platform, which can still contribute ideas and New Normal kind of projects. We are looking to create new avenues for it which might have stronger digital presence where  you won’t  need to be in the same seminar room to participate. As to the postgraduate educational program, we are now in the process of redesigning it and will be announcing the new research direction at the end of the summer. The offline program will still take place, it is the heart of Strelka. It will just have a different thematic focus and a set of questions it explores and The New Normal will continue to live in a different shape, with the graduates and more people joining in.

P: This flexibility in the shapes of the school that could be even called as a liquidity, makes me think about the term “abstract” and the many appearances it has in talks related to your institution. Would you consider an “abstract” institution or how that ambiguity plays in the Institute?

N: Obviously Strelka is a physical space at the heart of Moscow, but it is also a vehicle for ideas reflected outside of Strelka through publications, word-of-mouth and so on. In this sense, it’s always nice to come across another project created outside the institution being referred to as a “kind of new normal” project, which is the name of our education programme. A bit like Bauhaus, perhaps the legacy exceeds its own immediate physical container and becomes a short-hand for something outside itself. Maybe this is what you mean by “liquidity” – the ambiguity of knowing or not knowing if this is something has emerged within the institution or not is its own kind of success. 

P: Some ideas are also coming to Strelka from the outside

N: Of course. As a platform Strelka is less of a filter and more like a sponge, through the very active summer programme and other events. 

P: By searching the definition of the name I found the story of the dog that was launched into the space and survived the mission, Strelka, as an arrow that points something but also as a weapon. As I see it now it is maybe more related to the first two definitions… 

O: Yes, the word actually has several meanings in Russian… 

N: When I first came here as a student I thought Strelka was meant to stand in for “Arrow”, pointing forward towards the future or something. But it turns out it was the name of an art cluster here I think…

O: Yes, I think it used to be the name of the art cluster that was here.

P: I thought of it more about the dog and his heroic but uncertain experience. 

O: Originally the Institute  was meant to be named MAD school, Media, Architecture and Design school, which we like to joke describes us quite well.   

P: But compared to MAD school or something more obvious, “Strelka” gives a sort of futuristic almost prophetic or heroic approach to the school. These impressions make me think about the book The Bauhaus idea and Bauhaus politics, where the author Éva Forgács explains that Russian architects from the Vkhutemas were seen more as prophets providing a path and ideas to the society, while Bauhaus architects had a more practical perception. How the fact of being in Russia, in the broad cultural, historical and physical aspect, reflects on the school and the perception of it?

N: Yes, but almost accidentally, and that’s also the interesting part. We can’t ignore the fact that Strelka is in Moscow, in Russia, embedded in a context with a very strong culture and historical strand of futurism. But we are not interested in replicating this utopian nostalgic version of the future and how it will or should be. I would say it’s not about prophetic or prescriptive models of the future but much more about projective and open-ended ones. Not about forcing an ideal but more like creating the conditions for something desirable to grow, and I think that Moscow is a perfect city to do that.

Olga Tenisheva is the Executive Director for Education at the Strelka Institute for Media, Architecture and Design. She is in charge of strategic planning and coordination of educational activities and postgraduate programme since 2016.

Nicolay Boyadjiev is an architect and design strategist based between Montreal and Moscow. He is currently the Design tutor of The New Normal programme at the Strelka Institute for Media, Architecture and Design in Moscow.

www.strelka.com

El cargo Between method and sensitivity. Conversation with Olga Tenisheva and Nicolay Boyadjiev apareció primero en Arquine.

]]>
Entre método y sensibilidad. Conversación con Olga Tenisheva y Nicolay Boyadjiev https://arquine.com/entre-metodo-y-sensibilidad-conversacion-con-olga-tenisheva-y-nicolai-boyadjiev/ Wed, 06 Nov 2019 08:00:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/entre-metodo-y-sensibilidad-conversacion-con-olga-tenisheva-y-nicolai-boyadjiev/ El centenario de la Bauhaus y el 99º aniversario de la Vkhutemas son una buena excusa para analizar las prácticas educativas contemporáneas en diseño y arquitectura. Pablo Goldin conversa con Olga Tenisheva y Nicolai Boyadjiev sobre Strelka.

El cargo Entre método y sensibilidad. Conversación con Olga Tenisheva y Nicolay Boyadjiev apareció primero en Arquine.

