Resultados de búsqueda para la etiqueta [Solomon R. Guggenheim ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Terreno de juegos en espiral https://arquine.com/terreno-de-juegos/ Tue, 09 Apr 2013 06:42:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/terreno-de-juegos/ A partir del 15 de febrero y hasta el 8 de mayo de este año, el Guggenheim de Nueva York se ha transformado en un campo de interacción entre artistas y espectadores con motivo de la exposición “Gutai: Splendid Playground”.

El cargo Terreno de juegos en espiral apareció primero en Arquine.

]]>
A partir del 15 de febrero y hasta el 8 de mayo de este año, el Guggenheim de Nueva York se ha transformado en un campo de interacción entre artistas y espectadores con motivo de la exposición “Gutai: Splendid Playground”. La muestra presenta una retrospectiva del trabajo del colectivo avant-garde  Gutai, el cual es sin lugar a dudas uno de los más influyentes de la época de la posguerra en Japón. El colectivo fue creado en 1954 por Yoshihara Jiro, y propone sacar el arte de las galerías, de hacerlo accesible a la gente y utilizarlo para romper las barreras impuestas por el totalitarismo del régimen militar, devolviendo la libertad a las personas, tanto de acción como de pensamiento.

En japonés, Gutai significa lo concreto, lo cual hace alusión a la relación directa y simple que tenían los artistas del colectivo con los materiales con que trabajaban. El colectivo Gutai se originó en la ciudad de Ashiya, Japón y se mantuvo activo de 1954 a 1972. Sus representaciones abarcaron desde la pintura, la escultura, la instalación y hasta el performance. La idea de involucrar al espectador fue una constante en cada una de sus representaciones. Entre 1955 y 1956 se realizaron exhibiciones al aire libre en el Gorve Park de Ashiya, las cuales solidificaron las estrategias artísticas del movimiento, y fue aquí en donde se presentaron algunas de las obras más emblemáticas del colectivo, como la instalación Water de Motonaga Sadamas, la cual se puede apreciar actualmente como parte de la exhibición en la rotonda del Guggenheim.

“Guitai: Splendid Playground” muestra obras de 17 de los 59 miembros del colectivo, distribuidas a lo largo de toda la nave principal del museo. Cada una de las obras invita al espectador a entablar un dialogo no sólo con la pieza en sí misma, sino con el espacio en el que se está exhibiendo, permitiendo así un juego entre el espectador, la pieza y el museo. Por su parte, el famoso edificio de Frank Lloyd Wright, con su particular radialidad arquitectónica, funge como marco para la exhibición y permite una apreciación más dinámica del trabajo artístico del colectivo, siguiendo así el precepto Gutai: provocar la interacción entre el arte y su público.

 

Gutai Art Association_International Sky Festival_1960 Gutai Splendid Playground_Install 3 Gutai Splendid Playground_Install Gutai Splendid Playground_Install2 Gutai Splendid Playground_Install5 4_Nasaka Senkichiro_Work 5_Yoshihara_Jiro_Circle 1_Murakami Saburo_Passing Through Gutai Splendid Playground_Install 4

© Cortesía Museo Guggenheim de Nueva York

El cargo Terreno de juegos en espiral apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura como marco https://arquine.com/arquitecture-is-the-frame-of-life/ Tue, 09 Apr 2013 06:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitecture-is-the-frame-of-life/ “Architecture is the frame of life”: poco reflexionamos sobre lo mucho que influye la arquitectura en nuestra vida, esta planeación y diseño que se convierte en el trasfondo crucial de nuestras emociones y recuerdos.

El cargo Arquitectura como marco apareció primero en Arquine.

]]>
Guggenheim_flw_showFrío de Nueva York: la travesía más corta a pie es también una oportunidad para probarse valiente. El Guggenheim impone con su elegante caracola, su estatura y color armonizan con la nieve y los árboles secos. Una dame de la Quinta se arropa con su abrigo de pieles ante el acertado pronóstico del tiempo, los copos son inminentes.

Hasta el 23 de enero de 2013, el museo albergó la exposición Picasso Black and White, la cual comprende el periodo en el que el pintor español depuró su paleta de color para resaltar la estructura de su arte, de acuerdo con la curadora Carmen Giménez. El edificio hace su parte: subir por la espiral sólo ayuda a acrecentar más las expectativas.  Tanto Solomon R. Guggenheim como Frank Lloyd Wright (Wisconsin, 8 de junio 1867- Phoenix, 9 de abril 1959) murieron antes de que culminara la construcción de uno de los museos más emblemáticos de Nueva York. En abril de 1959, cuando falleció Wright, la construcción estaba prácticamente terminada, sin embargo, fue hasta el 21 de octubre de 1959 cuando el Guggenheim abriría sus puertas al público. En 1953, seis años antes de la inauguración, el diseño de un pabellón y una casa se exhibieron en donde más adelante se erigiría el museo (Antes del Guggenheim).

A la salida, una placa en el suelo recuerda el momento. Se agradecen los esfuerzos de Peter B. Lewis en la restauración del edificio de Frank Lloyd Wright. También hay una cita del célebre arquitecto norteamericano: “Architecture is the frame of life”. Poco reflexionamos sobre lo mucho que influye la arquitectura en nuestra vida, esta planeación y diseño que se convierte en el trasfondo crucial de nuestras emociones y recuerdos. Son las construcciones las que dan a cada ciudad o poblado el aire que tiene. Ese cúmulo de viviendas se traduce a un personaje principal dentro de una novela, inspira secuencias cinematográficas, pero más importante aún, define quiénes somos. Uno desarrolla cierta familiaridad con el vecindario que habita, al igual que la placa en el Guggenheim o el cuadro de Velázquez, referencias que conducen a muchas otras más en nuestro pasado, a 54 años de la muerte de Wright.

