Resultados de búsqueda para la etiqueta [skateboarding ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 16 Dec 2024 18:03:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Ejes y transiciones: la arquitectura del skateboarding. https://arquine.com/ejes-y-transiciones-la-arquitectura-del-skateboarding/ Mon, 16 Dec 2024 18:03:44 +0000 https://arquine.com/?p=95987 “…hemos aprendido que el skateboarding no es perjudicial para la vida urbana, sino que puede ser una ventaja para activar espacios” Gustav Eden Un eje es una linea en el espacio que se entiende como una referencia, un trazo o un camino, es un elemento constructivo para guiar un movimiento y dar dirección, en skateboarding […]

El cargo Ejes y transiciones: la arquitectura del skateboarding. apareció primero en Arquine.

]]>

“…hemos aprendido que el skateboarding

no es perjudicial para la vida urbana,

sino que puede ser una ventaja para activar espacios”

Gustav Eden

Un eje es una linea en el espacio que se entiende como una referencia, un trazo o un camino, es un elemento constructivo para guiar un movimiento y dar dirección, en skateboarding los ejes de las patinetas se conocen como trucks, una de las grandes aportaciones del diseño industrial, las otras aportaciones fueron las llantas de poliuretano de Frank Nasworthy de 1972 con las “cadillac wheels” que sustituyeron a las ruedas de metal o barro que producían demasiada fricción contra el suelo al patinar, los baleros con el sistema para clasificar los rodamientos por su tolerancia y precisión, el ABEC (A.nnular B.earing E.ngineers C.ommitee) y el diseño de tablas que se empezaron a hacer mas anchas, y en su transformación modificaron el nose y el tail (nariz y cola) de las tablas.

En la década de los años 40  cuando se empezó a detonar el surfskate, una transición entre el surf de las olas de Venice Beach y el surf de banqueta en las calles de California se montaron por primera vez los ejes de los patines clásicos (quad) a una tabla de madera, ahí surgió la industria del skateboarding con la compañía Chicago Roller Skate Company, que posteriormente en 1974 con la sequía en California y el boom de las albercas vacías que fueron invadidas por patinadores (la invención del bowl en el skateboarding) Larry Balma, Dave Dominy and Gary Dodds desarrollaron los primeros prototipos de trucks, ejes que ofrecían calidad, rendimiento y resistencia con la compañía Tracker Fulltrack hoy Tracker Trucks, que junto a Bennett Trucks eran las únicas compañías de fabricación de ejes en ese momento hasta que en 1978 Fausto Vitello funda Independent Trucks con el lanzamiento de los trucks stage 1 un 23 de mayo diseñados por Rick Blackhart, con el lema de “build to grind”.

publicidad de los trucks (ejes) de Chicago Roller Skate Company, foto via skateandannoy.com

Una transición es un plano en el espacio, es el cambio de dirección de la horizontal a la vertical, es el talud prehispánico que conecta lo terrenal con lo celestial, es la curva de la arquitectura moderna internacional que busca la sinuosidad, la libertad, el movimiento y la fluidez en la dureza del concreto armado, es la lucha constante contra la linea recta, dura e inflexible, una transición es eso que decía Oscar Niemeyer de la curva, es el “encuentro en las montañas de Brasil, el curso sinuoso de sus ríos, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada”. Ver Concrete Dreams con Pedro Barros y Murilo Peres patinando las obras de Oscar Niemeyer. 

“si yo fuera un arquitecto y pudiera diseñar cosas para la ciudad,

diseñaría todo apto para patinar…”

Pedro Barros en Concrete Dreams

Pedro Barros y Murilo Peres en concrete dreams, patinando sobre las obras de Oscar Niemeyer.

El diseño de las ciudades está cambiando, desde los inhibidores para estar en el espacio público como los skatestoppers que se colocan a cierta distancia en las bancas de una plaza o un parque para prohibir patinar o en el peor de los casos para evitar que una persona se acueste y pernocte en esa misma banca hasta la lectura propia del espacio urbano, esas marcas de cera en la ciudad que hablan de inclusión y ya no de exclusión.

El skateboarding es una de las prácticas espaciales que está transformando todos los días a la ciudad, desde la apropiación de una plaza pública en la cual existe la restricción de “no patinar” pero que se hace por el pavimento que tiene o por el diseño y la disposición de su mobiliario hasta la relación entre la superficie vertical y la horizontal en arquitectura; el skateboarding está generando nuevos lineamientos tanto de ocupación como de diseño e históricamente el diseño urbano-arquitectónico ha definido esta apropiación, con la implementación de la transición, empezando con la alberca en la Villa Mairea de  Aino y Alvar Aalto, que posteriormente introdujo en California Thomas Church con su estilo californiano, la arquitectura de paisaje en los jardines Donell, que con las sequías en California dieron paso  a lo que mencionaba sobre el nacimiento del bowl, el volcán en Le Havre de Oscar Niemeyer o la topografía del Museo del Océano y del Surf de Steven Holl o el Museo de Etnografía de Budapest  de FERENCZ, Marcel – NAPUR Architect Ltd., hoy el skateboarding está invirtiendo esas definiciones cuestionando continuamente mediante el uso de esa transición y los nuevos ejes el diseño del espacio urbano y arquitectónico.

Este planteamiento sobre ejes y transiciones surgió de la preparación de una presentación para una conversación con el pretexto para celebrar el GoSkateDay en el año 2023 realizada entre Miquel Adriá, director de los programas de arquitectura en CENTRO, Andrea Norzagaray de UpSkate, Pilar Torres de un día de patinetas, Hesner Sánchez de sk8scapes y Erik Carranza de skatetography y Anónima arquitectura para abordar la transformación desde esta práctica espacial, por un lado con el reciclaje, restauración y diseño industrial de un objeto, la patineta, por otro el de las clínicas, talleres y clases con enfoque de género y temas de salud, uno mas con el diseño y construcción de skateparks y su relación con el arte urbano (el nuevo muralismo) y el último sobre la investigación histórica urbano-arquitectónica y la del día a día de como el diseño moldeo esta práctica y hoy está transformando el espacio público en la ciudad, cuatro aproximaciones desde diferentes puntos de vista pero todos sobre la misma práctica espacial en la ciudad. De esta presentación preliminar en la que planteaba nuevos caminos para el skateboarding derivo el tema de ejes y transiciones que bien pueden empezar a plantear el futuro de una de las prácticas mas innovadoras en el espacio urbano en la ciudad desde una perspectiva particular:

1. El eje del diseño.

En lo urbano-arquitectónico si bien antes no existía la terminología de skatepark en los planteamientos urbanos o de edificación hoy es tan bien aceptado que ya se está volviendo un lugar común para solucionar temas sociales vinculados con un grupo, género o para recomponer tejidos urbanos, pero aún no existen lineamientos de diseño que permitan determinar que tipo de skatepark corresponde a cada contexto, ya en 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023 mencionaba lo desarrollado desde la parte que me corresponde, un manual de lineamientos para el diseño y la construcción de skateparks, pero necesitamos mas, mas regulaciones, mas mesas de trabajo para hablar del diseño urbano-arquitectónico y mas equipamientos consolidados con edificaciones propicias para la práctica en todas sus derivaciones.

En lo gráfico, la parte del diseño se ha ampliado tanto que diseñadores, ilustradores y artistas plásticos están utilizando el lienzo no solo de la tabla en su parte tradicional donde van las gráficas (parte que ve hacia el suelo), también en la parte superior en la zona de la lija (parte que da hacia los pies) o en los mismos trucks y ruedas. El diseño gráfico está aprovechando cada centímetro de una patineta para poder describir o narrar algo, aquí una de las grandes oportunidades de consolidar las aportaciones gráficas a la ciudad desde estos diseños.

En lo industrial ya no solo con el tema de la patineta y sus componentes: la tabla, la lija, los trucks, las ruedas y los baleros; el reciclaje (up cycling) está tomando cada vez mas fuerza para generar con los desperdicios de las patinetas a una mayor escala, muebles o joyería en una escala menor, incluso el desarrollo de art toys como tema derivado de este eje para coleccionistas.

En lo textil, no solo con las marcas consolidadas, también con las nacionales hay un gran panorama con el diseño de ropa, tenis y accesorios, solo para que nos demos una idea, en promedio unos tenis para patinar pueden durar de uno a cuatro meses (dependiendo de la frecuencia de su uso), que si analizamos su consumo es muy alto en promedio de lo que sucede con el uso normal de unos tenis para caminar o casual; estos tenis con su reforzamiento de  caucho en áreas de alto impacto y triple costura, así como el desarrollo de su suela, waffle, es la relación que hace de estos nuevos flâneurs, paseantes o callejeros ocho centímetros por encima del pavimento una nueva lectura de la ciudad.

En las videopartes, la fotografia y las redes sociales hay un manejo interesante que hace cruces con el diseño industrial, desde la fabricación de una cam caddie con tubería de PVC para grabar videos a nivel de suelo con celulares que reduce tiempos para la edición de esos mismos videos para conseguir patrocinios de marcas.

2. El eje de la educación.

En la salud física mediante clínicas y talleres de fisioterapia hasta temas de salud mental. Si bien para algunos el skateboarding es una forma de vida, para otros es un deporte que necesita de calentamiento, entrenamiento y estiramientos para poder cumplir con la práctica y mejorar día a día. Recordemos que en un inicio el skateboarding tenía una connotación no positiva al estar directamente vinculado con la calle y se asociaba con temas ajenos a este, que sí existían como solía pasar en el skatepark del metro piedra (metro puebla, hoy el skatepark de la ciudad deportiva) pero que no era una generalidad, entendamos que en el mundo del deporte o de cualquier práctica en la ciudad esos temas son comunes y que no involucran a todos.

En lo académico y la investigación. Llevo desde el planteamiento de mi tesis de titulación para la licenciatura en arquitectura en el año 2000 (X-Center: centro de deportes extremos en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca) veinticinco años impulsando el tema y así como yo hay un sin fin de personas desde la disciplina de lo arquitectónico y otras áreas que están trabajando directamente desde lo teórico-práctico.

Skatetography es un proyecto de investigación sobre el skateboarding, el espacio público y arquitectura en las ciudades, en especial en la Ciudad de México que en un principio tuvo una colaboración especial con el Maestro José Antonio García Ayala y un grupo de estudiantes tanto del Instituto Politécnico Nacional y de la FaMADyC de la Universidad La Salle en donde nos dimos a la tarea de entrevistar a los actores que en su momento nos parecía eran importantes en la escena del skateboarding en la ciudad, no eran todos pero si era una selección que abordaba diferentes temáticas, la escena cambió mucho de un año a otro y lo que empezó como una tentativa de libro se ha convertido en estos textos que abordan el tema desde lo teórico. Esta misma investigación me llevó a plantear talleres para hablar del tema en la misma Universidad La Salle y en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia dentro del Programa de Experiencia Internacionales PEI y que ahora se ha extendido a la Especialidad de Diseño Urbano en CENTRO. 

El DIY (Do It Yourself) o hazlo tu mismo derivado del punk o el DIWO (Do It With Others) o hazlo con otros que plantearon colectivos de arquitectura españoles con el Instituto DIY han traspasado estos contextos de investigación abierto conectados a una comunidad de aprendizaje que posibilita el intercambio de conocimientos, la transferencia de saberes y el desarrollo de proyectos de investigación colectivos, ver por ejemplo el caso de skatebricoleur de Todo por la Praxis con la Asociación de Vecinos Ensanche Vallecas para el rediseño de un skatepark y de su mobiliario.

3. El eje de lo artístico.

Por definirlo de esa manera ya que está involucrado el arte urbano, el graffiti y los stickers, donde diseñadores, artistas, ilustradores y arquitectos están generando un nuevo lenguaje de como se entiende la práctica desde su representación y comunicación, no solo con los mensajes necesarios de la intervención urbano-arquitectónica, también con mensajes implícitos desde sus flujos y recorridos, quizá en algunos espacios como un maquillaje mas decorativo e innecesario y de alto mantenimiento y en otros como una apropiación pública con mayor sentido de pertenencia; diría yo que “los skateparks no se pintan ni se decoran, pero si se apropian gráficamente”.

4. El eje editorial.

De las publicaciones ya consagradas a las independientes que tienen un período corto de vida pero que registran la escena del skateboarding en una ciudad y que se vuelven documentos históricos importantes, que evolucionan por términos de costo a fanzines (fan magazines) –otra vez la influencia del punk-, documentos de rápida impresión, reproducción y distribución que narran esta vida urbana.

