Resultados de búsqueda para la etiqueta [skateboarding day ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 21 Jun 2023 18:48:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. https://arquine.com/50-fifty-go-skateboarding-day-2023/ Wed, 21 Jun 2023 15:59:31 +0000 https://arquine.com/?p=79848 El 50/fifty es uno de los trucos mas sencillos en skateboarding, se trata de deslizar la patineta en sus dos ejes (trucks) tratando de encontrar el balance entre el peso del cuerpo (la vertical), la tabla (la horizontal) y una superficie lisa de concreto, acero o madera (plana o inclinada) para poder generar un movimiento […]

El cargo 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
El 50/fifty es uno de los trucos mas sencillos en skateboarding, se trata de deslizar la patineta en sus dos ejes (trucks) tratando de encontrar el balance entre el peso del cuerpo (la vertical), la tabla (la horizontal) y una superficie lisa de concreto, acero o madera (plana o inclinada) para poder generar un movimiento que propicie un segundo o tercer truco o simplemente hacer ese movimiento, un grind (mantener el equilibro sobre los dos ejes sin que las ruedas toquen la superficie); balance y equilibrio son las palabras clave para este truco y en general para hacer cualquier truco en el skateboarding, balance y equilibrio, nada ajeno ni alejado al desarrollo de infraestructura deportiva para este tipo de práctica, las pistas de patinaje o skateparks.

“de Tijuana a Chetumal, la SEDATU ha construido casi 50 skateparks….”

Román Meyer Falcón

En un texto dedicado al día de hoy 21 de junio, pero de un 2017, hace 6 años, hablaba sobre las celebraciones del Go Skateboarding Day y precisamente de esa palabra, balance, en la escena del skateboarding, sobre ese 50/fifty que estaba sucediendo a nivel de la Ciudad de México. Hoy me parece que ese 50/fifty está muy bien repartido entre lo que pasa a nivel local en la ciudad y a nivel federal en todo el país, si tomamos en cuenta esos casi 50 skateparks que se han construido a lo largo del territorio durante esta gestión administrativa y política desde la SEDATU, estamos hablando de casi 1.5 skateparks por estado, lo cual para empezar es un número muy bueno a comparación al pasado, casi 50 skateparks con diferentes soluciones de diseño, procesos constructivos, materialidad, cromática, mobiliario, iluminación, forma y programa en emplazamientos muchas veces difíciles de conquistar, pero eso es lo que tienen en común la arquitectura y el skateboarding, el de practicar y a veces fallar hasta aterrizar un truco o construir una linea en el espacio.

Casi 50 skateparks suena a un número mágico a documentar, redibujar y patinar tratando de analizar esos vínculos espaciales que generan este tipo de espacios con la comunidad de patinadores y sin tratar de hacer un análisis de sus tipologías, dimensiones, ubicaciones, cuales están bien, medianamente o mal diseñados y/o construidos tenemos que celebrar hoy esa cantidad para que en el 2023 y 2024 (último par de años de esta administración) terminemos de punta a punta, de Los Cabos a Tapachula.

En Anónima arquitectura nos tocó diseñar, desarrollar y proyectar durante esta gestión  política los skateparks del Parque Cuitláhuac, el del CEDAT en San Andrés Cholula, Puebla, el de la Unidad Deportiva de Palenque Chiapas, el del Parque La Solidaridad en Guadalajara, Jalisco, asesorar el del Malecón Ing. Leonardo Rivorosa Wade en Villahermosa, Tabasco y concursar para el parque guajes en Puerto Escondido, Oaxaca, entre otras aproximaciones que nos llevaron a entender no solo con estos proyectos, también durante estos casi 36 años de trayectoria en el skateboarding que es necesario tener una serie de lineamientos de diseño que vinculen este balance con el equilibrio en el desarrollo y construcción de skateparks en el futuro.

 

“de Tijuana a Chetumal, la SEDATU ha construido casi 50 skateparks….”, Román Meyer Falcón recuperado del twitter de @MeyerFalcon y @SEDATU_mx, 26 de abril de 2023.

Equilibrio (50)

Cada vez que me piden una asesoría para el diseño, desarrollo del proyecto y construcción de un skatepark la pregunta mas recurrente es ¿cuál es el área mínima para esta práctica?, y la respuesta es simple, un skatepark puede tener las dimensiones de una cancha de basquetbol (15 x 30 m. o 450 m2, aproximadamente) y se le puede ir sumando a esa área una contra cancha para temas de aproximación hacia este (un espacio de transición que evite la contaminación con otros materiales cercanos de otras áreas deportivas y verdes) hasta llegar a tener skateparks de 2,000 o 3,000 m2 construidos para competencia internacionales o hasta los 16,900 m2 que tiene el GMP skatepak en Guangzhou, en China (obviamente). 