]]>

[English version]

El centenario de la Bauhaus y el 99º aniversario de la Vkhutemas son una buena excusa para analizar las prácticas educativas contemporáneas en diseño y arquitectura. Por un lado, se puede sugerir una comparativa histórica para comprender los desafíos que enfrentaron las instituciones educativas a principios del siglo XX y los que enfrentan hoy en día. Por otro lado, esta ocasión nos invita a centrar nuestra atención en la concepción de estos modelos pedagógicos, sus ambiciones, su impacto, sus componentes y su relación con el espacio y el contexto en el que ocurren, tanto como las similitudes o contrastes en la definición de rol del arquitecto y la disciplina. Si bien se pueden encontrar semejanzas en estos dos momentos de la historia de la educación en arquitectura y diseño, ¿podría esto describirse como una relación de influencias o simples espejismos circunstanciales? ¿Qué lecciones o especulaciones se podrían generar? Me gustaría centrarme en el origen de Strelka, ¿cuál fue el desencadenante de este fenómeno, cuál fue la misión inicial y cómo ha evolucionado esa primera iniciativa?

Pablo Goldin: La entrevista ocurre en el centenario de la Bauhaus, el 99º aniversario de Vkhutemas y los 10 años de Strelka, todas historias similares pero diferentes sobre nuevas instituciones en el comienzo de nuevos siglos. Me gustaría centrarme en el origen de Strelka, ¿cuál fue el desencadenante de este fenómeno, cuál fue la misión o la declaración y cómo ha evolucionado?

Nicolay Boyadjiev: La misión oficial de Strelka desde el origen es la de “cambiar el panorama físico y cultural de las ciudades rusas”, pero esa búsqueda también puede aplicarse también las ciudades desde un punto de vista más amplio, abarcando temas de investigación que puedan sobrepasar los que normalmente definiríamos como “el entorno urbano construido”.  De modo que siempre hay ambiciones locales e internacionales o globales, y a veces trabajan juntas y otras se ramifican. En el contexto local, creo que había una falta una conversación sobre cuál es el rol de las ciudades, su valor y potencial como una institución para los ciudadanos. Antes de cambiar la ciudad, era importante cambiar la conversación sobre la ciudad y creo que esa inquietud estuvo presente en el ADN del Strelka desde el orígen. Para tener un impacto en el paisaje físico de la ciudad, es importante nutrir y conducir un diálogo continuo sobre la ciudad.  Esta es una de las razones por las que Strelka no es sólo una escuela de arquitectura, sino un Instituto enfocado en medios, arquitectura y diseño, explorando y trabajando los tres aspectos sin jerarquías entre ellos. Los proyectos de medios y comunicación en este “entorno urbano”, son tan fundamentales como cualquier componente urbano o arquitectónico. 

PG:Podríamos decir que el instituto tenía una doble misión: cumplir un papel educativo y ser capaz de generar conversaciones tanto con los estudiantes como con el público en general…

Olga Tenisheva: Creo que desde el principio, desde la perspectiva de los fundadores, una forma de lograr un progreso social o económico significativo es centrarse en las personas que van a impulsar este progreso, por lo que en Strelka siempre se ha tratado de concentrarse en el capital humano más allá de los proyectos o las investigaciones que generamos dentro del instituto. Si quieres hacer las cosas de manera diferente, necesitas educar a nuevos tipos de profesionales, estamos pensando en Strelka como un instituto donde aprendes a pensar fuera de los límites de la profesión para responder a las complejidades que implica el panorama urbano contemporáneo y trabajar en campos que aún no están formalizados. Buscamos crear una plataforma educativa y un espacio que permitan nuevos tipos de discursos. A la vez, creo que otra ambición era poner a Moscú en el radar como un lugar donde este tipo de conversaciones tienen lugar. 

NB: Otro componente importante del aspecto educativo de Strelka es el hecho de que  involucra audiencias internas y externas. No se trata solamente de “educar”  profesionales, sino que también se está creando un espacio para que el público y estos profesionales puedan vincularse y conectar e intercambiar ideas. Creo que es parte de poner a Moscú en el mapa como un lugar en donde esto puede suceder. Los espacios donde tienes diferentes tipos de audiencias cooperando. Los profesionales que invitamos aquí son muy conscientes del hecho de que para implementar e impulsar ideas positivas, necesitan poder comunicarlas a otras audiencias que no están totalmente inmersas en la profesión. Si comparas el instituto con otros entornos más académicos, en Strelka podrías decir que estamos interesados en diluir los límites entre el foro y la academia al punto en el que incluso el espacio donde se desarrolla nuestro programa busca materializar esos valores. Por lo tanto, comenzar una plataforma desde la nada resulta muy emocionante desde el aspecto del contenido educativo pero también desde el diseño de la propia institución.  Parte de ello también tiene que ver con tratar el espacio del instituto como un prototipo a través del cual este puede reinventarse continuamente en el corazón de Moscú. Por otro lado, como ex-alumno del programa educativo del instituto, creo que otra de las razones por las que quieres venir es esta fricción con el mundo real que sucede a través del contenedor que es este patio que se llena con diferentes tipos de personas, actividades y audiencias.