5. El eje de lo comercial.

El skateboarding está detonando nuevas economías, no solo desde las implicaciones que tienen que ver con la indumentaria para patinar, la misma patineta o el lugar donde practicar, los concursos, competencias y celebraciones son otra forma de atraer a mas personas hacia la practica, un ejemplo son los X-Games celebrados a nivel mundial que detonaron en gran medida que el skateboarding esté dentro de los Juegos Olímpicos, otro mas es la SLS Champion Tour de la Street League Skateboarding (en términos prácticos, la NBA o la NFL del skateboarding, como comparativo para entender la magnitud de la liga) que en el 2022 hizo un guiño para celebrar uno de los eventos de ese campeonato en la Ciudad de México que por motivos desconocidos se tuvo que cancelar.

Los “nuevos Marco Polos” como los denomina Sergio González Rodríguez están haciendo expediciones a China para buscar quien les manufacture su producto y puedan vender su marca en México; expediciones que los llevan a tours arquitectónicos a plazas con mármol y granito pulido donde el patinar es un atractivo visual para los ciudadanos pero que al mismo tiempo se convierten en relaciones comerciales entre la fábrica de China, la importación y la venta del producto en México.

6. El eje de lo deportivo y lo político.

Quizá el mas complicado de todos los ejes, desde el poder como promoción o desde lo asociativo de una federación para las competencias. Antes de que el skateboarding formara parte de los juegos olímpicos con su primera aparición en las olimpiadas de Tokio 2020-2021 ya en México existía el AMPA (Asociación Mexicana de Patinadores) y la FEDEMEPA (Federación Mexicana de Patinadores) que hoy bajo los lineamientos técnicos para las clasificaciones y puntajes todo pasa por la CONADE convirtiéndose esto en modalidades, categorías y ramas, en algo mas administrativo que deportivo, en algo mas competitivo que urbano, pero es el salto natural que dan este tipo de prácticas espaciales que abordan demasiados temas en sí misma.

Por ejemplo, en Malmö, Suecia existe la figura del Secretario y Coordinador de Skateboarding de la Ciudad, que en un momento inicio como consultor externo y que hoy en día Gustav Eden ocupa ese puesto administrativo, desde donde decidió construir una skate utopia mediante la coordinación de los trabajos del traslado de las piezas de granito 

que se encontraban el la Plaza JFK en Filadelfia, LOVE park (de la cual ya he hablado en

Edmund Bacon, Filadelfia y una plaza) para implementar esos pavimentos dentro de la ciudad e iniciar así con ese gesto simbólico de transición entre Filadelfia y Malmö, la construcción utópica en la ciudad a través de esta práctica.

la calle es de quien la patina, imagen recuperada hace muchos años de la tienda de Destructible en la colonia Roma.

Ya quedó atrás le época donde el skateboarding era un gremio o un grupo cerrado donde solo se podía entrar si patinabas y lo hacías bien, hoy este grupo es mas abierto por las dinámicas comerciales y está experimentando nuevos mercados desde lo académico hasta lo político pasando por todas esas capas intermedias que moldean a una práctica en la ciudad. Seis ejes con sus transiciones, derivaciones y conexiones que ofrecen una cartera infinita de posibilidades que hay que trabajar desde la trinchera (o bowl en términos de skateboarding) que a cada uno le corresponde. 

Si entiendo a la arquitectura como una construcción social de relaciones, entonces la arquitectura del skateboarding plantea esa construcción social desde perspectivas particulares pero siempre en pro de esta práctica espacial. 

Por mas transiciones en la ciudad. 

Por un Secretario y Coordinador de skateboarding en la Ciudad de México.

Por un Museo del skateboarding en México.

Por Oscar Niemeyer que nació y murió en el mes de diciembre, un 15 de 1907 y un 5 del 2012.

Gustav Eden, Secretario y Coordinador de Skateboarding de la Ciudad de Malmö, Suecia

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico). 

El cargo Ejes y transiciones: la arquitectura del skateboarding. apareció primero en Arquine.

]]>
Embarcadero: detonar una plaza. https://arquine.com/embarcadero-detonar-una-plaza/ Mon, 27 Nov 2023 16:04:58 +0000 https://arquine.com/?p=85592 “for a second there I thought you disappeared it rains a lot this time of year and we both go together if one falls down I talk out loud like you’re still around…” West Coast, Coconut Records Mark The Gonz Gonzales es un patinador de origen estadounidense de South Gate, California, descendiente de una familia […]

El cargo Embarcadero: detonar una plaza. apareció primero en Arquine.

]]>

“for a second there I thought you disappeared

it rains a lot this time of year

and we both go together if one falls down

I talk out loud like you’re still around…”

West Coast, Coconut Records

Mark The Gonz Gonzales es un patinador de origen estadounidense de South Gate, California, descendiente de una familia irlandesa-mexicana. Gonz o The Gonz es reconocido en el mundo del skateboarding como el patinador más influyente de todos los tiempos por la revista Transworld Skateboarding, por encima de patinadores como Tony Hawk (del cual ya he hablado antes en “Un performance, una rampa y una lección de construcción“) y de Rodney Mullen (que es considerado como el padre del freestyle moderno en skateboarding y del cual tengo que hablar en algún momento en estos textos).

Gonz es conocido también como el padre del street skate moderno y, junto con Mark Anthony Gator Rogowsky, revolucionó la marca de Vision Street Wear, no sólo desde la práctica espacial del skateboarding, sino también en los temas gráfico de sus tablas, su forma de patinar y su vinculación con la moda de finales de los 80 y principios de los 90. Ambos eran patinadores integrales, por decirlo de alguna manera, que sabían vincular el skateboarding con otras disciplinas, y ambos entendieron el momento en el que se estaba desarrollando este a nivel mundial, no sólo desde la práctica, sino también desde lo comercial, lo económico y su difusión.

Dentro de la práctica de Gonz hay una veta importante en el desarrollo de su carrera que me interesa no sólo por la parte creativa que le ha permitido realizar obras artísticas importantes, exponer en galerías y museos, hacer intervenciones vinculadas entre el arte y el skateboarding, y colaboraciones con marcas como Supreme, Dickies y Adidas, incluso se involucró con Medicom Toy para el diseño de un yoyo, para el campeonato mundial de yoyo de Hiroyuki Suzuki en 2012, que tenía una frase grabada en él: “if you need your ass kick, step, step down”, algo así en su traducción literal como “si quieres que te pateen, solo agáchate” . Hay que recordar dentro de esas intervenciones artísticas el performance realizado en el Städtisches Museum en Abteiberg Mönchengladbach, Alemania, un 13 de diciembre de 1998, donde plantea (desde mi perspectiva) varios temas:

  1. la relación entre la calle y el museo,
  2. el cuerpo del patinador y los cuerpos escultóricos de las obras museísticas,
  3. el patinador como una atleta profesional, que se viste como un esgrimista tratando de establecer la contraparte de uno de los deportes profesionales mas rígidos en su práctica, vestimenta, instrumentos y sistema de calificación contra una práctica más libre, radical y contestataria hacia el deporte,
  4. el uso de las escaleras, plataformas, bancas y rampas del museo para generar una trayectoria,
  5. la introducción de rampas y objetos característicos para patinar para hacer un wallride en la pared de un museo y dar a entender que esa es la obra y que “está permitido tocarla” a diferencia de el prohibido tocar” en muchas de las exposiciones y
  6. el museo vacío como contenedor contra el museo habitado como espacio de interacción y el cambio en la dinámica de la apreciación de las obras.

Este performance (regresamos a ese performance involuntario de Tony Hawk) lo repitió The Gonz 20 años después, un 12 de julio de 2018, en Milk Sudios, en la ciudad de Nueva York para celebrar, por un lado, su relación con la marca Adidas y el lanzamiento del modelo de tenis Aloha Super, además de su relación con la creatividad y la libertad de expresión.

Detonar, repetir, aterrizar y desbloquear.

Es en esa repetición que me interesa el trabajo no sólo de Mark Gonzales, sino también el de cualquier patinador que quiere bajar un truco, donde hay que pensar esa acción, estudiarla, hacerla, ejecutarla y fallarla en un sinfín de veces hasta lograr aterrizarlo. Una de esas incontables repeticiones realizadas por Mark Gonzales es fue primer ollie realizado en el gap de la Plaza Embarcadero: el Gonz Gap en San Francisco como punto de partida para convertirlo en el referente del street skate en la escena, no sólo como una repetición ejecutada por el mismo patinador, sino también por las incontables veces que se utilizó ese gap y toda la plaza en general para hacer ese y otros trucos por otros patinadores.

Detonar es una acción, diría yo, única para esta práctica, y su verbalización se utiliza mucho en el skateboarding por el lenguaje de los patinadores. Cuando se dice la palabra detonar, se habla de un espacio quizá estático, monotemático y aburrido (o que se considera sólo como un lugar de paso para no decir que hay diseño de espacios públicos aburridos) que alguien, en este caso un patinador, descubrió. Al ver ese espacio y analizarlo, esa misma persona encuentra una serie de posibilidades de uso, no sólo para un truco determinado. Al intentar hacer y bajar el truco, en esa repetición constante, el ejecutante empieza a atraer a más patinadores para desbloquear el spot, haciendo de este un espacio más dinámico y divertido, que atrae no sólo a otros patinadores, sino también a una serie de observadores-espectadores que van a pasar tiempo ahí y, por consiguiente, debido a su estancia prolongada propician no solamente un consumo visual de la acción. El skateboarding, por el simple hecho de su práctica en la ciudad, detona una economía activa en el espacio en el que se inserta y se practica.

Embarcadero Plaza.

Uno de esos espacios activados por Mark Gonzales es la Justin Herman Plaza, diseñada por el arquitecto paisajista Lawrence Halprin, y los arquitectos Don Carter, Mario Ciampi, John Bolles y asociados. Se construyó entre 1962 y 1971, ubicada en el Market Street & Steuart Street dentro del distrito histórico del Embarcadero del Puerto de San Francisco, California. La plaza surge como respuesta a un informe municipal de 1962 titulado ¿Qué hacer con Market Street? Mediante el rediseño de un corredor que conecta una serie de espacios cívicos orientados al peatón, la plaza se asemeja a la Piazza del Campo, en Siena, en la Toscana italiana, mediante pavimentos de adoquines rojos. La plaza está hundida y genera lo que Juan Manuel Heredia ha definido como la secuencia Halprin, donde “los paisajes se caracterizaban por una gran voluntad formal, una dureza material y háptica parcialmente aliviada por la presencia del agua”, dando pie a la pieza de Armand Vaillancourt, la Vaillancourt fountain, fuente-escultura brutalista de 12 metros de altura y 640 toneladas de peso que fue diseñada bajo el principio de distraer, no sólo de manera visual, la doble autopista interestatal del Embarcadero que obstruía la bahía, sino también acústicamente. De ahí el poder de el agua, la naturaleza y el movimiento, ya que al ser una escultura abstracta monumental de tubos de concreto prefabricado, parece que no está terminada por su textura rugosa. Ya que no se mezcla de manera correcta al momento de su colado, sus columnas o brazos son, en palabras de John Grande en un documento sobre la escultura social de Vaillancourt: “como los tentáculos de un inmenso pulpo geométrico. … abriéndose”, cuenta con puentes-pasarelas para recorrer su interior y se desplanta sobre un fondo de forma pentagonal-trapezoidal.

La fuente da tratamiento a 30 mil galones de agua todos los días, algo así como 113,500 litros de agua reciclada, lo cual provoca una serie de actividades nocivas para la plaza, y hace que la escultura no tenga una buena aceptación por parte de la gente. John King la definió como “un acto de distracción desafiante, hasta la caída de la autopista interestatal 480 en 1991” (que afortunadamente fue demolida para liberar las vistas de la bahía tras sufrir importantes daños estructurales durante el terremoto en 1989) y Allan Bernard Temko decía: “parecen excrecencias tecnológicas depositadas por un perro gigante de hormigón con intestinos cuadrados”. Tanto King como Temko eran críticos en arquitectura del San Francisco Chronicle.

El 11 de noviembre de 1987, U2 dio un concierto en esta plaza titulado 
​“Save the Yuppies” (en referencia al “Black Monday” o “Lunes Negro”, como se conoce al 19 de octubre de 1987, día en que el mercado de valores reportó una pérdida mundial de 1.7 trillones de dólares), como parte de la gira de la presentación del álbum The Joshua Tree. Durante la última canción, “Pride (in the Name of Love)”, Bono, el vocalista, vandalizó la escultura de Vaillancourt con una pinta que decía: Rock n´Roll Stops the Traffic”. Era una referencia no muy clara a un grafiti escrito en 1971 en la misma escultura que decía “¡Quebec libre!”, que es el nombre popular con el que se le conoce también a la fuente de Vaillancourt (su autor es quebequense), en referencia al movimiento a favor de la soberanía de Québec para lograr su independencia de Canadá. En la grabación de ese concierto, con un setlist de nueve canciones, del minuto 40:59 al 42:51 se puede ver el registro de este evento con un The Edge (guitarrista de U2) haciendo el coro para esta canción; concierto del mismo U2 que alguna vez vandalizó nuestros iPhones con un disco entero (Songs of innocence en el 2014) que no se podía borrar (una vandalización comercial) y que hoy vuelven a ser dueños de la escena musical, por lo menos en Las Vegas, con una serie de conciertos en la recién inaugurada The Sphere, diseñada por Populous (antes HOK sports), casi como una culminación del strip y del Aprendiendo de Las Vegas de Denise Scott Brown y Robert Venturi.

