Resultados de búsqueda para la etiqueta [skateparks ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:34:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Edmund Bacon, Filadelfia y una plaza https://arquine.com/edmund-bacon-filadelfia-y-una-plaza/ Sun, 02 May 2021 13:31:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/edmund-bacon-filadelfia-y-una-plaza/ Edmund Norwood Bacon nació un 2 de mayo de 1910, fue director ejecutivo de la Comisión de Planificación de la ciudad de Filadelfia de 1949 a 1970, puesto que le permitió implementar sus planteamientos iniciales como estudiante de arquitectura para llevar a cabo su proyecto de tesis en la Universidad de Cornell, que consistía en el diseño de un nuevo centro cívico para su ciudad natal.

El cargo Edmund Bacon, Filadelfia y una plaza apareció primero en Arquine.

]]>
 

“oh dios, gracias, gracias, 

toda mi maldita vida ha valido la pena 

solo por este momento”

Edmund Bacon, octubre 2002

 

Edmund Norwood Bacon nació un 2 de mayo de 1910, fue director ejecutivo de la Comisión de Planificación de la ciudad de Filadelfia de 1949 a 1970, puesto que le permitió implementar sus planteamientos iniciales como estudiante de arquitectura para llevar a cabo su proyecto de tesis en la Universidad de Cornell, que consistía en el diseño de un nuevo centro cívico para su ciudad natal que hoy conecta a todo lo largo de la Benjamin Franklin Parkway; una diagonal de 1.5 km que va del Museo de Arte de Filadelfia al Ayuntamiento de la ciudad y pasa por diferentes parques como Paine Park, J.J. Anderes Park, Sister Cities Park, Aviator Pak, Cret Park y Levy Park rematando con lo que hoy se conoce como la JFK plaza, misma que articula ese centro cívico con el financiero de la ciudad.

 

La JFK plaza es casi un cuadrado perfecto de 100 x 100 metros ubicada en la intersección del Boulevard John F. Kennedy y la calle N 15th y es conocida como Love Park por la escultura de Robert Indiana de 1976, fue diseñada en 1965 por Edmund Bacon junto con el arquitecto Vincent Kling; en conjunto implementaron una plaza dura de conexión peatonal y estancia temporal que daba servicio a los equipamientos del centro cívico utilizando una mezcla entre granito gris y rojo como material unificador.  Mediante una explanada circular conectaba con escaleras de cascada hacia la parte central con una fuente, cuatro plataformas perimetrales con sets de escaleras, la diferencia de niveles de la plaza descendiendo 1.95 metros, aproximadamente, parterres asimétricos confinados con muros y bancas rectangulares con esquinas boleadas como mobiliario urbano integrado, una serie de alfardas con diferentes medidas, salientes y ángulos de aproximación que acompañaban a las escaleras así como jardineras con bancas usando el mismo material y botes de basura hechos con solera completaban el diseño, si a esto se le suma lo sets de escaleras y barandales al otro lado de la calle junto al ayuntamiento de la ciudad, conformaron uno de los spots naturales para el skateboarding.

La diagonal, el material de granito, la diferencia de niveles, el tiempo y la pausa generada entre el mobiliario urbano y la escultura de Robert Indiana hicieron de este lugar, Love Park, a finales de los 80´s y principios de los 90´s el punto de exploración espacial para los skateboarders de la ciudad, construir una línea ahí mediante el flujo de la misma traza de Bacon-Kling la convirtió rápidamente en el punto de encuentro de muchos, para después salir a patinar por toda la ciudad de Filadelfia convirtiéndola en la meca del skateboarding a nivel mundial, de ahí la grabación de videpartes (gracias a la aportación de Dan Wolf que registró la escena) y la publicación del spot en portadas de diferentes revistas y el hecho de que patinadores profesionales se mudaron a la ciudad de Filadelfia solo para patinar todos los días en Love Park. acentuaron como un detonador adicional la ocupación del espacio.