De esta pregunta se derivan unos breves puntos para definir el tipo de skatepark de acuerdo a la siguiente clasificación por su:

  1. Programa y función: área de bowls, área de street, área de vert (medias rampas, poco común por temas de seguridad), pump tracks y snake pits o una combinación de todas estas mas una área de práctica para realizar trucos fijos de calentamiento y estiramiento; su zonificación.
  2. Conexión y estructuración: como se distribuyen esas áreas de acuerdo a su emplazamiento y conexión con otras áreas deportivas, si es un skatepark para competencias internacionales, nacionales o locales, para práctica deportiva, recreativo, lúdico, de vinculación para recomponer el tejido social de una comunidad o la mezcla de todas las anteriores.
  3. Compatibilidad con otras prácticas espaciales como el roller skate, el BMX y el scooter, prácticas que se han dejado de lado debido al impulso económico y deportivo que ha tenido el skateboarding pero que son complementarios por uso y función.
  4. Contexto: exterior al aire libre, techado o parcialmente cubierto o al interior y obviamente su vinculación con la topografía, un skatepark es un componente más de la arquitectura de paisaje.
  5. Escena que se desarrolle en el lugar: que por lo general son patinadores mas enfocados al street ya que recordemos que un skatepark es un campo o arena de entrenamiento, la finalidad del skateboarding es la calle. Un skatepark debe  considerar a diferentes tipos de patinadores: principiantes, intermedios, avanzados, profesionales, veteranos, así como entender que el skateboarding también es para ser visto, es el territorio ideal para establecer vínculos comunitarios entre los habitantes de una zona.
  6. Gestión: pública como se han desarrollado estos casi 50 skateparks, privada (marcas deportivas y de ropa), asociaciones público-privadas, fundaciones, concesiones, subvenciones o fondeo colectivo como el caso de parque guajes en Puerto Escondido, Oaxaca cuyo proceso desde el acercamiento con diseñadores, asesorías, concurso, vinculación política, construcción mediante tequios, desarrollo comunitario, transparencia de recursos y conformación de una asociación civil se ha consolidado como una estructura  a documentar en su metodología para el desarrollo de este tipo de proyectos: “por un skatepark de todos y para todos”.
  7. Mobiliario y materialidad: las rampas, que podríamos resumir como la imitación de topografías, mobiliario o accidentes de la ciudad, donde la transición (la unión de la vertical con la horizontal) juega el papel protagónico. Concreto, acero y madera como los materiales principales, aunque el ideal es el mármol (Santo Tomás de preferencia) de las plazas públicas de las ciudades como el de la Alameda Central de la Ciudad de México.

Siete puntos que pueden convertirse con la experiencia de todos en un posible decálogo y bajo el cual para el efecto mas allá de lo normativo y reglamentario hemos desarrollado en Anónima arquitectura un manual de lineamientos para el diseño y construcción de skateparks tratando de dar una guía sobre todo a los diseñadores que están fuera de estas dinámicas espaciales y constructores para entender que un skatepark no solo es concreto y acero, que un skatepark no solo es construir rampas, banquetas, escaleras y barandales, un skatepark insisto no es concreto a lo bruto, lo que sí es un skatepark es una vinculación social extremadamente fuerte entre el espacio, el paisaje y una comunidad, un skatepark es un territorio en equilibrio constante. Me atrevería a decir que si los arquitectos y diseñadores urbanos se dedicaran a diseñar y construir plazas y espacio públicos con buenos pavimentos (mármol Santo Tomas por ejemplo en sus pavimentos) sería mucho mejor que si diseñaran y construyeran un skatepark sin entender lo que realmente es.

skatetography, manual de lineamientos para el diseño y construcción de skateparks por Erik Alfonso Carranza López, Anónima arquitectura con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura.

Los skateparks pueden llegar a tener metrajes, variables, formas y distribuciones espaciales tan simples o complejas como lo determinen el análisis de los puntos anteriores, un skatepark no es tan sencillo como una cancha de basquetbol, futbol o voleibol que se emplaza de norte a sur y se delinea; el skateboarding es una práctica tan libre que evoluciona constantemente y en ese crecimiento me parece que es la oportunidad perfecta para conjuntarlo con temas de salud, cultura, educación y recreación, un skatepark desarrollado como un tema estratégico de vinculación social debe de estar acompañado de una serie de talleres para el diseño industrial, diseño gráfico, diseño textil, diseño técnico y construcción, videograbaciones, reparación y mantenimiento y clínicas para temas de salud mental y fisioterapia, un skatepark puede ser perfectamente la evolución de un F.A.R.O. (F.ábrica de AR.tes y O.ficios) o de los P.I.L.A.R.E.S. (P.untos de I.nnovación, L.ibertad, A.rte, E.ducación y S.aberes) como ejemplo de lo que tenemos en la Ciudad de México, un skatepark que en su evolución se convierta en un urbanodromo como una propuesta urbano-arquitectónica que contemple y englobe todas las necesidades de una comunidad, mas allá de megaproyectos como U.T.O.P.I.A.S. (U.nidades de T.ransformación y O.rganización P.ara la I.nclusión y A.rmonía S.ocial).

Parafraseando el tweet del secretario de la SEDATU: hoy hay que salir a patinar en esos “casi 50 skateparks en donde niñas, niños y jóvenes (agregaría yo, adultos,  veteranos y personas de la tercera edad) puedan practicar (y observar) el deporte que les guste”.