OT: Creo que es importante entender que hoy en día se siente que Strelka siempre ha estado aquí, pero en el pasado era un proyecto único para la ciudad, no había otro proyecto similar a lo que estaba sucediendo. Así que parte del proyecto fue formular nuevos estándares para diferentes tipos de educación y diferentes tipos de programas.

NB: Uno de los hechos interesantes sobre los diez años de evolución es el hecho de que el instituto, tal como fue diseñado como una plataforma, fue casi un protocolo para la educación. Esto implica una metodología flexible y una estructura para ejecutar un programa interesante que realmente puede adaptar el contenido que a su vez se modifica a sí mismo. Entonces, como probablemente hayas visto, en Strelka no tenemos necesariamente profesores de tiempo completo o una startup de tiempo completo que tenga que impulsar una agenda, sino que se trata más de crear algo lo suficientemente rígido como para ser estructurado pero también lo suficientemente fluido como para poder dejar que las cosas fluyan a través. En ese caso, el instituto se ha reinventado a veces a lo largo de los años. Incluso el logotipo de Strelka parece un esqueleto, como un marco, obviamente tomándolo de la tradición rusa del constructivismo y el estructuralismo, pero también en términos de pensamiento de las plataformas digitales. La idea de que como instituto eres capaz de evolucionar, de cambiar de acuerdo a la manera en que tu entorno va también transformándose. 

PG: Entonces, ¿tal vez esta flexibilidad le ha permitido a Strelka mantenerse en forma, para evitar el peligro de perder el impulso?

NB: Sí, para mantener la relevancia, mantener el impulso y adaptarse y responder a los cambios que puedan producirse. Lo que no siempre es un lujo que tienen otras instituciones de educación formal.

PG: Hablando específicamente sobre arquitectura, ¿cómo esta palabra o disciplina se refleja en la escuela? La idea clásica de una educación en arquitectura que puedes percibir en otras universidades relacionada con el olor del cartón, las maquetas y la tinta y los estudiantes mitad zombis que se apresuran hacia un plotter no es algo que percibas aquí. Pero aún así el instituto usa la palabra arquitectura, no ha eliminado ese término.

NB:Creo que actualmente en las escuelas de arquitectura hay mucha introspección sobre la profesión. Es una profesión que parece estar  en crisis permanente sobre su propio rol e identidad, y creo que en Strelka estamos interesados en generar un discurso ligeramente diferente, ya que no necesariamente está tratando de salvar o proteger nuestra (o ninguna) profesión. Definitivamente no es terapia para arquitectos. Si hablas de urbanismo, si hablas de la ciudad, por defecto involucra muchas profesiones distintas, por lo que no nos centramos especialmente en el arquitecto. Ciertamente, los arquitectos tienen un papel que desempeñar en esa ecuación y pueden llegar a tener un papel crítico pero no los ponemos siempre en el centro de esa ecuación. En ese sentido, nos enfocamos más en los aspectos multidisciplinarios de las investigaciones  puesto que el urbanismo en sí mismo ya es un campo multidisciplinario.

PG: La arquitectura es una profesión bastante caníbal que tiende a culparse o negarse a sí misma. No veo mucho de esa posición en su instituto para transformar la ciudad sin cambiar la arquitectura, pero tampoco la ambición de reclamar un espacio central en la discusión. Todavía hay un equilibrio.

NB: Sí, desde luego, no creo que el rol que intentamos desempeñar sea tomar posición sobre el papel de “la arquitectura”. Ni como una crítica ni como el tipo de arquitectos pensados como grandes maestros que afirman de manera repetitiva que nuestra profesión ha perdido poder y están tratando de recuperarlo. Entonces tal vez ese poder nunca fue tan fuerte ni real como algunos pensaron. Por otro lado, no estamos diciendo que los arquitectos no sean necesarios, porque obviamente hay un largo linaje de experiencia profesional que es muy importante y debe ser tomado en cuenta. El balance se halla en encontrar una metodología como “escuela de diseño” para integrar de manera productiva “pensamiento crítico” sin solamente generar “crítica” como posible resultado. Se trata de entender el concepto de diseño como un medio para “designar” y generar investigaciones de una manera proyectiva y propositiva en vez de un modelo puramente opositivo o contrario desde mi punto de vista. El pensamiento crítico está sumergido en el trabajo, pero creo que criticar el estatus del arquitecto o lamentar ad nauseam la pérdida de poder de una profesión idealizada supuestamente congelada en el tiempo es quizá no tan interesante para futuros profesionales.

