Resultados de búsqueda para la etiqueta [Sou Fujimoto ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:33:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa de Música Húngara https://arquine.com/obra/casa-de-musica-hungara/ Thu, 04 Feb 2021 09:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-musica-hungara/ La apariencia única de la Casa de la Música Húngara se combina con una estructura interior especial.

El cargo Casa de Música Húngara apareció primero en Arquine.

]]>

La apariencia única de la Casa de la Música Húngara se combina con una estructura interior especial. El complejo perfil musical y los programas de la institución se reflejan en el diseño de sus tres niveles: el nivel bajo tierra albergará exposiciones, permanentes y temporales, así como una cúpula de sonido; el nivel del parque está dedicado a las artes escénicas, mientras que los eventos en vivo se llevarán a cabo en las salas de conciertos y en el escenario al aire libre. El nivel superior albergará un archivo de música pop húngara, que servirá como fuente de inmersión tranquila en la música y la educación, y los talleres que se realizarán en las salas de educación musical iniciarán a los jóvenes visitantes en la experiencia  que les espera con las exposiciones y las actuaciones.

 

La conciencia ambiental fue de suma importancia para la construcción de la Casa de la Música Húngara. Se prestó especial atención a las energías renovables y al uso de sistemas especiales de calefacción y refrigeración. Se instalaron ciento veinte de calor a 100 m bajo tierra en una pequeña zona del parque de la ciudad que se encuentra junto junto al edificio para proporcionar energía geotérmica renovable. Otra solución económica e innovadora es el sistema de teleenfriamiento.

Una característica icónica del diseño es la estructura orgánica del techo: el techo flotante especial de Fujimoto se inspiró en la forma de las ondas sonoras. El dosel ondulado, de diferentes espesores, permanece por debajo del nivel del follaje, asegurando que el edificio se mezcle armoniosamente con el medio ambiente.

 

Un aspecto que facilitó la implementación de la idea de Fujimoto es la pared de vidrio del edificio, que le otorga gracia, transparencia e individualidad. La apariencia única de la Casa de la Música Húngara se combina con soluciones de ingeniería especiales: la pared de vidrio de la fachada consta de 94 paneles aislantes térmicos fabricados a medida, que tienen cerca de 12 m de altura en algunas partes del edificio.


El cargo Casa de Música Húngara apareció primero en Arquine.

]]>
Beauty Matters https://arquine.com/beauty-matters/ Wed, 18 Sep 2019 16:29:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/beauty-matters/ La 5ª edición de la bienal de arquitectura de Tallin, capital de Estonia en esta ocasión tiene como tema Beauty Matters, que puede traducirse tanto como la belleza importa como por asuntos de belleza.

El cargo Beauty Matters apareció primero en Arquine.

]]>
La 5ª edición de la bienal de arquitectura de Tallin, capital de Estonia en esta ocasión tiene como tema Beauty Matters, que puede traducirse tanto como la belleza importa como por asuntos de belleza. La dirección curatorial estuvo a cargo de Yael Reisner, nacida en Tel Aviv y quien inició sus estudios en biología antes de cambiar a arquitectura, carrera que estudió en la Architectural Association de Londres. Para Reisnter, “aspirar a la belleza es apuntar a la profundidad —el verdadero desafío en la arquitectura, como lo es en la poesía, la neurobiología, las matemáticas o la política. Los ocho arquitectos, dos estonios y seis de todo el mundo, que fueron invitados a contribuir a la exposición curatorial, tuvieron el desafío de diseñar un proyecto que sea local tanto para Tallin como global; un conducto para la experiencia emocional de la belleza en un contexto urbano ” Esos ocho arquitectos y arquitectas fueron Sou Fujimoto, con su propuesta Open Cave, la arquitecta estonia Kadri Kerge, KTA, conformado por Otto Kadarik y Mihkel Tüür, la arquitecta italiana avecindada en Venice, California, Elena Manferdini, Space Popular, formado por Lara Lesmes, de España, y Fredrik Hellberg, de Suecia, y los austriacos de SOMA, formados por Stefan Rutzinger, Kristina Schinegger, Günther Weber y Martin Oberascher. A las instalaciones y exhibiciones se sumó un simposio en el que participaron entre otros y además de algunos de los arquitectos antes mencionados el matemático Ron Aharoni, el filósofo Graham Harman, y la poeta, dramaturga y diseñadora Maria Lee.