Feliz Go Skateboarding Day 2023, en especial a Emiliano que motivo a su padre a promover el skateboarding en México con estos casi 50 skateparks y los que vienen por construir, que el siguiente paso de su padre, Román sea el Museo del Skateboarding para contar la historia de esta práctica espacial que día a día transforma y corrige a las ciudades, un museo como un espacio, lugar y territorio en el  que tengan cabida la práctica y la teoría (y por que no, también los errores) de esta forma urbana de vida.

Feliz #GoSkateDay 2023 también a esos otros diseñadores de skateparks: Hesner,  Gerardo, Ricardo, Nito, César, Valia, Eduardo, Francisco, Gabriel, Camilo, Alfonso, Patricio, Miguel, Raúl, Reina y muchos mas que han desarrollado bases y lineamientos de diseño desde su trinchera, contribuyendo a que la escena, el deporte y la cultura del skateboarding siga creciendo y evolucionando; para ellos toda la admiración porque el trabajo ha sido muy largo, pesado y con muchas dificultades y obstáculos (como es el patinar) para llegar a lo que tenemos el día de hoy, que vengan para todos otros 50/fifty mas.

quiosco y zócalo de San Andrés Cholula, Puebla por Anónima arquitectura para el Programa de Mejoramiento Urbano de la SEDATU; foto recuperada del twitter de la @SEDATU_mx, 30 de abril del 2023

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “ciudad cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico). 

El cargo 50/fifty, Go Skateboarding Day 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
Una marca de cera en la ciudad https://arquine.com/103991-2/ Mon, 21 Jun 2021 18:31:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/103991-2/ Una marca de cera que se vuelve el elemento distintivo para identificar que ahí uno se puede divertir y puede vincular su cuerpo con el de la ciudad.

El cargo Una marca de cera en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>

 

 

“…they head…to any place with stairs

any good grinds, the world was theirs,

and their four wheels will take them there

until the cops came and said:

 there’s no skating here

Kick, Push

Lupe Fiasco

 

Pensemos en la ciudad, en sus huellas y registros, pensemos también en esas intervenciones que se han hecho a lo largo de las administraciones —la actual y las pasadas— con los proyectos de “recuperación”* de espacio público y hagamos un recorrido mental por sus calles, casi como uno que haríamos caminando o, por qué no, uno que podemos hacer el día de hoy sobre una patineta en busca de spots para patinar este lunes 21 de junio del 2021 que se celebra el Go Skateboarding Day.

Empecemos. Elijamos el recorrido que inicia desde la Plaza Tlaxcoaque (donde se conecta el sur con el centro: Tlalpan-San Antonio Abad-20 de Noviembre), pasemos por el par vial que nos conecta con ese centro de la ciudad mediante la  avenida 20 de noviembre y la calle José María Pino Suárez (en su intersección con José María Izazaga, el Jardín San Miguel), de ahí al  Zócalo-Plaza de la Constitución, avenida Francisco I. Madero, avenida Juárez, Alameda Central (aún con su señalización de prohibido patinar), calle Dr. Mora, la intersección con Paseo de la Reforma, avenida de la República, Plaza de la República y Monumento a la Revolución, calle Valentín Gómez Farías, Plaza Renato Leduc, colonia San Rafael (la colonia de los arquitectos), Paseo Urbano Monumento a la Madre, Plaza Luis Pasteur, nuevamente Reforma dirección al poniente hasta la Estela de Luz, de ahí de regreso al oriente, Chapultepec hasta la Glorieta de Insurgentes, en la intersección de Cuauhtémoc una “Y” que forman la misma Chapultepec y Río de la Loza nos plantea una doble disyuntiva:

camino A: tomamos Río de la Loza y conectamos nuevamente con Plaza Tlaxcoaque y/o seguimos por Fray Servando hasta llegar a la colonia Jardín Balbuena (Félix Sánchez, Raúl Izquierdo y A. Sánchez Tagle) y cerramos en el JFK skatepark.

camino B: seguimos por Chapultepec hasta el metro Balderas y tomamos el RTP, línea 1 Ecobus, Ruta 34B que nos lleva hasta Santa Fe y cerramos en el skatepark del parque la mexicana o tres cuadras mas adelante podemos llegar hasta la Plaza de la Identidad-Registro Civil (Plaza Capitán Rodríguez M. en la colonia Doctores) y terminar ahí.

En este recorrido imaginario por la ciudad encontramos tres skateparks:

  1. el de Barrio San Antonio (impulsado por la Fideicomiso del Centro Histórico y la marca Nike), un skatepark con la intención de detonar la colonia Tránsito con la recuperación del Templo de San Antonio Abad y su articulación con la zona comercial conformada por los dos mercados de 1992 que construyó Sanchez Arquitectos y Asociados en la calle de Chimalpopoca y cerrada de Fray Servando (hoy demolidos debido a prácticas nocivas en su interior) que conectaban con “la ola” que hace el Mercado de Pino Suárez y la Plaza San Lucas con su gap de 11 escalones;
  2. el del Paseo Urbano Monumento a la Madre (impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, la hoy extinta Autoridad del Espacio Público y la antigua Delegación Cuauhtémoc) que desafortunadamente destruyó el spot del Jardín del Arte Sullivan y con ello se dejó de escuchar el singular sonido que provocaba la patineta al rodar sobre las losetas hexagonales de su pavimento, cuando el skateboarding tenía una acústica particular sobre la calle de James Sullivan, y
  3. el JFK skatepark frente a la Unidad J. F. Kennedy de Mario Pani en el bajopuente del cruce de Fray Servando Teresa de Mier y Francisco del Paso y Troncoso (si, ese JFK skatepark impulsado por Sauro García, entrenador de la Selección Nacional de Skateboarding responsable de llevar a la representación mexicana a los juegos olímpicos de Tokio 2021; misión que no se concretó).