PG: ¿En un contexto global entonces, qué es lo que hace al Strelka especial? 

OT: Creo que debido a que Strelka es bastante único no solo en Rusia sino también a nivel internacional, es difícil aplicar un cierto criterio que podría encajar en un determinado radar de escuelas de arquitectura. La forma en que operamos, la forma en que diseñamos el programa intencionalmente es muy diferente y creo que es experimental en ese sentido de la palabra. Nunca nos posicionamos en contra de instituciones más tradicionales, nos entendemos como una parte dentro  de un espectro educativo más amplio y estamos interesados en las iniciativas que otras escuelas están desarrollando. Sin embargo, aquí nunca hay un sentido de rivalidad o competencia o lo que sea. Strelka nunca tuvo la intención de ser un sustituto de las escuelas de arquitectura más tradicionales, siempre tuvo la intención de tener su propio enfoque.

NG: Básicamente  creo que es la experimentación, incluida la experimentación con el propio modelo educativo. Lo que dijo Olga es algo realmente importante: el objetivo no es reemplazar la educación arquitectónica, es poder complementar y encontrar formas de compartir las lecciones a través de una red amplia de exploración básicamente mutua. Creo que hay un papel para la academia y para las instituciones y las personas que realizan estudios durante largos períodos de tiempo, pero el modelo que Strelka está tratando de impulsar es uno que sea más flexible, uno que requiera esta libertad para conectarnos con circuitos académicos y no académicos para propósitos específicos sin entrar en una discusión sobre un tipo de educación comparado con otro. 

OT: Especialmente en el programa de posgrado donde se  supone que las personas que ya provienen de la educación superior ya tienen educación y experiencia fundamentales, más años de experiencia laboral real. Entonces, cuando entran estamos buscando intencionalmente interactuar con ellos en un formato diferente. 

NB: Lo intentamos de esa manera y si no funciona, lo cambiamos nuevamente. 

PG: No hay esa rigidez…

OT: No. Strelka en los últimos diez años, que son un período de tiempo significativo, ha pasado por distintas fases llevando a cabo su propio proceso evolutivo interno.  Hace cinco años, hace siete años, también se trabajaba a través de diferentes programas. Así que creo que si comparas cuando comenzó hace diez años, tenía esta sensación de “start up”, porque todo comenzaba desde cero, y cada paso trataba de encontrar su propio marco. Tenemos suerte de poder reinventarnos constantemente. Pero incluso, aunque esa rigidez formal no exista, tenemos un modelo pedagógico que conlleva  principios de enseñanza y aprendizaje y un programa de estudios diseñado por nosotros. 

PG: Durante este tiempo, tuvo una amplia gama de enfoques educativos con programas en línea, un programa de maestría de dos años con la Escuela Superior de Economía …

OT: Si, Nicolay y yo estamos hablando más desde el punto de vista del programa de postgrado en el cual estamos más involucrados, pero Strelka es un gran ecosistema compuesto por programas muy diferentes. El año pasado comenzó Architects RF, un nuevo programa  de desarrollo profesional  para cien participantes de todo el país que se enfoca más en el estado actual de la práctica urbano arquitectónica en Rusia, en nuevas iniciativas y estándares. 

PG: Debido a su amplia oferta en distintos aspectos, la palabra promiscuidad me  viene a la mente constantemente cuando se habla de los programas educativos de Strelka pero también al hablar de su composición y la institución en sí misma. Hay un bar, una revista, una empresa de consultoría todo junto. Me gustaría saber cómo se refleja esa promiscuidad de los componentes sobre el funcionamiento de la institución.

NB: Tenemos una gran cantidad de metáforas para describir esto en los últimos diez años. Creo que desde el comienzo, el programa educativo, el programa público y el bar fungieron como los pilares de la cimentación. El patio siendo esta especie de “corazón” o “voz” de la institución, involucrando audiencias externas junto con el bar que funciona como una institución por separado pero no deja de formar parte de esta órbita. Muchos de los mejores proyectos han surgido en el bar, entrada la noche, porque ahí es donde vamos a pasar el tiempo, a sintetizar o simplemente ventilarse.