Sou Fujimoto

 

Space Popular

 

Kadri Kerge

 

Elena Manferdini

El cargo Beauty Matters apareció primero en Arquine.

]]>
La constelación japonesa en el MoMA https://arquine.com/la-constelacion-japonesa-en-el-moma/ Wed, 13 Apr 2016 15:58:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-constelacion-japonesa-en-el-moma/ A Japanese Constellation mapea la red de arquitectos que gravita alrededor de Toyo Ito. Enfocado en el trabajo realizado en lo que va de siglo, la muestra subraya los temas que conectan las carreras de cinco arquitectos que comparten la complejidad metropolitana de Tokio, donde viven y trabajan

El cargo La constelación japonesa en el MoMA apareció primero en Arquine.

]]>
moma_toyoito_sendaimediathequeToyo Ito. Sendai Mediatheque, Miyagi, Japan. 1995–2001. © Naoya Hatakeyama

A Japanese Constellation mapea la red de arquitectos que gravita alrededor de Toyo Ito. Enfocado en el trabajo realizado en lo que va de siglo, la muestra subraya los temas que conectan las carreras de cinco arquitectos que comparten la complejidad metropolitana de Tokio, donde viven y trabajan, desde la influencia de Ito. Como mentor, Toyo Ito ha trazado el camino hacia la innovación tecnológica y la levedad material de los proyectos de las generaciones más jóvenes, representada por SANAA (la oficina fundada por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa en 1995), Sou Fujimoto, Akihisa Hirata y Junya Ishigami. La relación entre ellos sugiere un modelo alternativo al star-system dominante en los últimos años. Ellos comparten cierto compromiso por retomar las nociones implícitas en los principios de movimiento moderno originario, donde colectivamente se pretendía trascender y participar en los cambios de la sociedad. En sus trabajos la invención estructural, las distribuciones espaciales no jerarquizadas, la transparencia material y la ligereza establecen una arquitectura experimental de belleza exquisita cargada de ética y de responsabilidad. Atentos al modo en que la gente percibe intuitivamente la experiencia arquitectónica, sus proyectos persiguen crear nuevos modelos de vida, desde las viviendas donde reimaginan las rutinas domésticas, hasta los edificios culturales que reinventan el contexto urbano, pasando por las estructuras que se funden con la naturaleza. Dialogando entre ellos, estos arquitectos dan señales que refuerzan el compromiso de la arquitectura con la sociedad y a su vez, su autonomía formal, lejos de las prácticas más comunes que cada vez están más anestesiadas por limitaciones económicas, legales y funcionales.

A Japaese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and BeyondInstallation view of A Japanese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and Beyond.The Museum of Modern Art, New York, March 13-July 4, 2016. © 2016 The Museum of Modern Art. Photo: Thomas Griesel

En esta última muestra curada por Pedro Gadanho -que dejó el MoMA para dirigir el Museo MAAT de Lisboa- los proyectos de los seis autores fluyen entre cortinas translúcidas y maquetas blancas con la misma aparente inocencia con que circulaban los protagonistas de Clockwork orange por el Korova Milk bar. Sin embargo no deja de asombrar que las columnas de Ito –tradicionalmente sólidas- se vuelvan espacios habitables; los pisos de Sejima –que definen el plano horizontal de la arquitectura- se curvan e inclinan; las viviendas de Nishizawa –habitualmente compactas- se fragmenten en cajas autónomas; los libreros de Fujimoto no sean muebles adosados sino muros de la biblioteca; las formas fractales y orgánicas de Hirata expandan los límites de la arquitectura independientemente de la escala en que trabaja; e Ishigami cree espacios diáfanos –eventualmente libres- con miles de columnas.