Y muchos spots:

En la calle Dr. Mora junto a la Alameda Central uno de los spots más representativos en la ciudad debido a su pavimento de mármol y a su mobiliario urbano diseñado por el artista Jorge Yazpik (quien ocupó sillares de mármol desechados del Palacio de Bellas Artes), exactamente donde se instala cada año el pabellón de Mextrópoli.

Un spot más en la plaza de la Estela de Luz donde conviven patinadores (en patineta y patines) y otro spot en la plaza de la Identidad-Registro Civil, ubicada en la colonia Doctores, elegida por su espacio abierto, su pavimento y la relación entre la distancia con las jardineras-bancas que confinan los parterres de la plaza.

La característica de estas intervenciones en el espacio público es que se han convertido en spots naturales para el skateboarding por el material utilizado en los pavimentos: concreto precolado, recinto y mármol Santo Tomás, no hay nada como patinar en superficies como éstas —la mejor recomendación para quien quiere construir un skatepark y no saben o no buscan asesoría es construir mejor una plaza con uno de esos pavimentos.

A lo largo de este recorrido detectamos las intervenciones realizadas por las autoridades de la Ciudad de México, una plaza cívica, una fuente seca en piso, mobiliario urbano, un paisaje, una idea y una visión de ciudad, articulación de espacio público con una continuidad de ciertos materiales que unifican pero que, al repetirse en diferentes lugares, hacen que el espacio pierda su identidad, pues no son iguales las dinámicas de Plaza Tlaxcoaque y la Colonia Tránsito a lo que sucede en el Paseo Urbano del Monumento a la Madre y la colonia San Rafael, sin embargo ahí también podemos ver cómo se integra al paisaje un elemento más, el dibujo que marca en las superficies el deslizamiento de la patineta:

Una marca de cera en la ciudad registrada en la banca, en el barandal, en el escalón, en la jardinera.

Una marca de cera en la ciudad como indicativo de que es un lugar ideal para patinar, para hacer un truco en específico, para practicar.

Una marca de cera en la ciudad que se hace con una vela, una veladora o unos crayones (de parafina pura o de cera de abeja preferiblemente) permitiendo que la  patineta se deslice con mayor facilidad en trucos como  grinds o slides.

Una marca de cera en la ciudad casi como una respuesta a los skate stoppers que se colocan en otras plazas con ángulos metálicos o de aluminio en el mobiliario urbano para evitar precisamente la continuidad al patinar.

Una marca de cera en la ciudad que habla de inclusión, no de exclusión.

Una marca de cera que se vuelve el elemento distintivo para identificar que ahí uno se puede divertir y puede vincular su cuerpo con el de la ciudad.

Una marca de cera en la ciudad para salir a buscarla y poder celebrar este #GoSkateDay2021 después de un año de no celebrarlo.

¡Feliz Go Skateboarding Day 2021!

 

* “Se recupera lo que se pierde no lo que se olvida”  y por muchos años se olvido la idea de la calle, del espacio público y se concentro en la idea del centro comercial para contenerse en su paseo.

Este texto forma parte del proyecto de investigación de “Ciudad, cuerpo y deporte urbano” del Sistema Nacional de Creadores de Arte en Arquitectura (diseño arquitectónico).

El cargo Una marca de cera en la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Todos queremos que nos encuentren https://arquine.com/todos-queremos-que-nos-encuentren/ Sun, 21 Jun 2020 07:38:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/todos-queremos-que-nos-encuentren/ Deberíamos de estar en Tokio patinando en el Ariake Urban Sports Park donde se iban a celebrar las competencias de skateboarding en su modalidad street el 26 y 27 de julio y de park (transición, bowl) el 5 y 6 de agosto.

El cargo Todos queremos que nos encuentren apareció primero en Arquine.

]]>
Sí, deberíamos estar en Tokio, preparándonos para celebrar los Juegos de la XXXII Olimpiada, conociendo las instalaciones deportivas que se diseñaron para el skateboarding y el BMX, paseando por la playa de Tsurigasaki, en la península de  Chiba, donde se llevará a cabo la competencia de surf; caminando por Shibuya, cruzando por el Scramble Kousaten, evitando o buscando el roce, la fricción y el encuentro, comiendo postres en el barrio de Harajuku, tomando fotografías a las especies urbanas y su moda en Shibuya, visitando el Tod´s Omotesando, el Mikimoto Ginza o la librería universitaria Tama Art de Toyo Ito, tocando la puerta de la casa Moriyama de Ryue Nishizawa, tomando fotos de la small house de SANAA, de la NA house de Sou Fujimoto, en una exposición en el Museo Nacional de Arte Occidental de Le Corbusier, comiendo un pastel de piña en el sunny hills de Kengo Kuma, buscando la oficina de atelier bow wow, viendo el edificio de Dior de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa y terminando la tarde tomando un shochu en las rocas en el barrio de Roppongi preparándonos para la visita al día siguiente a la Terminal Marítima de Yokohama de FOA.