OT: Si, la idea nunca fue crecer en términos de escala: ir de 30 estudiantes a 300, sino crear los medios apropiados para trabajar con distintas audiencias y proveer nuevas oportunidades de aprendizaje para profesionales y para el público en general. Tenemos programas que se complementan entre ellos y tratamos de generar sinergias entre ellos, The New Normal, el programa de verano, Strelka Press, nuestro programa regional, la revista StrelkaMag, Architects.rf, todos ellos son parte de una misma órbita. 

NB: A medida que surgen nuevas ideas, estamos tratando de convertirlas en proyectos independientes, con un nuevo equipo. No hay un plan maestro, es más como imaginar qué funciona y crecer de manera orgánica.

PG: Parece un ambiente muy agrícola donde realmente consumes los productos que creas. Las diferentes partes del instituto parecen complementarse una a otra.

OT: La descripción que usamos a veces es inter independencia, es una forma bastante interesante de ver las cosas porque así es como lo entendemos internamente.

PG: ¿El modelo de organización interdependiente que mencionas, la estética de la escuela, las ideas que produce el instituto han alcanzado o se replican o tienen algún impacto en otros lugares?

NB: Uno de los resultados es un grupo de gente distinta entre ellos que piensan sobre las ciudades y sobre ellos mismos como actores urbanos de maneras diferentes.Tenemos una larga lista de alumnos haciendo cosas diversas luego de haberse “graduado” del instituto tanto adentro como afuera de marcos profesionales o académicos más convencionales.

OT: Viendo la arquitectura no como un producto sino como un lenguaje, como un medio de comunicación.

PG: De la misma manera en que Bauhaus reformó la posición del arquitecto y el diseño en la sociedad, ¿Strelka está reformando la profesión?

NB: Sí, quizá de manera similar a la Bauhaus estamos explorando el potencial urbano que tienen las nuevas herramientas de diseño, tecnologías y “lenguajes” en el cruce de distintas disciplinas (arquitectura, software, normativas…) quizá aislados de manera artificial en el comienzo del siglo XXI. Pero también de manera distinta a la Bauhaus, nos enfocamos menos en “moldear mentes jóvenes” y más bien en juntar gente que ya es muy inteligente en un mismo cuarto dándoles el espacio y el entorno para que interactuen y trabajen en proyectos con el enfoque del New Normal. 

OT: Es como un laboratorio para probar y crear prototipos de nuevos tipos de prácticas.

PG: Al leer acerca de la Bauhaus y Vkhutemas, existía la ambición de poder interactuar con el entorno y permitir que los proyectos llegaran a su siguiente fase. Pasar de dibujos a edificios y superar la tragedia de no materializar los proyectos. Leonidov, por ejemplo, nunca logró construir sus proyectos a pesar de que fueron publicados. ¿La escuela está enfrentando esa misma crisis de realización?

NB: No contemplamos los proyectos que se generan en el Instituto como “proyectos finales”, más bien los vemos como la “primera presentación pública” de una idea que continúa su camino por el mundo de muchas maneras, ya sea como un proyecto o simplemente como una pensamiento que puede ser comprendido o no comprendido por una audiencia distinta de manera a veces más o menos productiva pero en ambos casos, es algo que está fuera de tu control como autor. Generar y compartir una idea es en sí mismo una manera de realización. El hecho de que algo no esté construido no significa que no esté materializado.

PG: ¿Tienen algún sistema de acreditación o medición?, ¿Cómo estructuran sus programas?

OT: No hay un sistema o criterio formal sin embargo hay una dirección y un marco de referencia y una serie de valores y prioridades que hemos definido nosotros mismos. Tener un plan o un camino no significa que no podamos calibrar y definir exactamente lo que vamos a hacer en los siguientes 5 años, permitimos que algunas cosas evolucionen de manera orgánica. 

Estamos hablando de los últimos tres años de New Normal, donde los estudiantes responden básicamente a un programa formulado por Benjamin Bratton, el director. El programa es bastante abierto, se ofrece en términos generales, no tiene un alcance concreto ni plantea un problema que necesitan resolver. Por lo tanto, nuestra agenda y nuestra meta es crear el espacio donde estas ideas puedan surgir y tener lugar.  Para los proyectos finales, los alumnos tienen una cantidad de tiempo bastante corta de seis semanas y les damos mucha flexibilidad para definir el medio y el producto a través de los cuales van a comunicar sus proyectos. Algunos desarrollan prototipos o softwares, o videojuegos, ensayos cinemáticos, una investigación formal o un reporte estratégico. Entonces, cuando salen del instituto, algunas de esas ideas son desarrolladas con mayor profundidad y presentadas en distintos formatos o logran convertirse en proyectos distintos y cobrar vida por sí mismos. 