Bono, vocalista de U2, en San Francisco, California, 11 de noviembre de 1987 © Jay Blakesberg/Retna LTD.

Gonz Gap.

Un gap, de manera literal, puede traducirse como brecha. Se puede definir como el espacio intermedio en desnivel que queda entre dos elementos para ser saltado y conectado en un movimiento. El Gonz Gap estaba conformado por lo que en skateboarding se conoce como un ledge, que no es más que un muro bajo de aproximadamente 1.20 metros de altura, desde el cual se podría tomar velocidad para saltar ese vacío de la plaza de aproximadamente tres metros, para aterrizar en un basamento de 54 cm de altura, con un set de tres escalones que interrumpía la secuencia del pavimento con sus adoquines de ladrillo rojo (estos generaban una acústica única con el contacto de las ruedas de la patineta contra el pavimento, el famoso tac, tac, tac, tac, como sonido característico del skateboarding). Unos 3 metros después, sobre ese basamento de concreto, iniciaban los tres escalones de descenso para volver a conectar con la plaza principal. El remate de ese gap era La fuente Vaillancourt, que era el fondo ideal para las fotografías de esa época y, si a eso se le suma que para esos años la autopista interestatal ya había sido demolida, las fotografías y videos de los patinadores en esa plaza contribuían a su difusión junto con un fondo urbano conformado por el Centro del Embarcadero, el Hotel Hyatt y el Edificio del Ferry.

El Gonz Gap fue detonado en 1986 por Mark Gonzales. Tras la publicación de una secuencia fotográfica de ese primer ollie, y ese primer kickflip, empezó a ser un referente en la escena del skateboarding, lo cual intensificó el uso de ese gap y de la plaza en general durante tres años intensos, de 1991 a 1994. Todo esto provocó marcas de cera en los escalones, muros bajos, basamentos, transiciones y fracturas en el piso por el continuo golpe de la tabla. A eses gap se le sumaban otros spots como “los tres grandes”, llamados así en referencia al set de tres escalones de 45 cm que servía de asiento para la gente. El set de 6 escalones, conocidos como “los 7”, conecta los desniveles de la plaza y une las transiciones entre el pavimento y los muretes con un uso general para recostarse o para hacer wallride por los patinadores. En el extremo sur de la plaza existía un basamento irregular con cinco escalonamientos a 45 cm de altura cada uno, llegando a una cota aproximada de 2.25 m. (una especie de área de estar-mirador público para controlar la visión de toda la plaza) que era usada por los patinadores para hacer grinds o deslizamientos sobre una superficie (este basamento de 12 metros de longitud desapareció tras una renovación de la plaza, pero aún se pueden ver la marca del emplazamiento existente en forma de hexágono así como de todos los elementos originales de la plaza con el cambio de color de los nuevos adoquines). El basamento fue sustituido por uno circular unos dos metros hacia el nor-poniente que hoy es conocido como el Drake Spot, por los trucos realizados inicialmente por Drake Jones y posteriormente por Drake Johnson.

Vista aérea de la Justin Herman o Embarcadero Plaza desde la Torre Steuart en la Market Street donde se puede ver la huella de los elementos eliminados en la última renovación con el cambio de color en el pavimento, foto recuperada de wikipedia de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Justin_Herman_Plaza_from_Steuart_Tower.JPG

Muchos de los elementos arquitectónicos diseñados por Lawrence Halprin han desaparecido para dar paso a rampas de acceso universal, pero la plaza se sigue detonando aún con las restricciones como los skate stoppers que tiene a lo largo de todos los muros bajos.

Son ya 52 años de historia del EMB o Embarcadero en la que Anna Halprin, bailarina, coreógrafa profesional y esposa de Lawrence, tuvo una influencia que podríamos definir  (y comparar, parafraseando a Juan Manuel Heredia, sobre la influencia de Anna Schuman) con la aportación de estos al skateboarding. Estos fueron “los paisajes (el landskate) que se pensaron como secuencias estructuradas de espacios en las que los usuarios interpretan ‘coreografías’ o ‘partituras’ (scores) preestablecidas por el diseñador pero ‘abiertas’ a las contingencias y a la improvisación”.

En enero de 2024, la revista Thrasher publicará en su portada un nuevo acto de “vandalismo” (por seguir con la definición anterior, no por que yo así lo considere), con una secuencia fotográfica de ese detonar, repetir, aterrizar y desbloquear que inicio Mark Gonzales, que continuó Bono sobre la Vaillancourt fountain, pero ahora por Zachary “Duck” Kovacs, que bien valdría la pena como título: Skateboarding stops the traffic.

“Ducky plunges into the pod” o “ Duck Kovacs se zambulle o sumerge en el estanque”, la foto de Michael Burnett para la portada de la revista Thrasher de enero 2024.

El trabajo de Mark Gonzales me recuerda mucho al trabajo conjunto que en ocasiones realizan Abraham Cruzvillegas, autoconstruido, y Martín Nuñez, lúdica, casi como una declaración entre estos tres autores-artistas-patinadores sobre que es la arquitectura y que podríamos definir como una práctica autoconstruida y lúdica en la que mucho de lo que pensamos es lúdico y todo lo que ejecutamos es autoconstruido, ¿o es al revés?.

Mark Gonzales, en esta negociación continua contra Lawrence Halprin, seguramente ahora está dibujando en su iPad, tomando fotografías al azar, esperando que algún día lea este texto escuchando de fondo “West Coast” de Coconut Records 2.

“la plaza es un entorno total en el que todos los elementos

trabajando juntos crean un lugar para la participación”

Anotación de Lawrence Halprin en su cuaderno de 1966.

 

Referencias:

 1. landskate: es un término que hace referencia a la vinculación entre la arquitectura de paisaje y al skateboarding.

2. “West Coast”, de Coconut Records, es la canción original con la que se grabó el performance de 1998 y que se repitió como fondo en el performance del 2018.

El cargo Embarcadero: detonar una plaza. apareció primero en Arquine.

]]>
19 de septiembre: un periódico, una portada y una tabla https://arquine.com/19-de-septiembre-un-periodico-una-portada-y-una-tabla/ Wed, 27 Sep 2023 17:13:55 +0000 https://arquine.com/?p=83261 En este texto, Erik Carranza nos muestra cómo la memoria de un sismo y de la portada de un periódico publicado algunos días después, se suman a la de una unidad habitacional para hacer de una tabla de patinar un pequeño memorial.

El cargo 19 de septiembre: un periódico, una portada y una tabla apareció primero en Arquine.

]]>
“si uno se pregunta porque uno hace lo que hace 

sólo habría de voltear a revisar su pasado, 

recordar los espacios de la infancia, de la juventud 

y ahí uno encontrará la respuesta”

Erik Carranza en Mario Pani y el JFK skatepark

 

 

Portada del periódico La Prensa, lunes 23 de septiembre de 1985 en México, D.F., Año LVII, no. 20,939, fotos de Raúl Hernández, Carlos Peláez, Baltasar Torres, Gildardo Solís, Ismael Chumacero, Rogelio Rojas, Francisco Serna y Francisco Picco.

La portada es de La Prensa, “el periódico que dice lo que otros callan”, $50.00 pesos el precio por ejemplar, de un lunes 23 de septiembre de 1985 en México, D.F., Año LVII, no. 20,939 bajo la Dirección General del Gerente Mario Santaella. En la portada “PERMANENTE AYUDA DE EU. Hasta superar los resultados de la catástrofe, ofreció Reagan a MMH” (página 3), y con un subtítulo superior: “DEBERÍA DE ESTAR CON LOS MEXICANOS QUE SUFREN, ANTE LA VIRGEN DE GUADALUPE: JUAN PABLO II” (misma página 3). Dos titulares sobre sismo, política y religión. En esta misma un par de imágenes, la del lado izquierdo el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, con los edificios de Coahuila, Zacatecas (aún en pie) y Oaxaca (ya demolido) sobre Avenida Paseo de la Reforma (en la contraportada se lee: “Tlatelolco, Ciudad Fantasma”, fotos de Francisco Picco. Y del lado derecho el Templo Expiatorio a Cristo Rey en el conjunto de la Basílica de Guadalupe de fondo, dos feligreses arrodillados en camino hacia ese edificio en el Atrio de las Américas.

Ese periódico lo vi por primera vez en el departamento de mis abuelos, quienes vivían en la colonia Jardín Balbuena, en el retorno 1 de la calle Jesús Galindo y Villa, parte del conjunto de edificios de la Unidad 3, que tuvieron que ser reestructurados después del sismo de 1985 (aún recuerdo pasar muchos años en una de sus bibliotecas públicas investigando temas escolares). Durante algún tiempo, según yo, ese periódico permaneció guardado en una antigua e inservible lavadora Hoover color rosa por una sencilla razón: a mis abuelos no les gustaba deshacerse de sus electrodomésticos, tenían la premisa de que todo lo antiguo era mejor y había hasta dos refrigeradores funcionando en el área de su sala-comedor para tal razonamiento. El día que intenté recuperar aquel diario no lo encontré en ese archivero antiguo, ni en ningún otro lado de su departamento. Así se inició un peregrinar para encontrar ese periódico que tenía la singularidad de que yo aparecía en el interior de las páginas 12 y 41. Fui a la Hemeroteca de la Biblioteca de México José Vasconcelos años después de haber terminado la carrera para ver si podía volver a verme en las páginas centrales de “el periódico de mayor circulación”. No tuve suerte porque no recordaba qué fecha tenía hasta que un día apareció una copia en los archivos y registros que guardaba la familia de mi socia y novia. Haciendo limpieza de ese archivo encontramos una serie de periódicos que recopilaban las noticias del sismo del 19 de septiembre de 1985 y varios días después, entre ellos el del 23 de septiembre. Yo no pude identificarme en las páginas pero ella lo hizo con la descripción que le había dado: “estoy parado frente a una pipa de agua con una playera de Mickey Mouse en la explanada sede del edificio de la antigua Delegación Venustiano Carranza, diseñada por Juan José Diaz Infante Nuñez, Enrique de la Mora y Eduardo Echeverría en 1973. De fondo se ve la Unidad Habitacional John F. Kennedy, de Mario Pani, de 1964, sobre el Eje 3 Oriente, Francisco del Paso y Troncoso en la Colonia Jardín Balbuena, diseñada por los arquitectos Felix Sánchez Baylón, Raúl Izquierdo y A. Sánchez Tagle”. Esas no fueron exactamente las palabras, más bien era una síntesis de tres referentes urbano-arquitectónicos y de lo orgulloso que estaba por haber crecido en esa colonia que me había marcado y a la cual culpo en ocasiones de mi formación profesional.

 

Páginas 12 y 41, lucha de rescate y supervivencia, periódico La Prensa, fotos de Raúl Hernández, Carlos Peláez, Baltasar Torres, Gildardo Solís, Ismael Chumacero, Rogelio Rojas, Francisco Serna y Francisco Picco.

 

Los tres referentes son de alguna forma la síntesis de la ciudad en la que me tocó crecer en esos días. La calle, la explanada y el conjunto de edificios en esa fotografía, que se publicó cuatro días después del sismo de 1985, no sólo conforman un momento congelado y un recuerdo de la infancia, representan también los que quizá sean los dos temas importantes para el futuro de la Ciudad de México: el agua y los sismos. 

En un ensayo sobre la calle, “Mario Pani y el JFK skatepark”, he escrito sobre las manzanas libres de tráfico diseñadas bajo cuatro conceptos de traza urbana: cerradas, andadores con cerradas, supermanzana y parrilla, principios que marcaron de alguna manera mi manera de desplazarme en esa colonia y entender ese fragmento de ciudad.

Sobre la explanada de la Delegación Venustiano Carranza, en “Las células que (ya no) explotan”, he descrito su transformación y consolidación ya no sólo como un espacio cívico (para las fiestas patrias y celebraciones) sino también lúdico (ferias, una de las más importantes es la de la torta), deportivo (canchas de basquetbol y spots para patinar), recreativo (ahí aprendí a andar en bici), cultural (ahí asistí a mi primer concierto masivo), comercial (mercados navideños), militar (ahí escuché mi nombre, seguido de las palabras “bola negra”, para obtener mi cartilla de servicio militar) y personal.  La explanada está junto al edificio de la sede delegacional (hoy alcaldía). Su plaza hundida, su edificio judicial, de correos y registro civil, han tenido una serie de modificaciones no sólo por el sismo de 1985 y el de 2017, sino también por las intervenciones de las autoridades en sus celosías, portales, ménsulas, tensores, escalinatas, balcón ceremonial, domo, iluminación, pavimentos, fuentes y jardineras que le han quitado esa cualidad de amplitud, comunicación y dinamismo que tenía con su sistema constructivo, su estructura, su arquitectura y su diseño urbano.

