Resultados de búsqueda para la etiqueta [Shohei Shigematsu ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:35:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 OMA inaugura su primer edificio en California https://arquine.com/oma-inaugura-su-primer-edificio-en-california/ Wed, 01 Sep 2021 17:35:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/oma-inaugura-su-primer-edificio-en-california/ OMA recibió su primera comisión para realizar su primer edificio religioso y su primer edificio cultural en California.

El cargo OMA inaugura su primer edificio en California apareció primero en Arquine.

]]>

OMA recibió una primera comisión para realizar su primer proyecto en California y su primer edificio religioso construido.

Después de más de una década de esfuerzos realizados para construir en Los Ángeles, el Pabellón Audrey Irmas, ubicado en Wilshire Boulevard, en el corazón de Koreatown / Wilshire Center, el nuevo pabellón de 5 mil metros cuadrados es una respuesta a la visión del Templo de Wilshire Boulevard, en el que se crea un espacio de convivencia y reunión.

Nombrado como Pabellón Audrey Irmas por su donante principal, el edificio es un importante espacio de reunión  que disfrutará la comunidad en general durante los próximos años, conviertiéndose en una plataforma para la reunión que forja nuevas conexiones con las actividades existentes del campus mientras invita al ámbito urbano a crear una nuevo ancla cívica. El pabellón tiene como objetivo aprovechar la energía de la reunión respetando simultáneamente las tradiciones históricas y reflejando las necesidades cívicas modernas.

“La realización del Pabellón Audrey Irmas mantuvo un impulso a través de la pandemia COVID-19, un período en el que el acto de interacción humana fue cuestionado y contemplado. Su finalización llega en un momento en el que esperamos reunirnos nuevamente, y este edificio puede ser una plataforma para restablecer la importancia de la reunión, el intercambio y el espíritu comunitario ”, dice Shohei Shigematsu, socio a cargo de OMA en su sede estadounidense.

El enfoque del pabellón es simple pero contextual. El punto de partida fue una caja: el modelo  genérico para un espacio para eventos. La caja básica tiene formas que respetan los edificios históricos adyacentes en el campus.

En el lado oeste, el edificio se aleja del templo existente, creando un amortiguador reflexivo y enmarcando un nuevo patio entre los dos edificios. El pabellón se inclina hacia el sur, lejos de la escuela histórica, abriendo un patio existente al cielo para traer luz. El paralelogramo se extiende simultáneamente hacia el corredor urbano principal, Wilshire Boulevard, para establecer una nueva presencia urbana. La forma resultante está tallada a partir de su relación con sus vecinos. Es  enigmático y familiar, creando un contrapunto al templo que es deferente al tiempo que progresista.

Los espacios para eventos a menudo sacrifican el carácter por la flexibilidad. Aquí, la flexibilidad se proporciona a través de la diversidad en la escala y los caracteres espaciales para la reunión. El pabellón consta de tres espacios de reunión distintos planteados ​​como vacíos perforados a través del edificio: un espacio principal para eventos (grande), una capilla y terraza (mediano) y un jardín hundido (pequeño). Los tres espacios están interconectados y apilados uno encima del otro para establecer puntos de vista dentro y fuera de cada espacio. Dentro de cada espacio hay una serie de aberturas que filtran la luz y enmarcan las vistas al templo y la escuela histórica, reorientando a los visitantes hacia el complejo y sus alrededores.

A nivel del suelo, el espacio principal del evento se hace eco de la cúpula del templo al bajar el arco y extruirlo hacia el norte a través del sitio, con el fin de conectar Wilshire Boulevard al patio de la escuela. En toda su extensión, la extensión abovedada sin columnas tiene la capacidad de albergar programas como banquetes, mercados, convenciones, representaciones y eventos artísticos. Un óculo proporciona una vista a través del vacío de arriba a la cúpula del templo histórico.

En el segundo nivel hay una capilla más íntima y una terraza al aire libre. La sala trapezoidal y la terraza miran al oeste, enmarcando las vidrieras arqueadas del histórico templo. Un tercer vacío es un jardín hundido que conecta salas de reuniones más pequeñas en el tercer piso con el espacio para eventos en la azotea con amplias vistas de Los Ángeles, el letrero de Hollywood y las montañas al norte. Juntos, los vacíos establecen una colección diversa de espacios para múltiples propósitos, desde sermones y estudios, hasta b’nai y b’not mitzvah, pasando por conciertos hasta trabajo y relajación.