Sí, deberíamos estar en Tokio. ¡Pero no!, seguimos en confinamiento, en pausa desde el 17 de marzo, 96 días en aislamiento, extrañando el desplazamiento, el caminar y recorrer la ciudad, alejados de la acción que el deporte urbano ha desarrollado gracias a la ciudad.

Sí, deberíamos de estar en Tokio patinando en el Ariake Urban Sports Park donde se iban a celebrar las competencias de skateboarding en su modalidad street el 26 y 27 de julio y de park (transición, bowl) el 5 y 6 de agosto y que a diferencia de otros deportes esta área iba a estar abierta a locales y turistas para patinar durante el período de los juegos olímpicos, del viernes 24 de julio al 9 de agosto de 2020.

Sí, para el skateboarding la calle y la replica de esta en un skatepark siempre serán libres.

Ariake Urban Sports Park

Sí, deberíamos de estar en Tokio con un par de esos primeros tenis que se volvieron icónicos y ofíciales para el skateboarding el 18 de Marzo de 1976, con el recién creado slogan de Off the Wall, con unos old skool, style 36, vans. Ese Off the Wall del pool riding de 1970 en California, no sólo cumplía con el fuera de la pared que usaban los patinadores cuando salían disparados de las albercas, también cumplía con una identidad sustentada en el ocio, la sociabilidad y el espacio público (para los patinadores) y en el entretenimiento, el consumo y el espacio privado (para los dueños de las casas con alberca durante la sequía), dándole un nuevo significado al Off the Wall, para mantenerlos alejados de su propiedad; esta es una de las primeras veces que el espacio público invade al espacio privado con una estrategia no urbano arquitectónica y el Off the Wall, lema de Paul Van Doren para su marca de tenis vans, genera una estética para una práctica espacial en la ciudad.

Ehe Lords of Dogtown and Z-Boys

Al inicio de esta pandemia, el 23 de marzo, la Street League Skateboarding lanzó el reto de #skateinside para mantener a los patinadores dentro de sus casas, motivándolos a realizar el truco mas creativo en los espacios interiores de su vivienda, premiando al primer lugar con $2,500.00 dólares en efectivo y $2,500.00 dólares para consumir en una tienda local. Con el lema de “stay safe, skate inside and support your local shops” volvieron imaginariamente a ese Off the Wall pero a la inversa.

#skateinside_Alexandre Maia, Trevor McClung y Keith Silvers
#skateinside_Aureli Giraud, Gabriel Fortins y Mikey Whitehouse

Sí, deberíamos estar en Tokio porque “todos queremos que nos encuentren” patinando este #GoSkateDay2020 en el Miyashita Park de atelier bow wow.

Feliz Go Skateboarding Day 2020, en pausa y feliz día también para esa persona que me compró mi primer tabla en el no. 329 de avenida Constituyentes.

El cargo Todos queremos que nos encuentren apareció primero en Arquine.

]]>
Un sistema, tres representaciones https://arquine.com/un-sistema-tres-representaciones/ Fri, 21 Jun 2019 08:07:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/un-sistema-tres-representaciones/ De la representación y la experiencia de la ciudad en patineta.

El cargo Un sistema, tres representaciones apareció primero en Arquine.

]]>

Por un lado monopatines, scooters y patinetas, parecen ser los términos más utilizados últimamente en el lenguaje del espacio público, sin embargo hay una gran diferencia entre cada uno de ellos, como dice el lema en instagram de why i don´t skateboard: “todos lo hemos visto, bueno, tal vez no”. Los primeros son artefactos lúdicos recreativos, los segundos artefactos facilitadores de movilidad para distancias cortas. Ambos se ocupan para llegar de un lugar a otro y ya. Las patinetas requieren mayor grado de maniobra: no la ocupas y la dejas. Muy al contrario: no la sueltas porque te permite generar toda una práctica espacial en la ciudad. Por otro lado el metro, que como sistema de “transporte público masivo, seguro, confiable y tecnológicamente limpio”, según lo dice su página web, parece sólo cumplir con lo primero, con lo masivo. Siembre al borde del colapso —o si no intentemos llegar al metro Pantitlán en época de lluvia a las 6 de la tarde. En ambos lados queda implícito el cómo nos movemos y cómo leemos la ciudad mediante la representación de sus sistemas de movilidad.