La Unidad Habitacional John F. Kennedy fue en su momento un conjunto de viviendas para los trabajadores de las artes gráficas y de la UOAG (Unión de Obreros de Artes Gráficas), talleres, similares y conexos con fondos de sindicatos de trabajadores estadounidenses y del FOV (Fondo para la Vivienda), dentro del programa Alianzas para el Progreso, que nunca llegó a inaugurar el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. Quizá este, y no el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, tenía que haber aparecido en la portada del periódico La Prensa de ese día. Hubiera sido una gran articulación de eventos.

 

#FuerzaMéxico 19-09-17, parches de copal patinetas, Tlaltecujtli y México para apoyo a la comunidad de Juchitán, en el Estado de Oaxaca, por Copal Patinetas.

La tabla es de Copal, de la serie #FuerzaMéxico, hashtag que surgió el 19 de septiembre de 2017, después del sismo que sucedió a las 13:40:40 hrs., con 7.1º de magnitud y epicentro a 12 km del sureste de Axochiapan, Morelos. Copal sacó una serie de tres parches (copal patinetas, Tlaltecujtli[1] y México) para apoyar los temas de la reconstrucción del sismo de ese año en la comunidad de Juchitán, en Oaxaca. Copal es una marca de patinetas mexicana que tuve la oportunidad de conocer cuando estaba haciendo una serie de entrevistas sobre el tema de skateboarding, espacio público y arquitectura” para el libro que sigue en proceso y que se convirtió hoy en esta serie de textos sobre el tema. Un día recibí a Obed García en mi estudio y platique con el sobre cómo había nacido la marca, de sus antecedentes como persona, como patinador y como joven empresario, y de cómo veía la escena del skateboarding allá por el año 2014. Al terminar nuestra conversación, le pedí que me dibujara un mapa mental de la ciudad y su relación con el skateboarding, en ese dibujo indicó varios spots entre los que se encuentran: la barda de Iztacalco; algo que parecen ser los banks de Chabacano; la barda del Monumento a la Madre (hoy PUMM, Paseo Urbano Monumento a la Madre); los 10 escalones de Consti (hoy el skatepark del Bosque de Chapultepec, mutilado por los trabajos del cablebús); la 6ta sección de Lomas Verdes, Tultitlán; los Termas (Francisco Daniel y Luis Antonio Medina, los hermanos termita); y las Marraneras de Coacalco, Ecatepec e Izcalli y su relación con Louie Lopez. En 2013 Copal ya había construido (y hablo en plural por la referencia que siempre hace Obed, “la marca es toda la gente”) el bowl de concreto conocido como La Pipa en Bosques primera o Bosque de Hacienda en Cuautitlán Izcalli, bajo el proyecto de “recuperación de espacios perdidos” del municipio y con la asesoría técnica de José Antonio Rups. De esa conversación del 2014 con Enrique Obed García Castillo de Copal patinetas (de la cual seguramente él ya no se acuerda), de ese cruce en el camino e intercambio que cambió de alguna manera mi forma de ver ciertos temas de la vida profesional, nace esta colaboración, para el diseño de esta tabla, que tiene como objetivo enmarcar ese lema que me hizo repensar reaccionar ante lo que estaba haciendo, “cooperación sobre competencia”. Gracias a Néstor Ramos, también de Copal, por la comunicación y el seguimiento al diseño y la producción; y a Isabel Pérez por todas las pruebas y ajustes en el diseño de esta tabla. 

Y ahí estoy yo, a los 10 años de edad viendo de frente al fotógrafo de La Prensa que estaba registrando lo que sucedía. No sé si es Raúl Hernández, Carlos Peláez, Baltasar Torres, Gildardo Solís, Ismael Chumacero, Rogelio Rojas, Francisco Serna o Francisco Picco, para mí están todos ellos sintetizados en la captura de una foto. Quien fuere, está parado sobre una de las cuatro fuentes tradicionales de la explanada de la delegación (donde muchas veces me senté o llegué a patinar). En cambio yo estoy parado –vestido con un pantalón rojo tipo cargo, una playera sin mangas con motivos de Disneylandia, tenis blancos con el swoosh de Nike también en rojo–, mientras trato de entender la magnitud de lo que había pasado, preguntando qué le había sucedido a La Ciudad que hace 10 años era un escenario por completo diferente.

Y ahí estoy yo, años después con el periódico en la mano, escuchando a mi padre hablar de ese 19 de septiembre de 1985 en el que mientras manejaba le tocó ver cómo colapsaban varios edificios, cómo se movían y tambaleaban autos y tendidos eléctricos, y en el que días después tuvo que reconocer el cuerpo de un amigo en el caído Hotel Regis (el “Titanic de los hoteles”) en Av. Juárez 77; obra de los ingenieros Pedro M. Vallejo y Miguel Rebolledo, que estaba frente a ese otro Hotel, el del Prado y su historia folletinesca, a un costado de la Alameda Central en el Centro Histórico de esta, La Ciudad.

Hoy en día, exactamente donde se colocaban las pipas en la que hacíamos fila, se encuentra un avión que funciona como una Biblioteca Virtual: la o el Tlatoani[2], que es un McDonell Douglas DC9-14 de Aerocaribe, cuya única particularidad es que tiene un simulador de vuelo para los que quieren volar sin despegar, y quienes quieren evitar estar en tierra y sentir el movimiento y dolor que muchas veces provoca un sismo y una caída.

 

#FuerzaMéxico, 19 de septiembre de 1985, año LVII, no. 20,939, 850923, Anónima + Copal patinetas tecnología PSSTIX (Profesor Paul Schmitt).

Este texto forma parte del proyecto de investigación Ciudad cuerpo y deporte urbano del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

Notas:

1. Tlaltecujtli, diosa de la tierra del cual nació el orden las plantas y la humanidad y se representa a menudo en la posición de parto característica de una mujer al dar a luz.

2. Tlatoani fue el término usado para designar a los gobernantes de La Ciudad, al territorio, es “el que habla, el orador”, diría yo es al que “los demás escuchan”.

El cargo 19 de septiembre: un periódico, una portada y una tabla apareció primero en Arquine.

]]>
50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. https://arquine.com/50-fifty-go-skateboarding-day-2023/ Wed, 21 Jun 2023 15:59:31 +0000 https://arquine.com/?p=79848 El 50/fifty es uno de los trucos mas sencillos en skateboarding, se trata de deslizar la patineta en sus dos ejes (trucks) tratando de encontrar el balance entre el peso del cuerpo (la vertical), la tabla (la horizontal) y una superficie lisa de concreto, acero o madera (plana o inclinada) para poder generar un movimiento […]

El cargo 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
El 50/fifty es uno de los trucos mas sencillos en skateboarding, se trata de deslizar la patineta en sus dos ejes (trucks) tratando de encontrar el balance entre el peso del cuerpo (la vertical), la tabla (la horizontal) y una superficie lisa de concreto, acero o madera (plana o inclinada) para poder generar un movimiento que propicie un segundo o tercer truco o simplemente hacer ese movimiento, un grind (mantener el equilibro sobre los dos ejes sin que las ruedas toquen la superficie); balance y equilibrio son las palabras clave para este truco y en general para hacer cualquier truco en el skateboarding, balance y equilibrio, nada ajeno ni alejado al desarrollo de infraestructura deportiva para este tipo de práctica, las pistas de patinaje o skateparks.

“de Tijuana a Chetumal, la SEDATU ha construido casi 50 skateparks….”

Román Meyer Falcón

En un texto dedicado al día de hoy 21 de junio, pero de un 2017, hace 6 años, hablaba sobre las celebraciones del Go Skateboarding Day y precisamente de esa palabra, balance, en la escena del skateboarding, sobre ese 50/fifty que estaba sucediendo a nivel de la Ciudad de México. Hoy me parece que ese 50/fifty está muy bien repartido entre lo que pasa a nivel local en la ciudad y a nivel federal en todo el país, si tomamos en cuenta esos casi 50 skateparks que se han construido a lo largo del territorio durante esta gestión administrativa y política desde la SEDATU, estamos hablando de casi 1.5 skateparks por estado, lo cual para empezar es un número muy bueno a comparación al pasado, casi 50 skateparks con diferentes soluciones de diseño, procesos constructivos, materialidad, cromática, mobiliario, iluminación, forma y programa en emplazamientos muchas veces difíciles de conquistar, pero eso es lo que tienen en común la arquitectura y el skateboarding, el de practicar y a veces fallar hasta aterrizar un truco o construir una linea en el espacio.

Casi 50 skateparks suena a un número mágico a documentar, redibujar y patinar tratando de analizar esos vínculos espaciales que generan este tipo de espacios con la comunidad de patinadores y sin tratar de hacer un análisis de sus tipologías, dimensiones, ubicaciones, cuales están bien, medianamente o mal diseñados y/o construidos tenemos que celebrar hoy esa cantidad para que en el 2023 y 2024 (último par de años de esta administración) terminemos de punta a punta, de Los Cabos a Tapachula.

En Anónima arquitectura nos tocó diseñar, desarrollar y proyectar durante esta gestión  política los skateparks del Parque Cuitláhuac, el del CEDAT en San Andrés Cholula, Puebla, el de la Unidad Deportiva de Palenque Chiapas, el del Parque La Solidaridad en Guadalajara, Jalisco, asesorar el del Malecón Ing. Leonardo Rivorosa Wade en Villahermosa, Tabasco y concursar para el parque guajes en Puerto Escondido, Oaxaca, entre otras aproximaciones que nos llevaron a entender no solo con estos proyectos, también durante estos casi 36 años de trayectoria en el skateboarding que es necesario tener una serie de lineamientos de diseño que vinculen este balance con el equilibrio en el desarrollo y construcción de skateparks en el futuro.

 

“de Tijuana a Chetumal, la SEDATU ha construido casi 50 skateparks….”, Román Meyer Falcón recuperado del twitter de @MeyerFalcon y @SEDATU_mx, 26 de abril de 2023.

Equilibrio (50)

Cada vez que me piden una asesoría para el diseño, desarrollo del proyecto y construcción de un skatepark la pregunta mas recurrente es ¿cuál es el área mínima para esta práctica?, y la respuesta es simple, un skatepark puede tener las dimensiones de una cancha de basquetbol (15 x 30 m. o 450 m2, aproximadamente) y se le puede ir sumando a esa área una contra cancha para temas de aproximación hacia este (un espacio de transición que evite la contaminación con otros materiales cercanos de otras áreas deportivas y verdes) hasta llegar a tener skateparks de 2,000 o 3,000 m2 construidos para competencia internacionales o hasta los 16,900 m2 que tiene el GMP skatepak en Guangzhou, en China (obviamente). 

De esta pregunta se derivan unos breves puntos para definir el tipo de skatepark de acuerdo a la siguiente clasificación por su:

  1. Programa y función: área de bowls, área de street, área de vert (medias rampas, poco común por temas de seguridad), pump tracks y snake pits o una combinación de todas estas mas una área de práctica para realizar trucos fijos de calentamiento y estiramiento; su zonificación.
  2. Conexión y estructuración: como se distribuyen esas áreas de acuerdo a su emplazamiento y conexión con otras áreas deportivas, si es un skatepark para competencias internacionales, nacionales o locales, para práctica deportiva, recreativo, lúdico, de vinculación para recomponer el tejido social de una comunidad o la mezcla de todas las anteriores.
  3. Compatibilidad con otras prácticas espaciales como el roller skate, el BMX y el scooter, prácticas que se han dejado de lado debido al impulso económico y deportivo que ha tenido el skateboarding pero que son complementarios por uso y función.
  4. Contexto: exterior al aire libre, techado o parcialmente cubierto o al interior y obviamente su vinculación con la topografía, un skatepark es un componente más de la arquitectura de paisaje.
  5. Escena que se desarrolle en el lugar: que por lo general son patinadores mas enfocados al street ya que recordemos que un skatepark es un campo o arena de entrenamiento, la finalidad del skateboarding es la calle. Un skatepark debe  considerar a diferentes tipos de patinadores: principiantes, intermedios, avanzados, profesionales, veteranos, así como entender que el skateboarding también es para ser visto, es el territorio ideal para establecer vínculos comunitarios entre los habitantes de una zona.
  6. Gestión: pública como se han desarrollado estos casi 50 skateparks, privada (marcas deportivas y de ropa), asociaciones público-privadas, fundaciones, concesiones, subvenciones o fondeo colectivo como el caso de parque guajes en Puerto Escondido, Oaxaca cuyo proceso desde el acercamiento con diseñadores, asesorías, concurso, vinculación política, construcción mediante tequios, desarrollo comunitario, transparencia de recursos y conformación de una asociación civil se ha consolidado como una estructura  a documentar en su metodología para el desarrollo de este tipo de proyectos: “por un skatepark de todos y para todos”.
  7. Mobiliario y materialidad: las rampas, que podríamos resumir como la imitación de topografías, mobiliario o accidentes de la ciudad, donde la transición (la unión de la vertical con la horizontal) juega el papel protagónico. Concreto, acero y madera como los materiales principales, aunque el ideal es el mármol (Santo Tomás de preferencia) de las plazas públicas de las ciudades como el de la Alameda Central de la Ciudad de México.