Toyo Ito (Keijo 1941 y premio Pritzker 2013), la estrella central de esta Constelación Láctea, se acerca conceptualmente a la arquitectura desde un lenguaje fluido que interpreta las complejidades de la vida contemporánea y complementa las limitaciones de la modernidad del pasado siglo. De joven trabajó en la oficina de Kiyonori Kikutake, uno de los fundadores del grupo de arquitectos metabolistas conocido por sus experimentos urbanos visionarios. Desde que se independizó en 1971 exploró materiales ligeros para recrear una arquitectura efímera que respondiera a los cambios sociales y tecnológicos que transformaron rápidamente a Japón en la segunda mitad del siglo XX. Su proyecto para la Mediateca de Sendai es un parteaguas de su modo de proyectar al concebir las columnas estructurales del edificio como una serie de espacios orgánicos habitables creando sorprendentes efectos espaciales.

moma_ryuenishizawa_hiroshisenjumuseumRyue Nishizawa. Hiroshi Senju Museum, Nagano, Japan. 2007–10. © Daici Ano

Kazuyo Sejima (Ibaraki 1956 y premio Pritzker 2010) reduce la complejidad a casi nada. Su obra demoledora y simple, poética y contundente a la vez, va más allá de los artificios minimalistas. Sus diagramas llegan a la obra construida con tal precisión que pareciera que nunca hubiera mediado un proyecto ejecutivo. Tras su formación con Toyo Ito y las primeras casas, la arquitecta formó SANAA con Ryue Nishizawa en 1997, para abordar proyectos de mayor escala. Ryue Nishizawa (Kanagawa 1966) trabajó en la oficina de Kazuyo Sejima siendo estudiante antes de fundar con ella SANAA en 1995 y su propio despacho dos años después. Desde su trabajo independiente Nishizawa busca que la arquitectura relate aquello que la rodea. Ambos, en SANAA, son autores del Campus Rolex y el Campus Novartis en Suiza, el edificio Christian Dior en Tokio, el Museo del Siglo XXI en Kanazawa, o el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York.

moma_soufujimoto_housena2Sou Fujimoto. House NA, Tokyo, 2007–11. © Iwan Baan

Sou Fujimoto (Hokkaido 1971) explora conceptos indeterminados de espacio para crear estructuras que influencien las interacciones sociales y transformen las rutinas de sus usuarios. Inspirándose en formas naturales como son los árboles, las cuevas, los jardines y las nubes, parte de la falta de jerarquía de las organizaciones espaciales -que denomina  “futuro primitivo”- para rescatar la relación esencial entre el cuerpo humano y el espacio. Su primer trabajo debe mucho a Toyo Ito, quien fue su primer mentor. Sus proyectos crean espacios flexibles que rompen los límites convencionales entre interior y exterior, y entre  público y privado. En la biblioteca de la Universidad de arte Musashino por ejemplo, configura las paredes en una espiral continua que integra el Campus dentro de la biblioteca. Repensando las funciones de los elementos básicos de la arquitectura (escaleras, muros, ventanas) el trabajo de Fujimoto aporta una mirada crítica al papel social de la arquitectura proponiendo nuevos modos de ocupar la ciudad contemporánea.

ah_foam_06Akihisa Hirata. Foam Form, Kaohsiung, Taiwan. Project. 2011. © Akihisa Hirata Architecture Office and Kuramochi + Oguma

Akihisa Hirata (Osaka 1971) también trabajó en la oficina de Ito. Su visón de la arquitectura parte de una lectura cosmogónica que va de la proteína a la jungla y la ciudad es un territorio donde la arquitectura -como actividad humana- es un sistema vivo que fermenta y enmaraña la naturaleza.

moma_junyaishigami_kanagawainstituteoftechnologyworkshopJunya Ishigami. Kanagawa Institute of Technology Workshop, Kanagawa, Japan. 2005–08. © Junya.Ishigami + Associates

Junya Ishigami (Kanagawa 1974) explora los límites físicos de la arquitectura (¿qué tan delgada puede ser la estructura?, ¿qué tan ligero puede ser un material?, ¿qué tan vasto puede ser el espacio?) para obtener nuevas experiencias perceptiva. Ishigami combina ideas estéticamente radicales con sofisticadas estructuras que hacen ambiguos los límites entre arquitectura y arte, estructura y paisaje. En el Instituto de Tecnología de Kanagawa, por ejemplo, la orientación precisa de cientos de columnas crea un bosque artificial. La manera en que Ishigami usa elementos abstractos viene de su experiencia en la oficina de Kazuyo Sejima. De ahí que su exploración formal lleva al extremo los paisajes arquitectónicos y los efectos atmosféricos.