 

 

Pero esta apropiación espacial tuvo sus consecuencias a nivel de uso del espacio público, durante casi 10 años existió la prohibición de patinar en Love Park bajo el argumento de vandalismo, definiéndolo como el acto de dañar intencional o destruir la propiedad pública de la ciudad, la herramienta del vandalismo, la patineta, podía causar daños al mobiliario urbano y los no patinadores podían sufrir algún accidente al compartir el mismo espacio en sus trayectorias; durante esos 10 años los patinadores fueron aprendidos por la policía y agentes encubiertos aplicaban la ley vigente sobre actos de vandalismo (la multa mínima era de $300.00 dólares bajo la ordenanza de la ciudad no. 940620), en el mejor de los casos los perseguían y les quitaban la patineta para evitar que siguieran ocupando y usando la plaza.

En el periodo de 2001 a 2002 la JFK plaza o Love Park apareció en el videojuego de Tony Hawk´s Pro Skater 2, reforzándola como un destino turístico para los patinadores del mundo durante la fiebre de los X-Games, los juegos de deporte extremo. En ese mismo 2001 y principios de 2002 se celebraron los X-Games de Filadelfia lo cual resultó una farsa (entre la televisora y el concejo de la ciudad) para los patinadores locales ya que días después de terminar el evento, el 26 de abril de 2002 se cerco completamente para iniciar una remodelación.

 

 

El concejo de la ciudad decidió realizar esta remodelación a la plaza tratando de eliminar los elementos patinables como las bancas que facilitaban la apropiación del skateboarding y en las áreas de la plaza dura que propiciaba la construcción de lineas por parte de los patinadores metieron áreas jardinadas de pasto para cortar su circulación; esta remodelación fue considerada hasta por los mismos ciudadanos como una simple decoración incomoda manifestándose públicamente contra el alcalde en turno.

En octubre de ese año a los 92 años de edad (3 años antes de morir) Edmund Bacon se subió a una patineta por primera vez desafiando la prohibición de patinar en la JFK plaza impuesta por el concejo de la ciudad representado por John Street (o Mayor Goode como erróneamente se refirió Bacon a él en el video que da constancia a ese evento), su reclamo fue estricto en cuanto a la segregación por parte del concejo de la ciudad y persecución por parte de la policía de Filadelfia que sufrían los patinadores.

El 4 de junio de 2004 en una carta titulada DC´s palabras de amor por parte de la marca de skateboarding  DC shoes, que intentaba rescatar este spot por la importancia histórica dentro de la escena del skateboarding a nivel mundial ofreció a la ciudad de Filadelfia una donación de un millón de dólares para ser usado durante diez años para los trabajos de mantenimiento de la plaza y con esto eliminar la prohibición de patinar dentro de Love Park, la propuesta fue rechazada por la ciudad.

Del 2016 al 2018 sufrió una segunda remodelación importante dejando atrás la idea de una plaza dura  cívica de tránsito a un área predominantemente verde, durante cinco días del 10 de febrero al 15 de febrero del 2016 (fecha de inicio de su remodelación) el alcalde Jim Kenney dejó que los patinadores usaran por última vez esta plaza sin tener que afrontar temas legales por destrucción del patrimonio de la ciudad. Una de las primeras versiones es que se iba a donar todo el granito que se retiro de la plaza a una fundación de skateboarding para que se utilizará en un nuevo lugar, pero en 2017, Gustav Eden, secretario y coordinador de skateboarding de la ciudad de Mälmo en Suecia (sí, Suecia tiene dentro de su organigrama administrativo esa área) hizo una solicitud a la ciudad de Filadelfia para que ese granito fuera a parar a su ciudad para desarrollar un nuevo proyecto y continuar construyendo una utopia alrededor del skateboarding en Mälmo, ciudad que se ha convertido gracias a Gustav Eden en la nueva meca del skateboarding desde la construcción de la primera secundaria con un skatepark hasta establecer una relación entre los patinadores y el concejo de la ciudad.