Siete puntos que pueden convertirse con la experiencia de todos en un posible decálogo y bajo el cual para el efecto mas allá de lo normativo y reglamentario hemos desarrollado en Anónima arquitectura un manual de lineamientos para el diseño y construcción de skateparks tratando de dar una guía sobre todo a los diseñadores que están fuera de estas dinámicas espaciales y constructores para entender que un skatepark no solo es concreto y acero, que un skatepark no solo es construir rampas, banquetas, escaleras y barandales, un skatepark insisto no es concreto a lo bruto, lo que sí es un skatepark es una vinculación social extremadamente fuerte entre el espacio, el paisaje y una comunidad, un skatepark es un territorio en equilibrio constante. Me atrevería a decir que si los arquitectos y diseñadores urbanos se dedicaran a diseñar y construir plazas y espacio públicos con buenos pavimentos (mármol Santo Tomas por ejemplo en sus pavimentos) sería mucho mejor que si diseñaran y construyeran un skatepark sin entender lo que realmente es.

skatetography, manual de lineamientos para el diseño y construcción de skateparks por Erik Alfonso Carranza López, Anónima arquitectura con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura.

Los skateparks pueden llegar a tener metrajes, variables, formas y distribuciones espaciales tan simples o complejas como lo determinen el análisis de los puntos anteriores, un skatepark no es tan sencillo como una cancha de basquetbol, futbol o voleibol que se emplaza de norte a sur y se delinea; el skateboarding es una práctica tan libre que evoluciona constantemente y en ese crecimiento me parece que es la oportunidad perfecta para conjuntarlo con temas de salud, cultura, educación y recreación, un skatepark desarrollado como un tema estratégico de vinculación social debe de estar acompañado de una serie de talleres para el diseño industrial, diseño gráfico, diseño textil, diseño técnico y construcción, videograbaciones, reparación y mantenimiento y clínicas para temas de salud mental y fisioterapia, un skatepark puede ser perfectamente la evolución de un F.A.R.O. (F.ábrica de AR.tes y O.ficios) o de los P.I.L.A.R.E.S. (P.untos de I.nnovación, L.ibertad, A.rte, E.ducación y S.aberes) como ejemplo de lo que tenemos en la Ciudad de México, un skatepark que en su evolución se convierta en un urbanodromo como una propuesta urbano-arquitectónica que contemple y englobe todas las necesidades de una comunidad, mas allá de megaproyectos como U.T.O.P.I.A.S. (U.nidades de T.ransformación y O.rganización P.ara la I.nclusión y A.rmonía S.ocial).

Parafraseando el tweet del secretario de la SEDATU: hoy hay que salir a patinar en esos “casi 50 skateparks en donde niñas, niños y jóvenes (agregaría yo, adultos,  veteranos y personas de la tercera edad) puedan practicar (y observar) el deporte que les guste”.

Feliz Go Skateboarding Day 2023, en especial a Emiliano que motivo a su padre a promover el skateboarding en México con estos casi 50 skateparks y los que vienen por construir, que el siguiente paso de su padre, Román sea el Museo del Skateboarding para contar la historia de esta práctica espacial que día a día transforma y corrige a las ciudades, un museo como un espacio, lugar y territorio en el  que tengan cabida la práctica y la teoría (y por que no, también los errores) de esta forma urbana de vida.

Feliz #GoSkateDay 2023 también a esos otros diseñadores de skateparks: Hesner,  Gerardo, Ricardo, Nito, César, Valia, Eduardo, Francisco, Gabriel, Camilo, Alfonso, Patricio, Miguel, Raúl, Reina y muchos mas que han desarrollado bases y lineamientos de diseño desde su trinchera, contribuyendo a que la escena, el deporte y la cultura del skateboarding siga creciendo y evolucionando; para ellos toda la admiración porque el trabajo ha sido muy largo, pesado y con muchas dificultades y obstáculos (como es el patinar) para llegar a lo que tenemos el día de hoy, que vengan para todos otros 50/fifty mas.

quiosco y zócalo de San Andrés Cholula, Puebla por Anónima arquitectura para el Programa de Mejoramiento Urbano de la SEDATU; foto recuperada del twitter de la @SEDATU_mx, 30 de abril del 2023

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico). 

El cargo 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
Un performance, una rampa y una lección de construcción https://arquine.com/un-performance-una-rampa-y-una-leccion-de-construccion/ Wed, 01 Mar 2023 20:22:54 +0000 https://arquine.com/?p=76029 La palabra skatepark se ha convertido en la palabra sustituto de por ejemplo sustentabilidad, resiliencia o arquitectura social en el desarrollo urbano de las ciudades de México, abogando por la inclusión de un grupo de personas que años atrás no eran consideradas.

El cargo Un performance, una rampa y una lección de construcción apareció primero en Arquine.

]]>
“…en este mundo digital, en esta ráfaga de información en la que la gente se agita y se quema tan rápido, ¿cómo te conviertes en el Tony Hawk de esta generación?”

Chris “Cobra” Cole, The Motivation

 

Otro año, el del 2024, otros juegos olímpicos y quizá otra oportunidad desperdiciada para que los patinadores mexicanos tengan una representación olímpica, el proceso en el 2022 y el de este año 2023 no ha dado los resultados esperados y posiblemente no los de. La diferencia es que ahora si hay una infraestructura importante para que esto suceda, hay presupuesto público por parte del comité olímpico y privado por parte de marcas con patrocinio para participar en diferentes eventos a nivel mundial, hay talento, mucho y hay una serie de skateparks públicos en su mayoría construidos a lo largo de todo el país (hay de todo, buenos, regulares, malos y pésimos) para promover e impulsar la práctica deportiva del skateboarding. Si el pretexto anteriormente era la falta de este tipo de espacios, ¿cuál es el motivo de hoy?, la improvisación en muchos de sus diseños, la construcción, la falta de entendimiento de algunos que un skatepark solo es un conjunto de rampas, escaleras, barandales y concreto lanzado a lo bruto.

La palabra skatepark (antes skatopistas palabra usada por parte de las autoridades previo al conocimiento de la práctica o parques de patinajes en su traducción) se ha convertido en la palabra sustituto de por ejemplo sustentabilidad, resiliencia o arquitectura social en el desarrollo urbano de las ciudades de México (abogando por la inclusión de un grupo de personas que años atrás no eran consideradas), la mayoría por inercia propone como parte de los programas urbano arquitectónicos esta tipología sin entender las dinámicas sociales del lugar y a las comunidades en los espacios, prácticas como el street BMX, el roller skate o los scooters en su modalidad freestyle (que son afines al skateboarding) no son considerados dentro de esos programas, estos pueden ser compatibles pero el combinar las cuatro prácticas espaciales en un solo parque puede ocasionar muchos accidentes, en resumen se necesita impulsar también ese otro tipo de espacios.

La palabra skatepark, la hemos escuchado tanto de autoridades en discursos políticos como un nuevo modelo de gestión del espacio público, a veces con mucho reconocimiento a la práctica espacial, a veces solo como parte de un discurso vacío.

Hoy ha quedado atrás la eterna discusión en el gremio del skateboarding, este, es deporte, es modo o estilo de vida o es solo una práctica espacial añadida a la ciudad, hoy también las infancias quieren practicar skateboarding en lugar de otro deporte. Entonces ¿qué falta para poder tener representantes a nivel mundial como sucede con los y las brasileñas Raysssa Leal, Pamela Bossa, Leticia Bufoni, Pedro Barros, Kelvin Hoefler, Luan Oliveira, Gui Khury, Raicca Ventura, Felipe Mota, Virginia Fortes Águas, Maitê Demantova, etc…..?

Una posible respuesta a estos cuestionamientos puede ser la puesta en escena en la práctica, no solo la de los patinadores también la de los que están atrás de la construcción de estos equipamientos. Dice Pedro Hernández en perfomar arquitectura que: “la práctica del performance, es una disciplina que propone la puesta en escena de una acción donde el cuerpo actúa como herramienta principal para relacionarse con el espacio y el medio que lo rodea, cuestionando, a su vez, la relación entre objeto-sujeto, espectador-artista”; en el deporte el performance se define como el rendimiento óptimo de las capacidades físicas de un practicante, es decir performar es también cuestionar la disciplina y el performance también es la construcción de ese objeto, de esa rampa, de un skatepark.

Performance y una lección de construcción del medio tubo o half pipe durante el evento de Tony Hawk and friends vert jam

 

Llevo muchos años con la imagen del evento donde se presentó Tony Hawk and friends vert jam un jueves 23 de octubre de 2014 en la Arena Ciudad de México de Azcapotzalco (esa arena que negó el rastro de José Villagrán con la demolición parcial de su estructura para convertirla en su estacionamiento), ocho años y cuatro meses hasta escribir este texto el día de hoy donde lo que presenciamos mas allá de ver a uno de los mejores patinadores que ha tenido esta práctica, Anthony Frank Hawk -junto a figuras como Eliot Sloan, Lizzie Armanto, Neal Hendrix, Kevin Staab y Sandro Díaz y la “escena verticalera” de México dirigida por Paco Manzanares “ReSkate” en  la conducción del evento, entre los que destacó la participación de Luka Barrena, que a sus doce años pudo compartir un doble en el medio tubo con Tony Hawk- vimos la construcción de una rampa de madera, un half pipe o medio tubo, un performance involuntario por el tiempo en contra por los encargados del montaje que mas que representar un retraso en la ejecución de los trabajos representaron ese proceso de construcción, realizado ante 13,000 espectadores que tuvo que ser aprobado y probado en la marcha por el mismo Tony Hawk que solicitaba ajustes en los empalmes de las hojas de triplay, mejorar el anclaje de la madera en ciertas secciones cóncavas o convexas, ese día vimos a un Tony Hawk performático que entendía los riesgos que podría sufrir su cuerpo si no solicitaba los ajustes a los constructores de la rampa, el cuerpo como herramienta de ajuste, de control y también de cuestionamiento. Una lección de construcción implícita en la acción de patinar un medio tubo, la relación Tony Hawk-half pipe y la de los espectadores-constructores. El desarrollo, la construcción y el montaje de ese half pipe corrió a cargo de Raúl Mendoza con apoyo de la gente de Blackboard Skate (Ricardo Gallardo “Tachi”) entre otros, una lección de construcción aprendida en ese evento que detonó que al día de hoy se dedicaran desde su trinchera a construir skateparks públicos y privados de manera profesional, entendiendo que el material con el que trabajan: madera o concreto fluye para relacionarse con el espacio.

Pero Tony Hawk performa arquitectura también desde su fundación the skatepark project donde se ofrecen recursos gratuitos, orientación, apoyo y subvenciones para ayudar a los patinadores, a cualquier ciudadano, a las autoridades y a los organismos públicos y privados a crear más espacios para patinar.

Tony Hawk no es diseñador o arquitecto pero con el trabajo desde sus presentaciones, demos, eventos profesionales y fundación está cambiando la gestión, el diseño y la construcción del espacio urbano de las ciudades, Tony Hawk performa, disciplina, lecciona y propone la puesta en escena de la práctica espacial del skateboarding en la arquitectura.

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico). 

El cargo Un performance, una rampa y una lección de construcción apareció primero en Arquine.

]]>
Mario Pani y el JFK skatepark https://arquine.com/mario-pani-y-el-jfk-skatepark/ Wed, 23 Feb 2022 15:41:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mario-pani-y-el-jfk-skatepark/ Mario Pani Darqui falleció un 23 de febrero de 1993 a los 81 años de edad. En 1964, se terminó la Unidad Habitacional John F. Kennedy, que Pani diseñó junto con Luis Ramos y Agustin Landa Verdugo y que fue financiada por los Estados Unidos de América con el programa "Alianza para el progreso". Ahí se encuentra el "JFK skatepark" y un mural con la leyenda "la ciudad es un texto anónimo".