Cuando uno viaja a otros lugares se encuentra maravillado ante una nueva disposición de espacios, ¿acaso figura entre los detalles más importantes que relatamos a nuestro regreso? Es más que un cliché el momento en el que uno levanta la cabeza hacia un rascacielos con el propósito de contemplarlo: estamos usándolo como punto de comparación, para situarnos en el espacio, para decir “estoy aquí”.

El cargo Arquitectura como marco apareció primero en Arquine.

]]>
Antes del Guggenheim https://arquine.com/antes-del-guggenheim/ Tue, 13 Nov 2012 16:23:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/antes-del-guggenheim/ Tanto Solomon R. Guggenheim como Frank Lloyd Wright murieron antes de que culminara la construcción de uno de los museos más emblemáticos de Nueva York.

El cargo Antes del Guggenheim apareció primero en Arquine.

]]>
Tanto Solomon R. Guggenheim como Frank Lloyd Wright murieron antes de que culminara la construcción de uno de los museos más emblemáticos de Nueva York. En abril de 1959, cuando falleció Wright, la construcción estaba prácticamente terminada, sin embargo, fue hasta el 21 de octubre de 1959 cuando el Guggenheim abriría sus puertas al público. En 1953, seis años antes de la inauguración, el diseño de un pabellón y una casa se exhibieron en donde más adelante se erigiría el museo. A Long-Awaited Tribute: Frank Lloyd Wright’s Usonian House and Pavilion cuenta la historia de estos dos proyectos ideados y dibujados por Wright en el Hotel Plaza de Nueva York.

Esta exhibición -hasta el 13 de febrero del próximo año en el Guggenheim– muestra el pabellón temporal situado a un costado del museo en el que se expuso Sixty Years of Living Architecture: The Work of Frank Lloyd Wright, que reunió 16 proyectos del arquitecto, además de un modelo a escala 1:1 de la famosa Usonian House wrightiana, cuyo primer antecedente se remite a 1930 como respuesta a la crisis económica norteamericana de esa década. Esta casa-pabellón instalada a principios de los cincuenta fue el primer proyecto de Frank Lloyd Wright en Nueva York. La actual muestra en el Guggenheim reúne más de 30 dibujos, planos y fotografías de ambas obras, así como la documentanción historiográfica del museo, que este en octubre cumplió 53 años desde su apertura.

9f46ac379466435323fab23b77648c9c ex_sackler_wrightandhenken_1024 B0fNqwxCEAEAMxP

El cargo Antes del Guggenheim apareció primero en Arquine.

]]>
Caja de herramientas ambulanteCaja de herramientas ambulante https://arquine.com/caja-de-herramientas-ambulante/ Wed, 18 Apr 2012 15:52:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/caja-de-herramientas-ambulante/ Diseñada por el estudio japonés Atelier Bow-Wow, esta "caja de herramientas ambulante" está compuesta por una estructura de fibra de carbono, un proyecto interdisciplinario e itinerante impulsado por BMW Guggenheim Lab.

El cargo <!--:es-->Caja de herramientas ambulante<!--:--><!--:en-->Caja de herramientas ambulante<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Rodrigo Solé / @solerus

Los museos de arte contemporáneo han volcado la mirada hacia un modelo que presupone la ruptura de un nexo tangible entre la institución y un lugar físico determinado, como un modelo de desmaterialización. La fundación Solomon R. Guggenheim ha incursionado en este ámbito con la apertura de múltiples sedes alrededor del mundo,recientemente esta expansión incluye un nuevo museo en Abu Dhabi diseñado por Frank Gehry y estimado para completarse en el año 2013; y otro museo en Helsinki, que busca erigirse en un distrito con un alto valor histórico y cultural.

Hace un año, BMW Guggenheim Lab propuso un proyecto interdisciplinario e itinerante definido como un foro público, un centro comunitario y think tank que planea visitar nueve ciudades en un lapso de seis años y el cual dio inicio el verano pasado en Nueva York. Con interrogantes sobre el papel de las ciudades contemporáneas y las relaciones entre el ambiente, los individuos y las redes generadas a partir de modelos preestablecidos que incluyen ámbitos urbanos, arquitectónicos y de infraestrucutra; el proyecto pretende indagar sobre las relaciones entre ambos protagonistas, haciendo hincapié en generar un nuevo sentido de identidad, para así detonar cambios positivos en ambas partes y donde el principal agente de cambio es el propio ciudadano.

Para este fin, el proyecto incluye la inserción de un objeto arquitectónico, en este caso, se trata de una cubierta destinada a generar un espacio público temporal que sirva para la reunión y discusión sobre temas relacionados con la urbe. Diseñada por el estudio japonés Atelier Bow-Wow, esta “caja de herramientas ambulante” está compuesta por una estructura de fibra de carbono. En su interior se levantan plataformas y graderías de madera y para el exterior se utiliza este mismo material para ubicar servicios y una pequeña cafetería. Lo anterior brinda una alta flexibilidad al espacio interior para adaptarse a los diferentes programas que ofrece el proyecto.

Durante su estancia en Nueva York, la cuál culminó en octubre pasado, el laboratorio recibió a más de 54 mil visitantes y dentro del programa logró reunir a varios especialistas en materia urbana y arquitectónica que dedicaron la utilización de este espacio para aplicar programas y experimentos con la finalidad de reinventar la ciudad y sus inserciones. El próximo 15 de junio, este laboratorio llegará a Berlin para luego mudarse a Mumbai, India, en 2013. 


El cargo <!--:es-->Caja de herramientas ambulante<!--:--><!--:en-->Caja de herramientas ambulante<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>