Para “el padre de la Filadelfia Moderna” quien entendió muy bien a través del skateboarding la adaptación que hacen los patinadores física y mentalmente hacia el entorno urbano así como la evolución misma del espacio público estas lineas en su cumpleaños:  de grande quiero ser como Edmund Bacon, quiero salir en la portada del Times, escribir un libro mas sobre el Diseño de las Ciudades, llegar a los 92 años de edad, hacer mi propia protesta contra el alcalde o alcaldesa de mi ciudad y poder subirme una última vez a una patineta”


Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

El cargo Edmund Bacon, Filadelfia y una plaza apareció primero en Arquine.

]]>
Todos queremos que nos encuentren https://arquine.com/todos-queremos-que-nos-encuentren/ Sun, 21 Jun 2020 07:38:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/todos-queremos-que-nos-encuentren/ Deberíamos de estar en Tokio patinando en el Ariake Urban Sports Park donde se iban a celebrar las competencias de skateboarding en su modalidad street el 26 y 27 de julio y de park (transición, bowl) el 5 y 6 de agosto.

El cargo Todos queremos que nos encuentren apareció primero en Arquine.

]]>
Sí, deberíamos estar en Tokio, preparándonos para celebrar los Juegos de la XXXII Olimpiada, conociendo las instalaciones deportivas que se diseñaron para el skateboarding y el BMX, paseando por la playa de Tsurigasaki, en la península de  Chiba, donde se llevará a cabo la competencia de surf; caminando por Shibuya, cruzando por el Scramble Kousaten, evitando o buscando el roce, la fricción y el encuentro, comiendo postres en el barrio de Harajuku, tomando fotografías a las especies urbanas y su moda en Shibuya, visitando el Tod´s Omotesando, el Mikimoto Ginza o la librería universitaria Tama Art de Toyo Ito, tocando la puerta de la casa Moriyama de Ryue Nishizawa, tomando fotos de la small house de SANAA, de la NA house de Sou Fujimoto, en una exposición en el Museo Nacional de Arte Occidental de Le Corbusier, comiendo un pastel de piña en el sunny hills de Kengo Kuma, buscando la oficina de atelier bow wow, viendo el edificio de Dior de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa y terminando la tarde tomando un shochu en las rocas en el barrio de Roppongi preparándonos para la visita al día siguiente a la Terminal Marítima de Yokohama de FOA.

Sí, deberíamos estar en Tokio. ¡Pero no!, seguimos en confinamiento, en pausa desde el 17 de marzo, 96 días en aislamiento, extrañando el desplazamiento, el caminar y recorrer la ciudad, alejados de la acción que el deporte urbano ha desarrollado gracias a la ciudad.

Sí, deberíamos de estar en Tokio patinando en el Ariake Urban Sports Park donde se iban a celebrar las competencias de skateboarding en su modalidad street el 26 y 27 de julio y de park (transición, bowl) el 5 y 6 de agosto y que a diferencia de otros deportes esta área iba a estar abierta a locales y turistas para patinar durante el período de los juegos olímpicos, del viernes 24 de julio al 9 de agosto de 2020.

Sí, para el skateboarding la calle y la replica de esta en un skatepark siempre serán libres.

Ariake Urban Sports Park

Sí, deberíamos de estar en Tokio con un par de esos primeros tenis que se volvieron icónicos y ofíciales para el skateboarding el 18 de Marzo de 1976, con el recién creado slogan de Off the Wall, con unos old skool, style 36, vans. Ese Off the Wall del pool riding de 1970 en California, no sólo cumplía con el fuera de la pared que usaban los patinadores cuando salían disparados de las albercas, también cumplía con una identidad sustentada en el ocio, la sociabilidad y el espacio público (para los patinadores) y en el entretenimiento, el consumo y el espacio privado (para los dueños de las casas con alberca durante la sequía), dándole un nuevo significado al Off the Wall, para mantenerlos alejados de su propiedad; esta es una de las primeras veces que el espacio público invade al espacio privado con una estrategia no urbano arquitectónica y el Off the Wall, lema de Paul Van Doren para su marca de tenis vans, genera una estética para una práctica espacial en la ciudad.

