Resultados de búsqueda para la etiqueta [SFMOMA ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:22:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La arquitectura como pieza de exhibición. Conversación con Jennifer Dunlop https://arquine.com/la-arquitectura-como-pieza-de-exhibicion-conversacion-con-jennifer-dunlop/ Fri, 21 Oct 2016 18:29:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-arquitectura-como-pieza-de-exhibicion-conversacion-con-jennifer-dunlop/ El espacio expositivo no ha sufrido demasiadas modificaciones, mucho menos desde la consolidación del cubo blanco como fórmula arquitectónica. Jennifer Dunlop, curadora del diseño y arquitectura de SFMOMA, aborda posibilidades para cambiarlo.

El cargo La arquitectura como pieza de exhibición. Conversación con Jennifer Dunlop apareció primero en Arquine.

]]>
Jennifer Dunlop es jefa del departamento de arquitectura y diseño del museo SFMOMA. En una conversación sostenida en el marco de Design Week México, la curadora abordó las maneras en que esta institución concibe al espacio expositivo, además de las posibles vías que se proponen para modificarlo. Dunloop encuentra en la interactividad una posible manera de cambiar ciertas estrategias curatoriales y espaciales.

 

Christian Mendoza: Tomando en cuenta la historia arquitectónica de la institución MoMA, ¿consideras que la fórmula del cubo blanco continúa vigente para el museo?

Jennifer Dunlop: En términos del museo como edificio, y en el caso de SFMOMA, debemos revisar quiénes lo construyeron. En 1995, la estructura estuvo a cargo de Mario Botta: un arquitecto racionalista. El cubo blanco encajaba muy bien en este nuevo museo ya que todo en el edificio era simétrico. Más tarde, con el proyecto de expansión del museo a cargo del despacho Snøhetta, los arquitectos estudiaron cómo los visitantes ocupaban el espacio, lo que notaban durante su recorrido. Su diseño respondió a estas condiciones, y la nueva expansión tuvo la misión de proveer una especie de galería de exhibición y una de convivencia. En la galería de convivencia hay grandes ventanas con vista a la ciudad. Basándose en la estrategia del cubo blanco, cuyo recorrido es mucho más quieto, propusieron esta galería, posterior a la que está destinada a la exhibición, para que las personas sintieran que podían entablar conversaciones, revisar sus teléfonos, etcétera.

30SFMOMA-facebookJumbo

 

CM: Para SFMOMA, entonces, se involucran otras formas de pensar el espacio y el recorrido, además del cubo blanco. ¿Qué otros dispositivos se toman en consideración, en lo que respecta a la curaduría y a la experiencia?

JD: Tenemos una ventana cerca de la galería para arquitectura y diseño. No sé si sea relevante, pero te lo digo porque, durante el trabajo curatorial, debemos estar al tanto de la existencia de esa ventana a la hora de colocar ciertos trabajos, aunque en realidad no hemos pensado en formas de que esa ventana en particular contribuya a la experiencia. Por supuesto que el curador puede tomar en cuenta la estructura del museo y ponerla al servicio de una experiencia, lo que no sabría decir es si esa experiencia resultaría interesante. En ocasiones, el espacio en sí mismo, sin que esté albergando arte, resulta un espacio sumamente estimulante. Existen galerías que son en verdad bellas sin tener arte colgado en sus paredes. Funcionan como piezas de arquitectura.

En nuestro departamento, cuando trabajamos con arquitectos, procuramos considerar al espacio como un todo cuando mostramos su trabajo. He trabajado en proyectos que cambian por completo al cubo blanco que, en principio, lo transforman en un espacio negro o que lo llenan de colores mucho más vívidos, o que reducen el espacio del recorrido. En mi experiencia con SCI-Arc sucedió eso. Les dije que podían soñar en grande,  y que la única condicionante era que no estuviera el cubo blanco en su exposición.  5 arquitectos de SCI-Arc concibieron un nuevo espacio para el visitante. Al trabajar con arquitectos y diseñadores, siempre pensamos en modificar el espacio de exhibición.

JD: En tu práctica, ¿qué retos o problemáticas consideras que existan al momento de exhibir arquitectura y diseño?

CM: Cuando muestras arquitectura en un espacio que es, en sí mismo, una pieza arquitectónica, siempre debes lidiar con representación. ¿Cómo es que puedes, ya sea una maqueta, una fotografía o una instalación, capturas el sentimiento de estar en la arquitectura que estás buscando representar con estos fragmentos? ¿Cómo capturas, también, lo que podría resultar importante para exhibir?

Otra noción que debemos tomar en cuenta es la función de los objetos y de la arquitectura a la hora de ser mostrada. Cuando expones una silla, nadie más puede sentarse en esa silla. Más que una limitante, las exhibiciones de arquitectura y diseño,  al retirar la función de esos objetos, permiten que los espectadores observen esos objetos cotidianos desde otra óptica: verlo de nuevo y de otra manera. Removerlo de su contexto utilitario y ponerlo en un museo abre la posibilidad de repensar al objeto. Tal vez funciona de la misma manera cuando muestras arquitectura. Aunque encuentro un mayor reto en exponer diseño. Mucha gente, a priori, visita arquitectura. Puedes entrar a un edificio famoso y no mirarlo por su función, si no por su estética.