 

Representación 1: la histórica

La ciudad en la vitrina, ese marco de aluminio con vidrio, a veces sucio, a veces rayado, que está en todas las estaciones del metro, a la cual no se le puede tomar una foto por el reflejo de la iluminación, ese plano acompañado de otro, el plano de barrio que nos indica lo que podemos encontrar en el kilometro próximo a la estación, que siempre marca el usted está aquí (aunque mentalmente estemos allá) que indica juzgados cívicos, ministerios públicos u oficinas postales (aunque raramente los utilicemos), que indica bancos (aunque cada tiempo estos cambian de ubicación) o gasolineras (aunque los que nos movemos en metro no las necesitemos), ese plano que sufre actualizaciones y que pronto veremos desaparecer pero que mentalmente lo conocemos y lo utilizamos cuando salimos de nuestra rutina.

 

Representación 2: la de movilidad integrada de la Ciudad de México: una ciudad, un sistema.

Massimo Cacciari en su libro La Ciudad dice que de ella “pretendemos que tenga una eficiencia, eficacia y movilidad extremas”. Este plano, diseñado por Pablo Peña, es el resúmen de esos tres términos pretendidos para la ciudad. Un plano con código QR —para que no tengamos problemas con el reflejo de la iluminación al tomar la foto— con la integración del metro, metrobus, RTP, tren ligero, trolebus, cablebus, tren suburbano y mexibus, un plano que es más diagrama y que parece representar otra ciudad que la Ciudad de México, pero que sintetiza e integra muchas ciudades de México en una sola y que tendremos que empezar a construir en nuestra memoria.

 

Representación 3: la de la serie metro por Distreeto skateboards

En el 2008 la marca Distreeto skateboards (no Distrito como el Federal) sacó una trilogía de patinetas de la serie metro de la Ciudad de México diseñada por Fernando Paz “Archie”, formada por tres tablas (azul, blanca y verde) en las que usa como base la señalética de la red del Sistema de Transporte Colectivo Metro pero sustituyendo sus estaciones por los spots y por los elementos mas representativos de la ciudad, indicando a través de esta serie los lugares del skateboarding en la Ciudad de México a manera de una crónica gráfica. En ella el nombre de la estación es sustituido por la contracción de su nomenclatura, por el nombre conocido del spot próximo a esa estación, por el elemento característico de ese spot o simplemente agregandole un prefijo para remarcar la característica del contexto inmediato. Así un barandal, una escalera, una rampa, un desnivel, una transición, una puerta, un bowl o una condición de inseguridad en la zona (ver estación Acatitla en la Línea A) determinan este sistema que sólo puede leer quién conoce la ciudad patinando.

Línea 1: Desnivel de Tacubaya, Glorieta de Insurgentes.

Línea 2: Plan Sexenal por Popotla, Parque de la Madre por San Cosme, Revo por Revolución, Hemiciclo a Juárez por Bellas Artes, Banks de Chabacano, 

Línea 3: Barandal de Potrero, Barandales de La Raza, Bowl de Tlatelolco: barandales, bancas y desniveles, Los Banks de División del Norte, Monumento a la mano de Obregón por Miguel Ángel de Quevedo, Barandal de 12 escaleras por Copilco.

Línea 4: Barandas con rampas altas por Santa Anita.

Línea 5: Barandales de La Raza.

Línea 6: Azcapo por Azcapotzlaco.

Línea 7: Escaleras de Camarones, Transición de Guanacacha por Río San Joaquín, San Agus por Polanco, Barandales verdes del Auditorio Nacional,  Escaleras de Consti en Constituyentes, Desnivel de Tacubaya. 

Línea 8: Hemiciclo a Juárez por Bellas Artes, Banks de Chabacano, Barandas con rampas altas por Santa Anita, Desniveles debajo del puente por Iztacalco, Skatepark de Iztapalapa por Cerro de la Estrella, Barda Verde en Constitución de 1917.

Línea 9: Desnivel de Tacubaya, Parque México por Chilpancingo,  Banks de Chabacano, Puerta 2 por Velódromo, Bowls del Metro Puebla. 

Línea A: Bowls de Cabeza de Juárez por Guelatao, Chacatitla por Acatitla.

Línea B: Tecnológico por Ecatepec.

 

Casí como lo que empezó a hacer Redretro con su Sistema de Transporte Onírico con la transformación de la señalización de las estaciones como Iztapalapa por Ayotzinapa, Normal por Normalistas o Lázaro Cardenas por el logotipo de Shell, Niños Heróes o Guerrero por un 43 como prefijo o parafraseando a un artista circense de la línea 2 del metro: “tengan dulces sueños, pero mejor aún, acuerdense de ellos”, la ciudad se moldea desde el pensamiento, a veces antes desde el sueño. El del arquitecto, el del urbanista, el del político —porque todos trabajamos para la ciudad. Pero mejor aún el del ciudadano, ese que patina, que imagina como deslizar en sueños ese barandal, esa escalera, ese talud para poner en práctica al día siguiente esa construcción mental, aunque no lo logré fisicamente y tenga que regresar para hacer el intento una y otra vez, aunque lo detenga la seguridad privada de ese acceso que intenta patinar para lograr ese truco (y ahora sí, sus familiares tengan que usar el plano del barrio del metro para ubicar el ministerio público). Ahí en el sueño primero, en el pensar antes de actuar esta la ciudad. Habría que preguntarse ¿cómo sería la edición 2020 de las tablas de la serie metro incluyendo las nuevas líneas de transporte público: metro, metrobus, tren ligero, trolebus, cablebus, tren suburbano, mexibus y los nuevos spots y skateparks de la ciudad? Soñemosla y que Distreeto skateboards la haga realidad para seguir conociendo la ciudad porque un monopatín o un scooter no es lo mismo que una patineta y como cantaban aquellos músicos del desnivel de Tacubaya en 1998: “…agárrense su tabla y salgan a rolar, brinquen la banqueta y rayen el barandal….”