Ehe Lords of Dogtown and Z-Boys

Al inicio de esta pandemia, el 23 de marzo, la Street League Skateboarding lanzó el reto de #skateinside para mantener a los patinadores dentro de sus casas, motivándolos a realizar el truco mas creativo en los espacios interiores de su vivienda, premiando al primer lugar con $2,500.00 dólares en efectivo y $2,500.00 dólares para consumir en una tienda local. Con el lema de “stay safe, skate inside and support your local shops” volvieron imaginariamente a ese Off the Wall pero a la inversa.

#skateinside_Alexandre Maia, Trevor McClung y Keith Silvers
#skateinside_Aureli Giraud, Gabriel Fortins y Mikey Whitehouse

Sí, deberíamos estar en Tokio porque “todos queremos que nos encuentren” patinando este #GoSkateDay2020 en el Miyashita Park de atelier bow wow.

Feliz Go Skateboarding Day 2020, en pausa y feliz día también para esa persona que me compró mi primer tabla en el no. 329 de avenida Constituyentes.

El cargo Todos queremos que nos encuentren apareció primero en Arquine.

]]>
Ciudad sobre ruedasCiudad sobre ruedas https://arquine.com/ciudad-sobre-ruedas/ Tue, 08 May 2012 14:52:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ciudad-sobre-ruedas/ Existen proyectos que reafirman la capacidad inherente de la arquitectura en donde, al recibir una serie de reconfiguraciones espaciales y cambiar de una manera radical su uso previo, responden y propician el acto de recuperación de espacios residuales o en desuso.

El cargo <!--:es-->Ciudad sobre ruedas<!--:--><!--:en-->Ciudad sobre ruedas<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

El skateboarding es una especie de pensamiento dialéctico inconsciente, un compromiso con los ritmos espaciales y temporales de la ciudad, los protagonistas se utilizan a sí mismos como referencia, para luego repensar la ciudad a través de sus acciones.

Iain Borden

por Rodrigo Solé / @solerus

Existen proyectos que reafirman la capacidad inherente de la arquitectura en donde, al recibir una serie de reconfiguraciones espaciales y cambiar de una manera radical su uso previo, responden y propician el acto de recuperación de espacios residuales o en desuso. Tal es el caso de las iniciativas surgidas a mediados de los noventa en las ciudades europeas al rescatar y destinar el uso de las áreas de los bajopuentes para convertirse en skateparks; un modelo que llegó a la ciudad de México en 2009 con la inauguración del skatepark San Cosme, el cual sigue operando y ha recibido una alta demanda de usuarios -síntoma de la ausencia de este tipo de espacios-.

Como intervención y malestar sobre esta práctica urbana en las urbes, a otra escala y ‘elevación’, se organizó una iniciativa para transformar por completo uno de los niveles de la Torre Latinoamericana de la ciudad de México. Nike Skateboarding México tomó el piso 28 de la torre -referencia arquitectónica no sólo por haber sido construida por Augusto H. Álvarez sino por el carácter multiusos del edificio. La premisa fue generar un espacio dedicado por completo al skateboarding reciclando materiales para la reconfiguración del espacio. El sitio recibió un tratamiento totalmente distinto para ser transformado en un skatepark de madera. La inserción de rampas de madera entre los ejes estructurales, además de la integración de las mismas con el mobiliario y demás elementos añadidos, fueron uno de los grandes aciertos para la intervención. Este tipo de ejercicios se convierten en el marco ideal para reflexionar sobre la capacidad de mutación de la arquitectura, su relación ambivalente y afín con la ciudad, así como sus múltiples apropiaciones del espacio.


El cargo <!--:es-->Ciudad sobre ruedas<!--:--><!--:en-->Ciudad sobre ruedas<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>