El cargo Mario Pani y el JFK skatepark apareció primero en Arquine.

]]>
 

La ciudad es un texto anónimo, 2013, por W, 2013, JFK skatepark, fotografía: Gerardo Rangel Arellanes

 

Para  Mario Pani, 

el santo patrono de los  patinadores de la Ciudad de México,

 

Mario Pani Darqui falleció un 23 de febrero de 1993 a los 81 años de edad. Nació un 29 de marzo de 1911 en la Ciudad de México, sobrino del ingeniero y político Alberto J. Pani, representado por Diego Rivera en el cuadro Sueño de una tarde dominical en la alameda (1947) —en la ficha con la lista de personajes exhibida en el Museo Mural Diego Rivera, Alberto J. Pani está indicado con el no. 73:

“El hombre de los cientos de millones, según definición de Rivera (¿General Maximino Ávila Camacho?, ¿Ingeniero Alberto J. Pani?, ¿General Juan Andreu Almazán?), abraza a una joven mujer que se encuentra encaramada sobre un árbol (el joven árbol de la burguesía), mientras con la otra mano sostiene una alta pila de billetes. Un niño pequeño le da los brazos casi oculto tras los rehiletes (símbolo de la inconstancia y versatilidad de los políticos). La dama del árbol empuja con uno de sus pies el carrizo de los rehiletes. Es esta dama, feliz y heredera de centenas de millones, la culminación de la familia revolucionaria y el pendant de Violante Carvajal*…” 

Sin embargo los cronistas que suelen explicar dentro del museo este cuadro dicen que no es la representación del  tío, Alberto J. Pani, sino la representación del mismo Mario Pani (el arquitecto de la transición del poder, desbancando a Carlos Obregón Santacilia quien escribió la Historia folletinesca del Hotel del Prado: un episodio técnico, pintoresco, irónico, trágico, bochornoso de la postrevolución sobre ese Hotel del Prado donde se encontraba el mural de Diego Rivera).

Pani está ubicado en el sector derecho, el del México Moderno, “el hombre de los cientos de millones” se encuentra entre el Presidente de la República (¿Plutarco Elías calles o Miguel Alemán?, si relacionamos a Mario Pani con el Presidente de la República podemos concluir que es Miguel Alemán Valdés, el primer presidente civil de México, quien gobernó de 1946 a 1952; el CUPA, Conjunto Urbano Presidente Alemán, fue construido de 1947 a 1949), despachando sobre la caja fuerte de CINYCOMEX S.A. de R.I. (en palabras de Diego Rivera: “Compañía Industrializadora y Constructora Mexicana, Sociedad Anónima de Recursos Ilimitados”), un vendedor de rehiletes que eleva su mercancía entre los personajes y una mujer de la vida galante (durante esos años la vida nocturna había cobrado auge en el Distrito Federal), todos debajo del paisaje urbano de transición entre el México rural y el México urbano donde se alcanza a distinguir el antiguo Teatro Nacional hoy Palacio de Bellas Artes, la Plaza de toros, el Banco de México y otros edificios de gran altura, esos primeros rascacielos que se estaban construyendo en las esquinas de San Juan de Letrán (hoy Eje Central) y Juárez y de Juárez y Reforma, la representación de Diego Rivera del contexto urbano del Distrito Federal, ese con-texto como acompañamiento a la narrativa de la ciudad.

 

Mario Pani Darqui en Sueño de una tarde dominical en la alameda, Diego Rivera.

 

Mario Pani quién escribió en piedra sobre la ciudad: la Escuela Normal de Maestros de 1945, el Centro Urbano Presidente Alemán de 1947, el Centro Urbano Presidente Juárez de 1950, la Unidad Habitacional Santa Fe de 1952, el plan maestro de Ciudad Satélite de 1954, el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco de 1964, entre muchos otros hasta la Unidad Habitacional John F. Kennedy en ese mismo 1964. Diseñada con Luis Ramos y Agustin Landa Verdugo, está conformada por 94 edificios de 4 plantas, con 3,104 departamentos repartidos en 4 secciones. No alcanzó a ser inaugurada por el presidente John F. Kennedy, quien murió un 22 de noviembre de 1963. Formó parte del programa de ayuda económica para América Latina llamado Alianza para el progreso, que buscaba mantener al continente americano unido contra la influencia de la Unión Soviética a través de apoyos económicos y sociales en educación, sanidad y vivienda (en Bogotá, Colombia existe dentro de este programa Ciudad Kennedy, antes conocida como Ciudad Techo). Sus primeros habitantes fueron trabajadores o familiares que pertenecieron al Sindicato de las Artes Gráficas y a la UOAG, Unión de Obreros de Artes Gráficas, Talleres, Similares y Conexos.

La Unidad Habitacional John F. Kennedy, ubicada en Eje 3 Oriente, Francisco del Paso y Troncoso y Fray Servando Teresa de Mier, en la colonia Jardín Balbuena. Diseñada por los arquitectos Félix Sánchez, Raúl Izquierdo y A. Sánchez Tagle, la Jardín Balbuena cuenta con una traza urbana constituida por un conjunto de manzanas y una red vial concebida bajo las ideas funcionalistas del urbanismo progresista, que imponen la separación entre vehículos y peatones, así como la ordenación jerárquica del sistema de tráfico basada en la velocidad de los automóviles. Estas manzanas libres de tráfico están diseñadas bajo cuatro conceptos de traza urbana: cerradas, andadores con cerradas, supermanzana y parrilla, cada uno con una permeabilidad diferente que determina adonde los ciudadanos pueden ir, o no, de acuerdo con las alternativas de caminos que existen y los lugares accesibles que se ofrecen. 

Las calles cerradas favorecen la apropiación por parte de los habitantes para fines recreativos y para socializar.

El andador permite pasajes peatonales con lugares de estacionamiento comunes. 

La combinación cerradas y andadores permite la formación de retornos que son calles cerradas por donde circula el tránsito vehicular local separándolo del tránsito vehicular de paso.

La supermanzana genera una gran superficie de uso común conformando plazas múltiples que se repiten, abiertas al público permitiendo el desplazamiento libre de una plaza a otra, lo que propicia el uso peatonal al interior de las manzanas y una mayor permeabilidad respecto a las cerradas.

La parrilla permite el acceso vehicular, determinando la eliminación de las áreas comunes, por lo que las calles se cierran durante la celebración de algún acontecimiento tradicional para hacer un uso colectivo del espacio público más eficiente de acuerdo con las necesidades de los habitantes de la colonia. 

De acuerdo a José Antonio García Ayala en su libro Lugares de alta significación, imagen urbana y socialización en la Jardín Balbuena, la Balbuena puede ser considerada en la actualidad como una colonia moderna con un estándar de vida medio y medio alto, que está  dando cabida a otros estratos por su cercanía con el Centro Histórico de la Ciudad y el Mercado de la Merced —actualmente existe un desplazamiento comercial en el perímetro del Centro Histórico. La Balbuena se barrializa con la cotidianidad y la festividad, formando una identidad colectiva donde el skateboarding ha aprovechado las condiciones físicas, económicas y sociales para su práctica y comercialización al grado de ser históricamente uno de los mayores lugares de concentración de patinadores por la gran cantidad de espacios abiertos que está proporciona —la cerrada, el andador, el retorno, la supermanzana, la plaza, la explanada y sus equipamientos—, generando una infraestructura que va desde los spots hasta albergar la primera tienda especializada en skatebording en la ciudad: Bal-Skate, ubicada en el retorno no. 17 de Fray Servando Teresa de Mier —tanto en su primer como segundo local.

Skateboarding en la Unidad Habitacional John F. Kennedy

 

En la intersección de la Unidad Habitacional John F. Kennedy y la avenida Fray Servando Teresa de Mier se encuentra hoy el JFK skatepark, en el bajo puente de la vialidad elevada sobre Francisco del Paso y Troncoso que fue inaugurada en el 2004 como parte del Eje Troncal Metropolitano de Intersección Norte-Sur con el fin de hacer mas fluida la circulación en dirección al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La obra fue realizada durante la administración del Jefe de Gobierno del Distrito Federal del 2000 al 2005 y desarticuló por completo tanto a la Unidad Habitacional como a la colonia. Ese remanente vial en el bajo puente, su desarticulación y abandono, dieron origen a un proyecto comunitario impulsado por vecinos y patinadores dirigidos en su momento por el actual entrenador de la selección mexicana de skateboarding.

En ese bajo puente, último articulador de la vida barrial que une al JFK skatepark con la comunidad de patinadores de la Unidad Habitacional John F. Kennedy, se encuentra un dibujo, referencia histórica de las artes gráficas en la colonia, firmado por W en el 2013 y en el se lee: la ciudad es un texto anónimo. En el dibujo no está representado ningún arquitecto. Sin embargo, se describe con breves elementos a la Unidad Habitacional John F. Kennedy, el pasado de los terrenos de la colonia Jardín Balbuena —como el aeropuerto militar— y la construcción colectiva de la ciudad que refleja igual a los habitantes que la transforman que a los arquitectos que la diseñaron. Todos participamos en la construcción de la ciudad, como un texto en el que vamos escribiendo —de ahí que el contexto signifique al hecho arquitectónico.

 

Bowl del JFK skatepark. Fotografía: México bien hecho

 

Mi dedicatoria al skateboarding y a la colonia Jardín Balbuena donde transcurre la vida de muchos habitantes del oriente de la ciudad, donde transcurrió mi niñez y parte de mi vida adulta —sí uno se pregunta porque uno hace lo que hace, sólo habría de voltear a revisar su pasado, recordar los espacios de la infancia, de la juventud y ahí uno encontrará la respuesta—  y a Mario Pani Darqui, hoy a 29 años de su muerte.


*Mariana Violante de Carvajal fue una judía que gozaba de gran influencia entre la clase dirigente de la época, sin embargo, la Santa Inquisición la declaró hereje. Mariana perteneció a la familia Carvajal, uno de los casos excepcionales que el Tribunal del Santo Oficio llevó a la hoguera. Sus miembros fueron acusados de ser “judaizantes”, es decir, de practicar y promover una religión entonces prohibida en los territorios hispánicos.

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

El cargo Mario Pani y el JFK skatepark apareció primero en Arquine.

]]>
Thomas Church: el jardín y la alberca https://arquine.com/thomas-church-el-jardin-y-la-alberca/ Mon, 30 Aug 2021 18:39:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/thomas-church-el-jardin-y-la-alberca/ Thomas Church diseñó más de 2,000 jardines privados referente para el “estilo californiano” y que concibió en oposición al tradicional jardín contemplativo, pensando en una amplia variedad de usos: relajarse, divertirse, nadar, jugar, comer y beber.

El cargo Thomas Church: el jardín y la alberca apareció primero en Arquine.

]]>

Perspectiva para el desarrollo de una alberca por Thomas Church, Thomas D. Church Collection, 1933-1977, UC Berkeley, Environmental Design Archives

 

 

Para Tommy

 

Últimamente he pensado en lo afortunado que soy al contar con un jardín en la azotea del departamento donde vivo. Han sido ya casi 12 años de ver el crecimiento de sus especies vegetales. Algunas plantas llegaron muy pequeñas, en la tradicional lata de cerveza cortada a la mitad y al crecer han ido cambiando de contenedor. He visto su transformación, la generación de todo un ecosistema. He visto llegar algunos polinizadores. He ayudado alguno que otro colibrí que choca contra la ventana y he enterrado a un par de pájaros que yacen en el pavimento. He rescatado a varios caracoles para no ser pisados, evitado que entren arañas, desenterrado lombrices a la hora de dar mantenimiento, tratado de encontrar a esa lagartija que subió de alguna manera dieciocho metros de altura. He compartido ese espacio con muchas personas.

Desde este jardín a dieciocho metros de altura he disfrutado las vistas de la ciudad y su transformación. Desde aquí es fácil distinguir entre arquitectura y construcción, edificios que tapan la vista de un amanecer, de las montañas, de la geografía. En este jardín me he refugiado a leer, sobre todo durante el confinamiento, y al hacerlo me ha provocado imaginarlo como los jardines de Frederick Law Olmsted, Le Corbusier, Thomas Church, Roberto Burle Marx, Luis Barragán, Alberto Kalach, Hugo Sánchez, Tonatiuh Martínez, entre otros. 

He jugado a transformar el jardín en algunas ocasiones experimentando con materiales, con limites y, pensando sobre sus futuras posibilidades, diría que só0lo le falta complementarse con un cuerpo de agua y es aquí donde freno esa idea y me detengo pues hoy, aquí en el jardín, he decidido releer a Thomas Church.