La fachada se basa en las geometrías del interior de la cúpula del templo. Una sola unidad hexagonal con una ventana rectangular se gira para reflejar el programa dentro y se agrega para crear un patrón distinto. Los 1.230 paneles GFRC mejoran el carácter volumétrico del edificio al tiempo que agregan una textura a escala humana que descompone su masa. La tonalidad y la materialidad resuenan con las texturas del templo y el campus existentes, al igual que realzan los momentos interiores de color en todo el pabellón. El color aparentemente neutro de la fachada se ve reforzado por su textura, cambiando de tono según la hora del día y la orientación de las crestas de los paneles individuales.

El Pabellón Audrey Irmas fue diseñado por el socio Shohei Shigematsu de OMA New York con el asociado Jake Forster y el arquitecto Jesse Catalano del equipo de diseño.

El cargo OMA inaugura su primer edificio en California apareció primero en Arquine.

]]>
OMA a Bogotá https://arquine.com/obra/oma-a-bogota/ Tue, 27 Aug 2013 17:59:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oma-a-bogota/ La oficina de OMA en New York, dirigida por Shohei Shigematsu, junto con junto con los arquitectos Lorenzo Castro y Julio Gómez de Colombia han sido seleccionados a través de un concurso internacional para el diseño del plan maestro del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá.

El cargo OMA a Bogotá apareció primero en Arquine.

]]>
La oficina de OMA en New York, dirigida por Shohei Shigematsu, junto con junto con los arquitectos Lorenzo Castro y Julio Gómez de Colombia han sido seleccionados a través de un concurso internacional para el diseño del plan maestro del Centro Administrativo Nacional (CAN) de Bogotá. El diseño del masterplan contempla 680 hectáreas de desarrollo de uso mixto consistentes en oficinas gubernamentales, residencias, instituciones educativas, centros culturales y comerciales.

Según informa la oficina holandesa: “El Centro Administrativo Nacional se posiciona como un nuevo centro cívico, situado en el punto medio de la calle 26 Avenue, el eje principal de la ciudad y que se ha trazado simbólicamente su crecimiento desde el centro histórico con el aeropuerto. Ete nuevo centro servirá como sede del gobierno de la ciudad, con programas de uso mixto adicionales de desarrollos residenciales, educativos, comerciales y culturales.

Shohei Shigematsu, director de OMA Nueva York, comentó: ‘Nuestra propuesta permite ser un nodo vivo, proporcionando un dominio público continuo que se curva para conectar el parque, la universidad y la calle 26. Con un solo gesto, el arco alcanza una identidad urbana clara y diversidad programática‘.

El nuevo eje logra un sistema unificado de áreas verdes, infraestructura y programática, dividiendo el lugar en tres distritos: la zona de oficinas, de carácter financiero; una zona institucional y gubernamental vinculada a los espacios culturales y parques recreativos existentes; y un campus educativo conectado a la Universidad. Estos distritos están vinculados por una vía verde que se extiende al parque Simón Bolívar y a la plaza de la Universidad Nacional. Este eje parque será programado con atractivos culturales y un carril bici que se extenderá al gran éxito de la red peatonal Ciclovía de Bogotá.

Según el jurado del concurso: “La mezcla de usos de la propuesta promueve la actividad continua y fomenta la creación de distritos distintos. La curva hacia la Calle 26 ofrece una cara urbana al proyecto, que es institucional y comercialmente muy atractivo”.

La propuesta de OMA desplaza el centro histórico de la ciudad, que Le Corbusier había ya imaginado entre 1947 y 1951 en una manifestación temprana de compromiso a largo plazo de la ciudad para la planificación urbana. El CAN será el plan maestro institucional más grande construido en América Latina, después de Brasilia de Oscar Niemeyer, construido en la década de 1960.

El proyecto se desarrollará en colaboración con el estudio Gómez + Castro, el consultor de movilidad Carlos Moncada, el consultor financiero Oscar Borrero y el consultor de sostenibilidad Esteban Martínez”.

01_BogotaCAN_Concept1 04_BogotaCAN_Aerial_Low Q:Bogota CAN Masterplan�2_DRAWINGSACADSTUDIES130714_landsca 05_BogotaCAN_View from Simon Bolivar Park 09_BogotaCAN_Connection to University 08_BogotaCAN_Public Space Axis 07_BogotaCAN_Government Offices 06_View from Calle 26 Imágenes cortesía de OMA

El cargo OMA a Bogotá apareció primero en Arquine.

]]>