PG: No existe esta idea de “productos” que deban producirse …

NB: No hay productos específicos que esperamos como tales, pensamos más bien los proyectos como una idea o concepto que puede necesitar distintos resultados de acuerdo a audiencias específicas, todo eso en conjunto constituye el proyecto sin que necesariamente uno de los resultados lo represente en su totalidad. Esto es algo que me gustaría enfatizar en relación con la Bauhaus, la escuela no es una “fábrica” sino más bien una plataforma. 

PG: Sí, algunos de los conflictos del modelo Bauhaus surgieron desde el momento en que también se desempeñaba como una fábrica. La silla Breuer, por ejemplo, la escuela quería comercializarla para financiar la institución, pero en el momento en que intentaban hacerlo descubrieron que el estudiante ya lo había hecho para sus propios fines. En este sentido, si el Instituto se está convirtiendo en algo más de lo que la misión inicial supuso, ¿cuál sería el futuro y el significado de Strelka? El proyecto New Normal está llegando a su fin, ¿está buscando continuidad o cambio?

OT: New Normal, el programa que comenzamos en 2016 no va a continuar de manera presencial en Moscú pero seguirá como un think tank, como una plataforma, como un entorno, que todavía puede aportar ideas y proyectos. Estamos buscando nuevos caminos que puedan tener una fuerte presencia digital en la que la presencia física en un salón de clases no sea necesaria para poder participar en ellos. En cuanto al programa de posgrado lo estamos rediseñando y la nueva versión será anunciada en el verano. El programa presencial seguirá llevandose a cabo en Strelka, es el corazón del instituto, solo tendrá una temática distinta y una serie distinta de preguntas a responder mientras que The New Normal continuará existiendo en una forma distinta con los graduados y más gente uniéndose a él.  

PG: Esta “flexibilidad” en las formas de la escuela que podría llamarse incluso como “liquidez”, me hace pensar en el término “abstracto” y las muchas apariciones que tiene en las conversaciones relacionadas con su institución. ¿Se consideran una institución “abstracta” o cómo juega esa ambigüedad en el Instituto?

NB: Obviamente, Strelka es una cosa física en el corazón de Moscú, pero también es un vehículo para ideas que provienen del exterior a través de publicaciones, pláticas de boca a boca u otros medios.  En ese sentido, siempre es bueno encontrar en una conferencia o seminario en otro lugar que no esté relacionado con nuestra institución algún proyecto que no se produjo dentro de New Normal, pero se reconoce como el “tipo” del trabajo que se hace ahí o en Strelka. Un poco como en la Bauhaus, el legado excede su propio contenido físico y se convierte en el portador de un mensaje por encima de si mismo. Quizá a eso te refieras con “liquidez”, esa ambigüedad de saber o no saber si esto es algo que ha surgido dentro o fuera de la institución es parte de su propio éxito. 

PG: Algunas ideas también están llegando a Strelka desde el exterior.

NB: Por supuesto. Por definición, como plataforma esencialmente no somos un filtro sino una esponja. Tenemos un programa muy activo en el verano con una cantidad significativa de conferencistas y diferentes personas que vienen a los eventos, comparten ideas, grabamos esas conferencias, hacemos transcripciones, aprendemos de ellos, las compartimos con todo el mundo. Creo que todas las instituciones deben verse de esa manera, no solo como un edificio cerrado en esta o aquella ciudad, sino como una red más amplia y abierta que transmite esta o aquella idea.

PG: Al buscar la definición del nombre, encontré la historia del perro que fue lanzado al espacio y sobrevivió a la misión, Strelka, como una flecha que apunta a algo pero también como un arma. Como lo veo ahora, quizás esté más relacionado con las dos primeras definiciones …

OT: Si, la palabra en realidad tiene muchos significados en ruso… 

NB: Cuando vine por primera vez como estudiante, pensaba que Strelka era utilizado para representar una “flecha” apuntando hacia el futuro o algo así. Sin embargo creo que  resultó ser el nombre de un cluster que se encontraba aquí antes de la escuela. 

OT: Sí, solía ser el nombre del grupo artístico que solía ocupar este espacio.

PG: Lo pensé más sobre el perro y su experiencia heroica pero incierta.