Toyo Ito reivindicó en su discurso de aceptación del Premio Pritzker, la posibilidad de expandir la arquitectura a su máxima libertad, evitado quedar atrapado por un estilo propio. Afirmó también que “he procurado ir más allá de la retícula, inspirándome en la naturaleza y las formas orgánicas.” Ahora con esta eclosión de estrellas nuevas se perfila la constelación japonesa que inició.

A Japaese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and BeyondInstallation view of A Japanese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and Beyond.The Museum of Modern Art, New York, March 13-July 4, 2016. © 2016 The Museum of Modern Art. Photo: Thomas Griesel

El cargo La constelación japonesa en el MoMA apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón de geometrías https://arquine.com/obra/pabellon-de-geometrias/ Tue, 28 May 2013 15:30:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-de-geometrias/ Con Herzog & De Meuron se cerró una serie de diseños desalentadores, autoría de galardonados con el Pritzker para la Serpentine Gallery de Londres. El diseño de este año —aún en la sala de bocetos—, del japonés Sou Fujimoto, es una intrépida tentativa para redefinir el programa.

El cargo Pabellón de geometrías apareció primero en Arquine.

]]>
Con Herzog & De Meuron se cerró una serie de diseños desalentadores, autoría de galardonados con el Pritzker para la Serpentine Gallery de Londres. El diseño de este año —aún en la sala de bocetos—, del japonés Sou Fujimoto, es una intrépida tentativa para redefinir el programa. “Propuse un paisaje arquitectónico: una terreno transparente que invita a las personas a interactuar y explorar con el sitio de distintas formas. En el contexto semirural de los Jardines de Kensington, integré la vívida vegetación del contexto con una geometría construida. Una nueva forma del entorno será creada, donde lo natural y artificial convergen; no sólo una parte arquitectónica u otra natural, sino un encuentro único de los dos. El pabellón será una estructura tridimensional delicada, cada unidad estará compuesta por finas barras de acero. Se formará un anillo semi-transparente, irregular, protegiendo a los visitantes de los elementos mientras que les permite permanecer en una parte del paisaje. La huella de desplante será de 350 metros cuadrados y el pabellón contará con dos entradas. Una serie de terrazas escalonadas ofrecerá áreas de descanso para que el pabellón sea utilizado como un espacio social flexible y polivalente. La delicada calidad de la estructura, reforzada por su semi-transparencia, creará una forma geométrica, como una nube, como si fuera una niebla creciente por las ondulaciones del parque. Desde ciertos puntos de vista, el pabellón aparecerá para fusionarse con la estructura clásica de la Serpentine Gallery, con los visitantes suspendidos en el espacio”.

Fujimoto es el arquitecto más joven en construir el pabellón con 41 años de edad, el menos laureado de los arquitectos que han recibido este encargo, y el tercer japonés, luego de Toyo Ito y SANAA. Su propuesta, al menos, no intenta reconciliar a la naturaleza con la estructura del pabellón, sino que más bien genera una confrontación entre la naturaleza y la representación artificial, quizá demasiado literal, de un bosque. La esbelta estructura de acero intentará recrear una especie de cueva, o algo así como un recinto forestal cercado, con mástiles livianos y semitransparentes. Aún está por verse el resultado, pero el diseño será punto de contraste con la columnata clásica del ala este de la galería. El pabellón será inaugurado el 8 de junio y estará exhibido hasta el 20 de octubre de este año.

BLGeCaDCAAE_JdB.jpg_large BLG5-FeCAAMYmXE.jpg_large BLGgVarCAAEvPZF.jpg_large BLGkCl7CEAAbI_h.jpg_large BLH2phOCAAA2MDH.jpg_large BLH1_luCUAEKf7w.jpg_large BLGgohrCUAAnnoY.jpg_large

Fotografías @soufujimoto

BK4KI1XCEAEEN1W BKZT2qsCIAIhPMA BKZUYiuCQAA2_J1

Fotografías @SerpentineUK130201exterior--FINAL_1000130204_interior--FINAL-1000

concept sketch Fujimoto press page

El cargo Pabellón de geometrías apareció primero en Arquine.