¡Feliz Go Skateboarding Day 2019!

El cargo Un sistema, tres representaciones apareció primero en Arquine.

]]>
Go Skateboarding Day https://arquine.com/go-skateboarding-day-aalto/ Wed, 21 Jun 2017 12:09:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/go-skateboarding-day-aalto/ Si a nivel internacional Le Corbusier propició que la escena del skateboarding creciera, Alvar Aalto cambió la historia del skateboarding con la creación su alberca de la Villa Mairea

El cargo Go Skateboarding Day apareció primero en Arquine.

]]>
 

“Dejadlo todo…salid (a patinar) a las calles”
parafraseando a André Bretón

 

El 21 de junio de 2014, publicamos en este mismo medio una primera referencia sobre el origen del #GoSkatebaordingDay, donde desarrollamos el hoy extinto Love Park en San Francisco, el Paranoid Park de Gus Van Sant, la inauguración –ese mismo día– del Templo Mayor skatepark y cómo se pasó de las señalizaciones restrictivas de “No Skateboarding” en algunos espacio públicos a una celebración mundial del “Go Skateboarding”.

 

I

¿Qué ha pasado desde hace tres años a la fecha
con el tema del skateboarding en la Ciudad de México?

 

Por fin la ciudad entendió la importancia de un skatepark, de un spot como punto de reunión en el que los patinadores se juntan, generando sentido de apropiación, de ocupación y, sobre todo, una vitalidad en el espacio público, además de generar una economía local y un beneficio social para la zona en la que se emplaza.

Go, ¿qué se esta haciendo bien?

Hoy, después de esos tres años y de cuatro décadas de gestión –en este 2017 se cumplen 40 años del skate en México– ya podemos hablar de equipamientos recreativos y deportivos para el skateboarding en la Ciudad de México, como el del Deportivo Reynosa Tamaulipas (2015) y el skatepark de San Antonio Abad, hoy inaugurado.

templo mayor skatepark_Nike SB Mexico

Estos skateparks, gestionados mediante la marca Nike SB y el gobierno de la Ciudad de México –a través del Instituto de la Juventud en los casos del Templo Mayor y del Deportivo Reynosa Tamaulipas y del Fideicomiso del Centro Histórico para el de San Antonio Abad–, están formando a los futuros participantes para los Juegos Olímpicos del 2020 en Tokio.

 

No!, ¿qué seguimos haciendo mal?

 

Si bien se puede hablar de un antes del Templo Mayor skatepark, con equipamientos básicos mal diseñados y mal construidos, el después no difiere mucho, desde spots como el de la viga hasta skateparks como los del Bosque de Aragón, el Bosque de Chapultepec y el Zoológico de los Coyotes, en los que las intenciones se han quedado en eso: sin diseño urbano, con planteamientos básicos de flujos, sin integración poblacional, sin considerar contexto y simbolismo, malas asesorías, simulación de participación por patinadores y una construcción que apuesta por un concreto a lo bruto, además de altos costos de construcción –40% de sobre costo en algunos casos–. El panorama de los skateparks en la Ciudad de México va por esa vía, la de un modelo de negocio que, una vez agotado por los tiempos políticos de esta ciudad, se mudará a otro estado para replicar la estrategia –el Estado de México seguramente No!; perdió la oportunidad en las pasadas elecciones–.

Un negocio que pudo haber beneficiado a todos, ya que con el sobrecosto del 40% de la construcción de uno de los mencionados anteriormente se pudieron haber construido cuatro skateparks más de aproximadamente 2,000 m2 cada uno en las delegaciones sin equipamientos de este tipo, formando un sistema de 16 skateparks profesionales avalados para competencias internacionales. El impulso de la Ciudad de México como “la capital del deporte” tiene pros y contras.

spot lago guanacacha_Anónima arquitectura

 

50-50 (fifty-fifty), el balance

 

Haciendo una analogía con la disciplina estamos 50-50 (fifty-fifty): se están construyendo espacios para este tipo de prácticas –tanto diseñados y construidos profesionalmente como los espontáneos improvisados y sin conocimiento, en concreto a lo bruto–, pero al mismo tiempo están desapareciendo spots históricos y simbólicos, por lo que tendremos que dejar atrás un poco de la historia del skateboarding en la Ciudad de México para ver hacia delante.

Sin embargo, como los patinadores de la ciudad se adaptan al segundo tipo de espacios sin que se generen deformaciones en su práctica, para poder tenerlos en 2020 y competir profesionalmente en los Juegos Olímpicos de Tokio, la historia, en este caso, debe documentarse:

El Bosque de Chapultepec perdió el spot de los 10 de Constituyentes, pero ganó un skatepark que, aclarando, no es “la catedral del skateboarding en la Ciudad de México”. La monumentalidad no puede darle ese carácter de referencia. Aun estando al interior de un parque, y casi a punto de ser demolido por los trabajos del tren interurbano y del metro, sólo hemos llegado a tener un templo.