OT: Originalmente estaba pensado que se llamará Escuela MAD, escuela de Medios, Arquitectura y Diseño, que describe mejor lo que hacemos aquí.

PG: Pero en comparación con la Escuela MAD o algo más obvio, “Strelka” da una especie de enfoque futurista, casi profético o heroico a la escuela. Esos adjetivos o impresiones me hacen pensar en el libro The Bauhaus idea and Bauhaus politics donde la autora Éva Forgács explica que los arquitectos rusos de Vkhutemas se vieron más como profetas que brindaban un camino e ideas a la sociedad, mientras que los arquitectos de la Bauhaus tenían una percepción más práctica. ¿Cómo se refleja el hecho de estar en Rusia, en el amplio aspecto cultural, histórico y físico, en la escuela y su percepción?

NB: Sí, pero creo que fue casi accidental, y eso también es una parte interesante de la historia. No podemos ignorar el hecho de que el Strelka está ubicado en Moscú, en Rusia incrustado en un contexto con una cultura  y una historia inclinados hacia el futurismo. Pero no estamos interesados en replicar esta utópica y nostálgica versión del futuro y cómo debería ser. Creo que no se trata de modelos proféticos o prescriptivos del futuro sino de idear modelos más abiertos y proyectuales. Sin forzar un ideal pero más bien creando las condiciones para que algo deseable crezca y creo que Moscú es la ciudad perfecta para lograrlo.


Olga Tenisheva es la Directora  Ejecutiva de Educación en el Instituto Strelka para Medios, Arquitectura y Diseño. Se encuentra en cargo de la planeación estratégica y la coordinación de las actividades educativas y el programa de posgrado desde 2016. 

Nicolay Boyadjiev es un Arquitecto y estratega en temas de diseño basado en Montreal y Moscú. Actualmente es tutor de diseño en el programa The New Normal en el Instituto Strelka para Aquitectura, Medios y Diseño en Moscú. 

www.strelka.com

 

El cargo Entre método y sensibilidad. Conversación con Olga Tenisheva y Nicolay Boyadjiev apareció primero en Arquine.

]]>
Carrusel: Future Architecture Forum Slovenia https://arquine.com/carrusel-future-architecture-forum-slovenia/ Fri, 01 Mar 2019 14:00:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/carrusel-future-architecture-forum-slovenia/ La mesa está servida. Durante tres días desfilaron creativos e instituciones por el Museo de Arquitectura de Ljubljana (MAO) anunciando las bienales y exposiciones que se llevarán a cabo en Europa durante el 2019 y los proyectos o investigaciones que están desarrollando en su práctica. 

El cargo Carrusel: Future Architecture Forum Slovenia apareció primero en Arquine.

]]>
WTC: oficina y proyecto en curso. 51N4E. fotografía: Filip Dujardin

 

La mesa está servida. Durante tres días desfilaron creativos e instituciones por el Museo de Arquitectura de Ljubljana (MAO) anunciando las bienales y exposiciones que se llevarán a cabo en Europa durante el 2019 y los proyectos o investigaciones que están desarrollando en su práctica. 

El babélico menú cubre todos los frentes. Future Architecture Platform, es una interfaz pan-europea abierta al público que reúne museos, eventos y creadores para explorar el futuro de la profesión y los sitios donde se genera. Entre sus actividades destaca la convocatoria anual de ideas de las cuales el público y dos jurados internos hacen una selección que se presenta en el intercambio creativo en el MAO. El resto de ellas se encuentran en la página de la plataforma.

Trescientas cincuenta y siete propuestas fueron enviadas este año de las cuales, treinta y cinco pertenecían a Italia y tres a México. En la edición anterior del encuentro creativo, Tania Tovar directora de Proyector fue seleccionada por su proyecto In articulo Mortis: Chronicles for an afterlife. Este año, el conjunto de ideas provenientes de sesenta países sigue nutriendo un mapa que cristaliza parcialmente los intereses, las crisis y las ambiciones de los participantes, pertenecientes a distintas prácticas y geografías. El clásico juego de apocalipsis, nostalgia y esperanza que las especulaciones sobre el avenir promueven.  

Alojamiento Infantil – Fundação Bradesco, 2017. Aleph-Zero  fotografía:Leonardo Finotti, Diego Cognato e Galeria Experiência.