Thomas Church y su llamado “estilo californiano”, esos 2,000 jardines privados. Pero sobre todo pienso en los Jardines Donell, en Sonoma California, 1947-1948, donde junto con el arquitecto paisajista Lawrence Halprin y el arquitecto George Rockrise, incluyeron una alberca descrita así: de “forma libre” que rápidamente se convirtió en un referente para el “estilo californiano” y que, junto con el jardín, concibieron en oposición al tradicional jardín contemplativo, es decir, el jardín versallesco, pensando en una amplia variedad de usos: relajarse, divertirse, nadar, jugar, comer y beber en su bar al aire libre (a una hora de el novillero se encuentran las bodegas y viñedos de Napa Valley).

Una alberca con un trazo en forma de “V” con todas sus esquinas boleadas, con una longitud de 10 m. de largo en cada uno de los lados por un ancho de 7.5 m. que remata en su extremo sur con un trampolín, en el extremo norte con unas escalinatas para bajar a la alberca y en la unión de sus vértices un jardín de piedras. Al centro una poltrona de concreto o un “escultura isla” diseñada por la escultora Adaline Kent. En el extremo norte el jardín-alberca se acompaña por un pabellón con el bar al aire libre y al este la casa para invitados. Esa alberca que viajó desde el norte de Europa al sur de California, fue la primera en su tipo construida en esa zona y que al publicarse en 1950 en revistas como Sunset y House Beatiful difundió la idea de la vida al aire libre y comenzó a imitarse por toda California.

 

Pabellón, casa para invitados y alberca por Thomas Church, Thomas D. Church Collection, 1933-1977, UC Berkeley, Environmental Design Archives 

Diseño del área de alberca por Thomas Church, Thomas D. Church Collection, 1933-1977, UC Berkeley, Environmental Design Archives 

Jardínes Donell por Justin Faggioli, 2016, the cultural landscape founda

 

La historia de cómo Thomas Church llegó a la definición de la forma de la alberca versa sobre la anécdota que cuenta Janne Saario (patinador y arquitecto finlandés) en “the pool and the stream redux”  —algo así como la alberca y la corriente, en referencia al flujo de ideas y de pensamiento, que habla como tema principal de dónde viene la inspiración y toma como pretexto la alberca de Villa Mairea de Alvar Aalto (de la cual ya hable en the kidney shaped swimming pool, de Alvar Aalto al bowl) con los Jardines Donell de Thomas Church y el skateboarding en California— que cuenta el viaje que en 1937 hizo Church con su esposa y de su visita sorpresa al estudio de Aalto, donde muy probablemente estaban expuestos los dibujos del diseño de la alberca de Villa Mairea que inspiraron a la alberca de los Jardines Donell. 

Lo importante de la anécdota —mas allá del tema de la inspiración, de ese estimulo repentino, de ese soplo de aire fresco que producen los viajes— es la visión de Thomas Church que llevó a una segunda visión por parte de los arquitectos y desarrolladores californianos que empezaron a imitar con otras variables diferentes versiones de la alberca de los Jardines Donell, que inundaron los jardines de las casas californianas en los años 70 y así en una tercera visión junto con una crisis de sequía de agua llevó a que estas albercas se vaciaran y empezaran a ser invadidas por los patinadores. 

Si a Alvar Aalto le agradecemos experimentar con la forma orgánica y la transición curva entre la superficie horizontal y vertical del fondo de la alberca, a Thomas Church el emplazamiento de esa alberca junto a un jardín en un área donde se podía vincular la vida al aire libre, a los desarrolladores y arquitectos la replica y la repetición, a los patinadores no sólo la invasión a la propiedad privada, también la vinculación de la calle con una superficie privada, la alberca, para generar una práctica espacial nueva en la ciudad. 

Thomas Church escribió varios libros, entre ellos Los jardínes son para la gente (1955), en donde delinea cuatro principios básicos en su proceso de diseño: unidad (integración y flujos libres), función , simpleza y escala. Otro de los libros que escribió es Tú mundo privado: un estudio sobre la intimidad de los jardines” (1969).

 

Dice Iñalki Ábalos en su Atlas pintoresco: el observatorio, “somos los que aprendimos arquitectura mediante el ejemplo de los maestros modernos, pero somos también los que tenemos que aprender de nuevo, muy rápidamente, a olvidar y a volver a recordar la modernidad y todo lo que ésta lleva asociado, de liberación y condena”. Para Thomas “Tommy” Dolliver Church estas líneas hoy un 30 de agosto que cumple 43 años de haberse convertido en un jardín, por haber aprendido, olvidado y recordado.

El cargo Thomas Church: el jardín y la alberca apareció primero en Arquine.

]]>
Barcelona y la MACBA life https://arquine.com/barcelona-y-la-macba-life/ Mon, 12 Jul 2021 13:25:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/barcelona-y-la-macba-life/ La MACBA life se puede definir como una plataforma en red de divulgación de lo que sucede en la Plaza de los Ángeles, frente al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Una plaza dura con un material uniforme, un pavimento pétreo en color obscuro que realza la blanca arquitectura del MACBA y que generan en combinación de esa distinción cromática un fondo para las actividades que se realizan en ella.

El cargo Barcelona y la MACBA life apareció primero en Arquine.

]]>

MACBA, foto por Marcel Lí Saènz

 

1. “respect the plaza”

La MACBA life se puede definir como una plataforma en red de divulgación de lo que sucede en la Plaza de los Ángeles, frente al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Es “la vida en la calle”, como le llama uno de los creadores de esa plataforma, Álex Braza —team manager de Jart skateboards— y es también la “república independiente del skate”, como lo define Eduardo Bravo. Pero en realidad es una plataforma física que ha tomado como fondo los volúmenes blancos de la arquitectura de 1995 de Richard Meier para el MACBA, que junto con la plaza y la articulación propuesta entre el Centro Cultural de la Casa de la Caridad y el edificio sede de la universidad, han reestructurado no sólo el Barrio Gótico de Barcelona, también han generado un modo de ocupación de esa plaza.

Una plaza dura con un material uniforme, un pavimento pétreo en color obscuro que realza la blanca arquitectura del MACBA y que generan en combinación de esa distinción cromática un fondo para las actividades que se realizan en ella; una plaza dura que unifica prácticamente una manzana completa.

La plaza se acompaña con un basamento para elevar el museo separando la circulación peatonal de conexión con los flujos de acceso directo a este. Ese basamento se acompaña de un set de 8 escalones, “el big gap*”, que conecta directamente con la Carrer de Montalegre hacia el nororiente. En esa misma orientación, una rampa peatonal que se desarrolla a todo lo largo de la plaza para conectar con el extremo norponiente, deslindándose de la plataforma general mediante otra escalera con 4 huellas mas alargadas que absorben la diferencia de niveles que se contiene con un muro bajo en donde se ubican los estandartes de las exhibiciones del museo,  para contener rampas, escaleras y diferencia de niveles una serie de muretes de 45 centímetros de altura, aproximadamente, que también confinan y distinguen el basamento contra la plaza. Estos funcionan como ledges (cajones)  que en su encuentro, el del sentido longitudinal contra el transversal (donde se ubican los estandartes), una entrecalle de separación de aproximadamente 60 centímetros (como dren pluvial del basamento) funciona como uno de los puntos mas importantes para hacer trucos.

Sobre este basamento frente al muro cortina de cristal una escultura de Jorge Oteiza, La ola, que dialoga con la arquitectura, el entorno urbano y el día a día de la plaza, una escultura patinable que ha sido erosionada poco a poco por la fricción de las ruedas de las patinetas y por la pintura del grafiti.

La Ola, Jorge Oteiza via la MACBA life

En el otro extremo de la plaza, entre el edificio del Centro de Estudios y Documentación del MACBA y el Convento de los Angeles (rehabilitado por Lluís Clotet, Carles Díaz e Ignacio Paricio en los años 80 bajo el plan del Liceo al Seminari), otra serie de escalinatas con un set de 5 escalones que remata con el muro de piedra y una caja de cristal que enmarca el acceso al edificio y que está próximo a desaparecer.

Y en la parte posterior en el edificio de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna en la calle de la Placa de Joan Coromines, “el gap* de las míticas gradas” uno de los más difíciles de patinar a nivel mundial que junto con el mural “todos podemos parar el SIDA” de Keith Haring, de 1989, cierran la experiencia de la plaza.

Revisando los croquis del MACBA en la página de Richard Meier & Partners Architects  parecen mapeos de los flujos y circulaciones de los patinadores en la plaza alrededor de la marca arquitectónica blanca de Meier, como la construcción de lineas que hace el skateboarding al apropiarse del espacio público de la plaza.

 

 

2. “keep the plaza clean”

Recientemente se anunció la propuesta ganadora para ampliar las actividades del MACBA para el 2023, de HArquitectes + Christ & Gantenbein con una “galería” como construcción anexa a los vestigios del  Convento de los Ángeles del siglo XVI, una propuesta de acuerdo al jurado que “resuelve con pulcritud el diálogo a tres diferentes escalas: con el barrio, la ciudad y el museo”, pero ¿qué significa la pulcritud en arquitectura?, si la entendemos como el cuidado, la limpieza y la delicadeza hacia algo en este caso al espacio público, se asemeja en los mismos términos a la propuesta de “keep the plaza clean”, que promovieron los creadores de la MACBA life junto con la marca Volcom donde invitaban a los patinadores a hacer consciencia sobre el espacio público de la plaza:

“…skate spots are an important part of skateboarding;

they are epicenters of fun, creativity and culture:

come skate, participate and enjoy them 

but also respect them

keep the plaza clean”

algo así, en otras tres diferentes aproximaciones como el diálogo entre la arquitectura, la ciudad y la gente.

3. viva la #macbalife

El distrito de Ciutat Vella se planteó en algún momento remodelar el entorno del MACBA para expulsar a los patinadores, en junio de 2019 entro en vigor la prohibición municipal de patinar de las 10 de la noche a las 7 de la mañana (con una multa entre 300 y 900 euros, de unos 6 mil a 18 mil pesos), la comunidad ha solicitado que se coloque mobiliario urbano y juegos infantiles para acrecentar la vida pública vecinal, se han hecho acciones de protesta enverdeciendo la plaza y realizado actividades con conciertos y talleres infantiles y han criticado a la plaza como “un espacio público hostil de cemento”; hoy, a lo lejos, esos problemas parece que son vigentes y no van a desaparecer, la fricción entre los cuerpos de los peatones contra el de los patinadores es constante.

La actividad económica que se desarrolló en la zona tras la llegada de muchos patinadores (no se si sigan existiendo los cupones de descuento que locales comerciales  tenían exclusivamente para patinadores como forma de agradecimiento a ese otro magneto de la intensidad turística que se tenía en su momento y que beneficiaba directamente a estos locales) han hecho que la MACBA life tenga ya su tienda física en los bajos de la Carrer del Peu de la Creu 25. 

Veamos como la construcción del MACBA del futuro en su proceso y en su objeto terminado afectan y transforman la vida pública de la plaza y como esos volúmenes blancos de la arquitectura de Richard Meier sumados a la “pulcritud“ de la nueva arquitectura de HArquitectes + Christ & Gantenbein siguen haciendo fondo para la escena del skateboarding a nivel mundial.

¡Viva la #macbalife!


*un gap en mi propia definición es la combinación entre el espacio, la acción -es el truco realizado en un desnivel, en este caso las escalinatas, y el tiempo que el patinador se mantiene suspendido en el aire: lo complicado de los gaps del MACBA son por un lado la circulación de gente y automóviles sobre la Carrer de Montalegre (y el impacto de la caída al realizar un truco sobre el murete perimetral) y por otro lado la proximidad del muro de piedra y la caja de cristal del Convento de los Ángeles (5 m de distancia aproximadamente entre el set de escaleras y los muros que se reducen entre 3 y 2 m de acuerdo al tipo de truco que se haga), pero este último gap es al que le van a sacar provecho antes de que coloque el tapial de obra.

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

El cargo Barcelona y la MACBA life apareció primero en Arquine.

]]>
Paul Van Doren, California y off the wall https://arquine.com/paul-van-doren-california-y-off-the-wall/ Mon, 10 May 2021 13:54:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/paul-van-doren-california-y-off-the-wall/ El 7 de mayo de 2021 falleció Paul Van Doren. Dejó como último legado un libro, Authentic, que recopila la historia de la marca Vans.

El cargo Paul Van Doren, California y off the wall apareció primero en Arquine.

]]>

 

“‘these boots shoes are made for walkin´ skateboarging…”

La primera tienda de Vans fue abierta el 16 de marzo de 1966 en 704 E. Broadway, Anaheim California por Paul Van Doren, su hermano James y tres socios mas (Gordon Lee, Ryan Emmert and Serge D’Elia), The Van Doren Rubber Company.