En el paseo urbano del Monumento a la Madre, si bien se está planteando un skatepark dentro del proyecto de recuperación, va a perder, con esta nueva configuración, las curvas, el mobiliario de concreto y los pavimentos existentes del Jardín del Arte, que generaban una acústica identificable para el skateboarding de la Ciudad.

En el Bosque Urbano del Ferrocarril de Cuernavaca está por desaparecer un spot histórico y simbólico para la escena ubicado en Lago Guanacacha, posiblemente uno de los primeros spots construidos bajo el DIY post-terremoto de 1985.

Por otro lado, la misma SEDUVI y la AEP (Autoridad del Espacio Público) dejaron de llamar skatopistas a los skateparks, lo cual ya da indicios de entendimiento y conocimiento de esta práctica espacial. Con la rehabilitación del Monumento a Álvaro Obregón (Parque de la Bombilla en San Ángel), la plaza de acceso a las Oficinas Centrales del Registro Civil en Arcos de Belén y el Jardín Pushkin en la Avenida Cuauhtémoc, desarrollaron, sin intención, los spots de moda donde los patinadores mexicanos y sus medios de comunicación se están difundiendo a nivel internacional. Inclusive la misma Alameda Central se volvió en un spot sólo por el tipo de pavimento que se seleccionó en su diseño, aun con las señales restrictivas para no patinar.

skatopista, recuperado el 140713_twitter @SEDUVI_mx

II

The kidney shaped swimming pool
De Alvar Aalto al Bowl

 

Si a nivel internacional Le Corbusier propició que la escena del skateboarding creciera y Edmund Bacon lo hizo a nivel local con el Love Park en San Francisco, Alvar Aalto, de acuerdo a un artículo publicado por Anna Winston el 30 de septiembre de 2016 en Dezeen, cambió su historia. Recientemente, Tino Razo publicó el libro Party in the back, donde documenta parte de las albercas vacías en California. Hoy, la forma de esas albercas conforman los bowls que, junto con escaleras, barandales y plataformas, generan los ambientes simulados de la calle en los skateparks. Parafraseando a Polo May, uno de los patinadores mexicanos, “un skatepark es un campo de entrenamiento”, un ambiente controlado que se sirve como topografía artificial de concreto y acero para practicar. La Ciudad de México no existe un skatepark con bowls de manera profesional, salvo los construidos en el Centro de Desarrollo de Deporte Extremo en la Ciudad Deportiva Franciso I. Madero en Cabeza de Juárez en el 2003, que funcionan más para BMX. Hoy, en el Parque La Mexicana, se está impulsando contar con los primeros bowls certificados para competencias internacionales. 

23_1_84-454

Si! La historia se documenta para vincular la alberca de la Villa Mairea de Alvar Aalto, el jardín japonés y la arquitectura de paisaje de Thomas Church, Lawrence Harplin y George Rockrise con la alberca de Dewey y Jean Donnell en Sonoma California, donde diseñaron para los Donnell una alberca con el mismo principio –una copia directa– a la de Aalto en Finlandia: sin ángulos rectos en las esquinas y con forma de riñón –the kidney shaped swimming pool–, que se repitió desde 1948 hasta 1970 en los patios traseros de las casas californianas. En esa década, y tras una sequía récord que causó que una gran cantidad de personas vaciaran sus albercas –se prohibía malgastar agua–, los patios traseros de las casas y sus piscinas perdieron su función primordial y se ocuparon y utilizaron como bowls para patinar: el “pool riding”. Fue ahí donde el espacio público, por primera vez, invadió el privado con una estrategia no urbano arquitectónica: Off the Walllema de Paul Van Doren para su marca de tenis Vans, y que impulsó, sin proponérselo, una estética para la ciudad.

modern_landscape_design

Este mismo Off the Wall del “pool riding” de 1970 en California no sólo cumplía con el “fuera de la pared” que usaban los skaters cuando salían disparados de las albercas, también con esta identidad sustentada en el ocio, la sociabilidad y el espacio público (para los skaters) y en el entretenimiento, el consumo y el espacio privado (para los dueños de las casas con alberca), dándole un nuevo significado al Off the Wall y mantenerlos alejados de su propiedad.

Habrá que pensar cómo hemos pasado en las ciudades del spot al diseño de skateparks y del concreto a lo bruto al skate plazas, para llegar a una arquitectura de paisaje para el skateboarding: el landskate que definió Anthony Bracalli para el sustituto del Love Park en el skatepark de Schuylkill River, San Francisco.

En México, quizá, no exista ese proceso y siga siendo algo muy aleatorio y en construcción. Quizá hoy sólo hay que subirse a una tabla y patinar, para mañana regresar al escritorio y seguir trabajando en los nuevos paisajes para el skateboarding de la ciudad.

Feliz #GoSkateboardingDay, #GoSkateDay#GSDCDMX.

skateboard-1674624_960_720

El cargo Go Skateboarding Day apareció primero en Arquine.

]]>