CM: En un ejercicio especulativo, ¿qué visión tienes sobre el museo del futuro? ¿Crees que el museo pueda repensarse, al margen del cubo blanco?

JD: Creo que la manera en que hemos estado exhibiendo arte tendrá otras nociones. Tal vez no en lo que respecta al arte moderno, o el arte de la posguerra. Lo que sucede actualmente es que las herramientas digitales están adquiriendo importancia en la práctica de artistas jóvenes, de arquitectos, de fotógrafos. Y ese trabajo, dada la naturaleza de su forma, no se puede presentar de la misma manera. La obra es mucho más dinámica y propone a un usuario. Tenemos que navegar una obra, usarla. Y esa cualidad tendrá un impacto en las formas de exhibir. En el museo hemos pensado mucho en cómo mostrar lo digital, lo cual se adapta en la agenda del museo y en el visitante que acude. Buscamos que pueda mirar una escultura de Brancusi que no pueda tocar, y después entregarles algo que sí pueda tocar. Estamos cuestionándonos cuál sería la estrategia correcta para hacerlo. Aunque eso no modificaría en modo alguno la forma de exhibir una silla. La colección y la forma en que esta se exhibe debe mantener ciertas líneas.

El cargo La arquitectura como pieza de exhibición. Conversación con Jennifer Dunlop apareció primero en Arquine.

]]>
Crisis. Utopía. Arquitectura https://arquine.com/crisis-utopia-arquitectura/ Fri, 22 Feb 2013 15:14:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/crisis-utopia-arquitectura/ El SFMoMA presenta con esta muestra un Lebbeus Woods influido por la cibernética, la física y las utopías políticas. Ofrece al público la oportunidad de acceder a la mente de un diseñador de imágenes y relaciones en las que la arquitectura aparece como actor más dentro de la crisis.

El cargo Crisis. Utopía. Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

Architecture and war are not incompatible. Architecture is war. War is architecture. I am at war with my time, with history, with all authority that resides in fixed and frightened forms.

Lebbeus Woods

El 16 de febrero se inauguró “Lebbeus Woods, Architect“, la monográfica que el Museo de Arte Moderno de San Francisco dedica a esta figura de la arquitectura americana. La muestra recoge series de dibujos, maquetas y escritos que el arquitecto realizó desde los años ochenta. El trabajo de Lebbeus Woods (1940-2012) es una investigación sobre el concepto de crisis, con el que explora las posibilidades que tiene la arquitectura para integrarse en el desastre. Conocido por el carácter teórico de su investigación, este arquitecto nacido en 1940 falleció hace pocos meses, mientras se preparaba la exposición (Los dibujos de Lebbeus Woods). Es presentado por el SFMoMA como un imaginador de escenarios del caos en los que la arquitectura interviene como un agente más. Sus propuestas se alinean con la defensa cibernética de la integración de la tecnología en los sistemas de la naturaleza.

sfmoma_LebbeusWoods_07_SanFranciscoProject

La cibernética estudia sistemas. Como enfoque se interesa por su estructura, las reglas que los regulan o la comunicación entre sus elementos. También diseña soluciones para mejorar la adaptabilidad de los sistemas a los cambios del entorno. Lebbeus Woods atribuye a una biografía nómada su interés por la inestabilidad y la imposibilidad de predecir el cambio. De ahí que vea el rol de la arquitectura como el de diseñar soluciones para que los humanos puedan formar comunidad en la catástrofe.

En las salas se pueden ver obras como la serie de acuarelas “Einstein Tomb” (1980), que dedica al diseño de un mausoleo orbitante para el científico alemán; “Nine Reconstructed Boxes” (1999), un estudio sobre la caja como unidad modular básica -según él el mejor universal por ser la fusión mejor depurada de lo humano y lo natural; o los diseños “War and Architecture” (1993, 1994), que nacen a partir de su reflexión sobre el estado de las ciudades europeas en ruinas tras la Segunda Guerra Mundial, y su comparación con el desastre que resulta del acecho a  Sarajevo. El museo también expone los dibujos que ilustran su ensayo The New City. En este texto, Woods reclama la necesidad de un sistema urbano basado en las leyes de la física, que incorpore en su desarrollo los avances de la ciencia y se desliga del respeto a la historia y la cultura de los espacios. Con los dibujos propone una arquitectura que facilita el establecimiento de nuevas relaciones entre las formas y los eventos en nuevo espacio-tiempo.