 

Elian Stefa de Albania expuso las oportunidades urbanas y arquitectónicas que el proceso de desmilitarización de la isla de Sazan representa, Benart Shala de Kosovo cuestionaba la temporalidad de la experiencia arquitectónica en relación a la teoría del efecto mariposa, Céline Baumann de Francia presentó Queer Nature una anfibia exploración sobre la sexualidad de las plantas y las relaciones que pueden establecerse con el diseño y la vida en las ciudades, Christian Lavista de Argentina exhibió Swift un proyecto especulativo sobre el impacto que la automatización de los camiones tendrá en el futuro a partir del estudio del sindicato de camiones ruso y Viktoria Khokhlova, una de las cinco propuestas seleccionadas por el instituto Strelka, hablaba del círculo ártico y la necesidad de ofrecer autonomía a las poblaciones que habitan en él. En una sección dedicada a conferencias magistrales, Gustavo Utrabo de la oficina Aleph Zero, enseñó edificios bien diseñados y bien construidos y Freek Persyn, del estudio belga 51N4E, narraba su batalla por reciclar un conjunto corporativo de los años setenta en Bélgica en lugar de demolerlo. Giovanna Borasi curadora y directora del CCA en Montreal quien también participó en esta sección cerraba el evento con una plática sobre las posibilidades que el pensamiento arquitectónico puede ocupar en la sociedad y un recuento del forum. 

Museo del Futuro y el pasado perteneciente al proyecto “Architecture through the butterfly effect”.  Benart Shala.

Conferencia sobre “Queer nature” durante el Festival de Teatro de Basilea , 2018. Céline Baumann

Mucho se podría discutir sobre la selección de los participantes y el propio nombre de la plataforma.  ¿Acaso son las mejores ideas del mundo las que exhiben?, ¿realmente eso es lo que nos depara en el futuro?, ¿los procesos curatoriales abiertos y democráticos tienen mejores resultados que los cerrados y dirigidos?, ¿es vicioso hablar de arquitectura sin integrar a los actores económicos como sucede en las expos? y un largo etcétera de cuestionamientos relacionados a casos particulares. 

Estado actual de la isla de Sazan en Albania que forma parte del proyecto Art(i)leria. Elian Stefa.

Fotograma del video SHIFT a strategic roadmap to achieve economically distributed automation. 2017.  Elizaveta Dorrer, Dmitry Alferov, Arthur Röing Baer, Christian Lavista

 

La plataforma y el porvenir que plantean apuestan no por el anuncio de un destino con el cual asombrarnos o indignarnos sino por la construcción de un camino incluyente, curioso y multidisciplinar para llegar a él. No es una selección ordinaria ni predecible la que resulta de este complejo esfuerzo institucional por arar la tierra, abrir oportunidades y tejer redes profesionales que construyan comunidades por encima de las fronteras. La expectativa del espectador ansioso de videncias, se satisface de manera ambivalente y turbia. No me atrevería a llegar a intentar sacar algún tipo de conclusiones. Feliz, amistoso, bélico u apocalíptico; el futuro en todas sus narrativas sirve para calentar el tiempo presente. Para prometernos cosas sin estar seguros de lograrlas, espantarnos ante escenarios que quisiéramos evitar y ciertamente tener algo de qué hablar, pensar y escribir mientras el reloj corre. 

Mapa de las relaciones económicas existentes y propuestas en los mares Nórdicos en el proyecto Arctic present: The Case of Tiberika. Viktoria Khokhlova

 

Ilya y Emilia Kobakov, dos artistas rusos cuyas obras exploran la distancia entre la utopía comunista y la vida cotidiana en esa era, sugerían dos escenarios posibles para narrar las relaciones entre creativos, instituciones y mercados. En su pieza Not everyone will be taken into the future (2001) exponían un episodio en el cual Kazimir Malevich seleccionaba a los artistas que tendrían un lugar en un vagón del metro encaminado hacia el mañana dejando a todos los demás atrás. En contrapeso, The man who flew to space from his apartment (1985) relataba la historia de una persona que se catapultaba hacia el espacio por sus propios medios huyendo de la paradoja tecnológica en la cual se encontraba. La plataforma exhibe un camino intermedio donde coinciden profesionales que se postulan y son seleccionados en procesos participativos y abiertos con instituciones que en una segunda etapa deciden por cual caballo apostar. El balance parece razonable o por lo menos me genera cierta curiosidad en cuanto a los resultados que de esta dinámica pueden suceder. Tenemos todo el 2019 para ver en qué deriva este ritual de cortejo hasta que nuevos actores sean ubicados en el carrusel. 

El cargo Carrusel: Future Architecture Forum Slovenia apareció primero en Arquine.

]]>