]]>
Curar entrevistas https://arquine.com/curar-entrevistas/ Tue, 29 Jan 2013 23:23:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/curar-entrevistas/ Hans-Ulrich Obrist es curador. Su método es sencillo: la conversación con el artista o el arquitecto. Con esa actitud reconoce el valor de escuchar frente al monetario dentro del campo del arte – algo que parece muchas veces ser olvidado – y devuelve valor a la palabra frente a la imagen.

El cargo Curar entrevistas apareció primero en Arquine.

]]>

Hans Ulrich Obrist es curador, editor y entrevistador. Más conocido en el campo de la arquitectura por sus libros en colaboración con arquitectos como Project Japan, Metabolism talks…; Mutations o Re: CP, además de sus publicaciones de entrevistas con Rem Koolhaas o Ai Weiwei, y su actual labor como codirector de exposiciones y programas en la Serpentine Gallery. Es una de las personas más influyentes en el campo del arte –la revista Art Review le nombró el número uno en 2009–. Su  método de trabajo es sencillo: la conversación con el artista o el arquitecto. Con esa actitud reconoce el valor del diálogo frente al monetario dentro del campo del arte –algo que parece muchas veces ser olvidado– y devuelve poder a la palabra frente a la imagen.

Otros tantos de sus proyectos reconocen el valor de la conversación tranquila entre pocas personas, así lo hacen el Brutally Early Club, proyecto realizado junto a Markus Miessen, donde un grupo de personas queda a las 6:30 am para charlar, desayunar y sacar a relucir ideas creativas; o everstill /siempretodavía, en el que invitó a una serie de artistas a realizar un site specific en la casa del escritor Federico García Lorca, proyecto además relacionado con su primer proyecto: ‘The Kitchen Show’, donde Hans Ulrich Obrist utilizó su cocina como espacio de galería con muestras de artistas de todo el mundo. Parece repetir constantemente esa estructura, reducidas dimensiones para crear una intimidad, alejada del gran espectáculo –aunque no ajeno–, con la que generar ese diálogo entre dos partes.

Es la esencia de su trabajo. Ser bueno preguntando y mejor escuchando para construir un diálogo. Un diálogo tranquilo y pausado. Así lo manifiesta su The Conversation Series, un enorme y potente archivo de entrevistas realizadas por Obrist que construyen un panorama polifónico del mundo del arte y la cultura actual. Acción que repetiría y ampliaría al ser invitado por Kazujo Sejima en la Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia de 2010, encargándose de entrevistar a los diversos participantes en aquella muestra, muchas veces criticada por su espectacularidad, pero donde la propuesta de Hans-Ulrich Obrist ofrecía la oportunidad y la necesidad de parar por un momento y escuchar.

*El Congreso Arquine No.14 pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado, aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

El cargo Curar entrevistas apareció primero en Arquine.

]]>
Lo esencial del diagramaLo esencial del diagrama https://arquine.com/lo-esencial-del-diagrama/ Mon, 16 Jul 2012 00:47:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lo-esencial-del-diagrama/ Conversación con el arquitecto japonés Sou Fujimoto, fundador de Sou Fujimoto Architects y conferencista del 13 Congreso Arquine.

El cargo <!--:es-->Lo esencial del diagrama<!--:--><!--:en-->Lo esencial del diagrama<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

 Conversación con el arquitecto japonés Sou Fujimoto, fundador de Sou Fujimoto Architects y conferencista del 13 Congreso Arquine.

130201exterior- FINAL press page 130204_interior- FINAL press page

Proyecto Pabellón Serpentine Gallery 2013

En Primitve Future, Fujimoto escribe que “la transformación artificial de la naturaleza es seguida por la negociación de su condición. Es por eso que un jardín es el estado inicial de la arquitectura. En un jardín, todo lo que queda es indeterminado. Persisten innumerables interacciones que superan nuestra facultad de comprensión, cada una de ellos espectacular y totalmente ambigua en su totalidad. Arquitectura y jardín se sobreponen”. El año pasado, se presentó la exposición retrospectiva de su obra Forest, cloud, mountain en el Watari Museum of Contemporary Art de Tokio.


El cargo <!--:es-->Lo esencial del diagrama<!--:--><!--:en-->Lo esencial del diagrama<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>