Los curadores, Joseph Becker y Jennifer Dunlop Fletcher, también incluyen textos y dibujos del trabajo de Woods sobre las posibilidades que tiene la arquitectura en escenarios afectados por terremotos. En su análisis de San Francisco, como una ciudad vulnerable a los movimientos sísmicos, en los años noventa, el arquitecto desarrolla una serie de modelos estructurales que proponen construcciones capaces de aprovecharse del desastre. Estructuras que se insertan en las fallas abiertas por el terremoto, edificios que se nutren de la energía generada, o espacios que modifican su volumen y lo adaptan a las nuevas circunstancias. Algunas de las maquetas que realiza en el diseño de sus propuestas también están a la vista del público. Por ejemplo, las que acompañan a The Light Pavilion, una de sus pocas construcciones, intervención realizada junto a Christoph Kumpusch en un edificio del arquitecto Steven Holl en la ciudad de Chengdu, China.

También se pueden ver algunos de los diseños en tres dimensiones que acompañan el proyecto Meta Institutes, trabajo con el que Woods diseña modos en los que la arquitectura puede interferir en escenarios políticos determinados como, por ejemplo, la Cuba post-Castro. Con esta muestra, el SFMoMA presenta un Lebbeus Woods influido por la cibernética, la física y las utopías políticas. Ofrece al público la oportunidad de entrar a la mente de un diseñador de imágenes y relaciones en las que la arquitectura aparece como un actor más dentro de la crisis.

sfmoma_LebbeusWoods_04_ConflictSpace4

Conflict Space 4, 2006; © Estate of Lebbeus Woods | Collection SFMOMA

sfmoma_LebbeusWoods_02_PhotonKite

Photon Kite de la serie Centricity, 1988; © Estate of Lebbeus Woods | Collection SFMOMA

sfmoma_LebbeusWoods_06_Untitled

Untitled, sketch for the series Nine Reconstructed Boxes, 1999; © Estate of Lebbeus Woods | Collection SFMOMA

sfmoma_LebbeusWoods_05_NineReconstructedBoxes

Nine Reconstructed Boxes, 1999; © Estate of Lebbeus Woods | Collection SFMOMA.  Foto: Ben Blackwell

sfmoma_LebbeusWoods_03_UnifiedUrbanField

Unified Urban Field de la serie Centricity, [no. 37], 1987 © Estate of Lebbeus Woods | Collection SFMOMA

sfmoma_LebbeusWoods_01_ConcentricField

Concentric Field de la serie Centricity, 1987; © Estate of Lebbeus Woods | Collection SFMOMA.

El cargo Crisis. Utopía. Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Dúo 6Dúo 6 https://arquine.com/duo-6/ Thu, 06 Sep 2012 17:05:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/duo-6/ Sara Whiting + Stan Allen | Congreso Duetos

El cargo <!--:es-->Dúo 6<!--:--><!--:en-->Dúo 6<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Si la crítica es una tarea creativa y comprometida a la cual no debe renunciar la arquitectura escrita y edificada del presente, los espacios de diálogo en la profesión deben imbricar multiplicidad, divergencia y compromiso con la arquitectura actual entre teoría, arquitectura, ciudad y procesos creativos. Este dúo aborda puntos convergentes y divergentes sobre las bases y lineamientos de la educación sobre arquitectura y métodos de enseñanza, a partir de la experiencia en el campo del estudio de la ciudad y el paisaje. Sara Whiting es decana y profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Rice. Trabajó en el despacho de Rem Koolhaas (OMA) en Holanda, puntualmente con el libro S,M,L,XL. y en el diseño del plan maestro de Euralille. Como crítica y teórica –y como punto de intersección con la obra de Stan Allen– ha escrito sobre arquitectura y colectividad; historia de la arquitectura, teoría y diseño de la arquitectura y la ciudad, lo cual se resume en Superblock City: Chicago’s Elastic Grid.

Stan Allen es maestro en las Escuelas de Arquitectura de la Universidad de Princeton, Harvard y Columbia. Luego de haber trabajado con Richard Meier y Rafael Moneo, su trabajo se ha enfocado a estudios sobre arquitectura y paisaje; la transformación artificial de la naturaleza seguida por la negociación de su condición. Stan Allen entiende el paisaje como una envolvente como parte de la ciudad contemporánea. En Landform Building: Architecture’s New Terrain, Allen aborda el paisaje un nuevo terreno de experiencias urbanas. Parte de su obra se presenta en el SFMOMA con Field Conditions, una muestra curada por Joseph Becker que reúne proyectos de Stan Allen, Tauba Auerbach, Sol Lewitt, Daniel Libeskind, Rafael Lozano-Hemmer y Casey Reas, entre otros.

© Tauba Auerbach, 50/50 Floor, 2008

© C.E.B. Reas, Process 7, 2010

© C.E.B. Reas, Process 7, 2010

© C.E.B. Reas, Process 7, 2010

© Marsha Cottrell, Hypothetical Place 2, 2002

© Marsha Cottrell, A Black Powder Rains Down Gently On My Sleepless Night, 2012

© Thom Faulders, Cluster Diagram, 2001

© Daniel Libeskind, Micromegas Studies, 1978

© Lebbeus Woods, Conflict Space 3, 2006

© Lebbeus Woods, Conflict Space 2, 2006

© Rafael Lozano-Hemmer, Homographies, 2006

© SFMOMA

El cargo <!--:es-->Dúo 6<!--:--><!--:en-->Dúo 6<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>