Steve Van Doren (hijo de Paul) explica en Birth of Icons los inicios: “…comenzamos a regalar tenis y fuimos los primeros en pagar para que los usaran. Luego comenzamos a escuchar las necesidades de los patinadores, como Tony Alva, así fue como usamos piel para que duraran más, los old skool y luego hicimos los Sk8 Hi, que eran más altos para que no se pegaran en los tobillos con la tabla cuando le daban en las albercas, con acolchonamiento en la parte alta para absorber los impactos, en este tiempo fue cuando comenzamos a usar la frase Off The Wall que era lo que gritaban cuando alguien de ellos salía de la pared (vertical) de las albercas”

Fue así como la comunidad de skateboarding adoptó la marca como suya por el simple hecho que encontraron el zapato que funcionaba para lo que hacían (sentir la tabla a través de la suela mediante el diseño de un patrón de diamantes en la parte inferior del zapato); en la actualidad esta solución es conocida como la suela waffle y es lo que ha hecho atractiva la marca para quien se dedica al skateboarding, un zapato que genera la adherencia necesaria para leer la ciudad a 8 cms. de altura despegado del piso.

 

En 1970 en Santa Mónica y Venice en California (conocida como Dogtown, barrio marginal en el lado sur de Santa Mónica y que comprende Venice Beach y las playas de Ocean Park en el área de West L.A.) se convierten el centro de la actividad para el skateboarding, con los Z-Boys (por pertenecer al Zephyr Competition Team), equipo representativo de la tienda de patinetas Jeff Ho and Zephyr Surfboard Productions entre los que sobresalieron Stacy Peralta, (hoy Powell Peralta skateboards junto a George Powell), Jay Adams (como Z-Flex) y Tony Alva (hoy Alva Skates).

Con el estereotipo de los surfistas de la época, desertores pobres, agresivos, marginados y antisociales que manifestaron en la práctica del surfear las aceras esa misma actitud, aparecían en las competencias con camisetas azules con el logo de Zephyr y zapatillas Vans azules (Skateboarder Magazine definiría a los Z-Boys: “había tanta agresión… eran más como una pandilla callejera que un equipo de skate”)

En ese año, 1970, California tuvo una sequía record que causo que una gran cantidad de personas vaciaran sus piscinas ya que se prohibía malgastar agua, como consecuencia los patios traseros de las casas y sus piscinas perdieron su función primordial y fueron ocupadas y utilizadas como bowls para patinar en ellas, el pool riding. El espacio público, por primera vez, invade al privado con una estrategia no urbano arquitectónica. El Off the Wall lema de Paul Van Doren para su marca de tenis Vans, impulsa a generar una estética, sin proponérselo, para la ciudad; pero ese Off the Wall del pool riding de 1970 en California, no sólo cumplía con el fuera de la pared que usaban los skaters cuando salían disparados de las albercas, también cumplía con esta identidad sustentada en el ocio, la sociabilidad y el espacio público (para los skaters) y en el entretenimiento, el consumo y el espacio privado (para los dueños de las casas con alberca) dándole un nuevo significado al Off the Wall para mantenerlos alejados de su propiedad.

 

En 1975, el Vans #95, hoy conocido como Era fue diseñado por Tony Alva y Stacy Peralta, con un cuello acolchado y diferentes combinaciones de colores Era se convirtió en el zapato de elección para una generación de patinadores, que descendían directamente de la práctica del surf pero con la idea de surfear las calles en invierno o cuando el mar no tenían el oleaje correcto, así es como surge el skateboarding como sustituto a una tabla de surf pero en tierra, la calle, el asfalto, el sidewalk surf.

El primer tenis oficial para el skateboarding fue lanzado el 18 de Marzo de 1976 con el recién creado logo de Off the Wall, el old skool, style 36. 

Desde el 2005 se celebra Vans Pool Party, competencia que se realiza en los bowls del skatepark de la marca Vans en Orange, California, con tres categorías, pros, legends, y masters, con patinadores con una edad entre 10 y 52 años, Steve Van Doren es el maestro de ceremonias en una competencia tipo jam donde todos pueden patinar en cualquier momento. 

El 7 de mayo de 2021 falleció Paul Van Doren. Dejó como último legado un libro, Authentic, que recopila la historia de la marca, me despido de él parafraseándolo:

“cuando miras a alguien, mira para ver si tiene las manos sucias”……añadiría yo: “observa si tiene los tenis sucios, rotos y desgastados, quizá ahí encuentres a una persona con un entendimiento completamente diferente de la ciudad”

“you keep playing where you shouldn’t be playing

and you keep thinking that you’ll never get burnt…”


Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

El cargo Paul Van Doren, California y off the wall apareció primero en Arquine.

]]>
Edmund Bacon, Filadelfia y una plaza https://arquine.com/edmund-bacon-filadelfia-y-una-plaza/ Sun, 02 May 2021 13:31:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/edmund-bacon-filadelfia-y-una-plaza/ Edmund Norwood Bacon nació un 2 de mayo de 1910, fue director ejecutivo de la Comisión de Planificación de la ciudad de Filadelfia de 1949 a 1970, puesto que le permitió implementar sus planteamientos iniciales como estudiante de arquitectura para llevar a cabo su proyecto de tesis en la Universidad de Cornell, que consistía en el diseño de un nuevo centro cívico para su ciudad natal.

El cargo Edmund Bacon, Filadelfia y una plaza apareció primero en Arquine.

]]>
 

“oh dios, gracias, gracias, 

toda mi maldita vida ha valido la pena 

solo por este momento”

Edmund Bacon, octubre 2002

 

Edmund Norwood Bacon nació un 2 de mayo de 1910, fue director ejecutivo de la Comisión de Planificación de la ciudad de Filadelfia de 1949 a 1970, puesto que le permitió implementar sus planteamientos iniciales como estudiante de arquitectura para llevar a cabo su proyecto de tesis en la Universidad de Cornell, que consistía en el diseño de un nuevo centro cívico para su ciudad natal que hoy conecta a todo lo largo de la Benjamin Franklin Parkway; una diagonal de 1.5 km que va del Museo de Arte de Filadelfia al Ayuntamiento de la ciudad y pasa por diferentes parques como Paine Park, J.J. Anderes Park, Sister Cities Park, Aviator Pak, Cret Park y Levy Park rematando con lo que hoy se conoce como la JFK plaza, misma que articula ese centro cívico con el financiero de la ciudad.

 

La JFK plaza es casi un cuadrado perfecto de 100 x 100 metros ubicada en la intersección del Boulevard John F. Kennedy y la calle N 15th y es conocida como Love Park por la escultura de Robert Indiana de 1976, fue diseñada en 1965 por Edmund Bacon junto con el arquitecto Vincent Kling; en conjunto implementaron una plaza dura de conexión peatonal y estancia temporal que daba servicio a los equipamientos del centro cívico utilizando una mezcla entre granito gris y rojo como material unificador.  Mediante una explanada circular conectaba con escaleras de cascada hacia la parte central con una fuente, cuatro plataformas perimetrales con sets de escaleras, la diferencia de niveles de la plaza descendiendo 1.95 metros, aproximadamente, parterres asimétricos confinados con muros y bancas rectangulares con esquinas boleadas como mobiliario urbano integrado, una serie de alfardas con diferentes medidas, salientes y ángulos de aproximación que acompañaban a las escaleras así como jardineras con bancas usando el mismo material y botes de basura hechos con solera completaban el diseño, si a esto se le suma lo sets de escaleras y barandales al otro lado de la calle junto al ayuntamiento de la ciudad, conformaron uno de los spots naturales para el skateboarding.

La diagonal, el material de granito, la diferencia de niveles, el tiempo y la pausa generada entre el mobiliario urbano y la escultura de Robert Indiana hicieron de este lugar, Love Park, a finales de los 80´s y principios de los 90´s el punto de exploración espacial para los skateboarders de la ciudad, construir una línea ahí mediante el flujo de la misma traza de Bacon-Kling la convirtió rápidamente en el punto de encuentro de muchos, para después salir a patinar por toda la ciudad de Filadelfia convirtiéndola en la meca del skateboarding a nivel mundial, de ahí la grabación de videpartes (gracias a la aportación de Dan Wolf que registró la escena) y la publicación del spot en portadas de diferentes revistas y el hecho de que patinadores profesionales se mudaron a la ciudad de Filadelfia solo para patinar todos los días en Love Park. acentuaron como un detonador adicional la ocupación del espacio.

 

 

Pero esta apropiación espacial tuvo sus consecuencias a nivel de uso del espacio público, durante casi 10 años existió la prohibición de patinar en Love Park bajo el argumento de vandalismo, definiéndolo como el acto de dañar intencional o destruir la propiedad pública de la ciudad, la herramienta del vandalismo, la patineta, podía causar daños al mobiliario urbano y los no patinadores podían sufrir algún accidente al compartir el mismo espacio en sus trayectorias; durante esos 10 años los patinadores fueron aprendidos por la policía y agentes encubiertos aplicaban la ley vigente sobre actos de vandalismo (la multa mínima era de $300.00 dólares bajo la ordenanza de la ciudad no. 940620), en el mejor de los casos los perseguían y les quitaban la patineta para evitar que siguieran ocupando y usando la plaza.

En el periodo de 2001 a 2002 la JFK plaza o Love Park apareció en el videojuego de Tony Hawk´s Pro Skater 2, reforzándola como un destino turístico para los patinadores del mundo durante la fiebre de los X-Games, los juegos de deporte extremo. En ese mismo 2001 y principios de 2002 se celebraron los X-Games de Filadelfia lo cual resultó una farsa (entre la televisora y el concejo de la ciudad) para los patinadores locales ya que días después de terminar el evento, el 26 de abril de 2002 se cerco completamente para iniciar una remodelación.

 

 

El concejo de la ciudad decidió realizar esta remodelación a la plaza tratando de eliminar los elementos patinables como las bancas que facilitaban la apropiación del skateboarding y en las áreas de la plaza dura que propiciaba la construcción de lineas por parte de los patinadores metieron áreas jardinadas de pasto para cortar su circulación; esta remodelación fue considerada hasta por los mismos ciudadanos como una simple decoración incomoda manifestándose públicamente contra el alcalde en turno.

En octubre de ese año a los 92 años de edad (3 años antes de morir) Edmund Bacon se subió a una patineta por primera vez desafiando la prohibición de patinar en la JFK plaza impuesta por el concejo de la ciudad representado por John Street (o Mayor Goode como erróneamente se refirió Bacon a él en el video que da constancia a ese evento), su reclamo fue estricto en cuanto a la segregación por parte del concejo de la ciudad y persecución por parte de la policía de Filadelfia que sufrían los patinadores.

El 4 de junio de 2004 en una carta titulada DC´s palabras de amor por parte de la marca de skateboarding  DC shoes, que intentaba rescatar este spot por la importancia histórica dentro de la escena del skateboarding a nivel mundial ofreció a la ciudad de Filadelfia una donación de un millón de dólares para ser usado durante diez años para los trabajos de mantenimiento de la plaza y con esto eliminar la prohibición de patinar dentro de Love Park, la propuesta fue rechazada por la ciudad.

Del 2016 al 2018 sufrió una segunda remodelación importante dejando atrás la idea de una plaza dura  cívica de tránsito a un área predominantemente verde, durante cinco días del 10 de febrero al 15 de febrero del 2016 (fecha de inicio de su remodelación) el alcalde Jim Kenney dejó que los patinadores usaran por última vez esta plaza sin tener que afrontar temas legales por destrucción del patrimonio de la ciudad. Una de las primeras versiones es que se iba a donar todo el granito que se retiro de la plaza a una fundación de skateboarding para que se utilizará en un nuevo lugar, pero en 2017, Gustav Eden, secretario y coordinador de skateboarding de la ciudad de Mälmo en Suecia (sí, Suecia tiene dentro de su organigrama administrativo esa área) hizo una solicitud a la ciudad de Filadelfia para que ese granito fuera a parar a su ciudad para desarrollar un nuevo proyecto y continuar construyendo una utopia alrededor del skateboarding en Mälmo, ciudad que se ha convertido gracias a Gustav Eden en la nueva meca del skateboarding desde la construcción de la primera secundaria con un skatepark hasta establecer una relación entre los patinadores y el concejo de la ciudad.

Para “el padre de la Filadelfia Moderna” quien entendió muy bien a través del skateboarding la adaptación que hacen los patinadores física y mentalmente hacia el entorno urbano así como la evolución misma del espacio público estas lineas en su cumpleaños:  de grande quiero ser como Edmund Bacon, quiero salir en la portada del Times, escribir un libro mas sobre el Diseño de las Ciudades, llegar a los 92 años de edad, hacer mi propia protesta contra el alcalde o alcaldesa de mi ciudad y poder subirme una última vez a una patineta”


Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

El cargo Edmund Bacon, Filadelfia y una plaza apareció primero en Arquine.

]]>