Resultados de búsqueda para la etiqueta [SESC Pompeia ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 13 Sep 2023 15:13:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La identidad de los edificios https://arquine.com/la-identidad-de-los-edificios/ Fri, 24 May 2019 09:30:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-identidad-de-los-edificios/ ¿Puede una obra arquitectónica expresar una identidad sexual?

El cargo La identidad de los edificios apareció primero en Arquine.

]]>
Editado por el diseñador Riley Hooker, el primer número —y hasta ahora, el único que ha sido impreso— de la revista Façadomy, titulado Gender Talents, busca establecer una relación entre el género sexual y la producción del espacio arquitectónico. Mediante un solo texto escrito a tres voces, con algunos fragmentos publicados primeramente en The Architect’s Newspaper, la publicación busca reflexionar sobre la identidad no únicamente de los habitantes, sino también sobre la de los edificios mismos. El arquitecto Andreas Angelidakis, la crítica de arte Kimberly R. Drew y la artista Juliana Huxtable son los autores invitados.

 

Pero, ¿puede una obra arquitectónica expresar una identidad sexual? La carta editorial de Hooker  aventura que la existencia de muros arquitectónicos, los cuales generan el binomio adentro-afuera, bien podrían configurar otra clase de contrastes, como masculino-femenino y sano-enfermo. A este primer planteamiento, le sigue una serie de ejemplos que buscan demostrar cómo es que las ruinas, los monasterios o el mobiliario pueden equipararse al amplio espectro de los géneros sexuales y afectivos. 

El Monasterio de La Tourette de Le Corbusier es identificado como un edificio femenino, mientras que el SESC de Lina Bo Bardi se describe como un edificio intersexual –es decir, que no se encuentra en el extremo de lo masculino o lo femenino– ya que su programa alberga distintos usos. También aparece una referencia a ciertas dificultades para el diseño de la publicación. Cuando se le solicitaron los derechos a Editions Gililée para reproducir las fotografías que el urbanista Paul Virilio sacó a búnkeres nazis, la casa editorial negó rotundamente que las imágenes aparecieran en un contexto donde se “malinterpretaran”. Para Riley Hooker, los búnkeres son una metáfora de una idea de masculinidad que ahora está en ruinas. 

 Pero, ciertamente, pareciera que el argumento del texto a tres voces es, ya no digamos el de la metáfora, sino más bien el símil: un marco de concreto se parece a una identidad que no se suscribe al género binario, una silla de resina diseñada por Martine Boileau rima con lo transgénero. El planteamiento de Gender Talents se encuentra ampliado en un campo de la crítica contemporánea de arquitectura —crítica que incluso subvierte los formatos académicos convencionales—, la cual, no se dirige meramente por la construcción de campos semánticos sino que demuestra cómo las metáforas pensadas por Hooker, de hecho, sí son factuales. Por ejemplo, Beatriz Colomina ha señalado cómo la arquitectura moderna doméstica buscó operar como un hospital, ya que concibió al espacio de la casa como un lugar donde se debía cultivar la salud, mientras que el filósofo Paul B. Preciado ha explorado cómo es que el diseño y la arquitectura construyeron el deseo sexual moderno. Si bien en Façadomy se catalogan obras bajo una perspectiva de género, el ensayo no termina de argumentar por qué y cómo el espacio arquitectónico tiene que ver con la identidad sexual. 

El cargo La identidad de los edificios apareció primero en Arquine.

]]>
SESC Pompeia https://arquine.com/bo-bardi-ogorman/ Thu, 09 Jan 2014 16:19:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bo-bardi-ogorman/ Al visitar el SESC Pompeia, un proyecto moderno en donde uno puede descubrir temas como el cooperativismo, la diversidad de uso de suelo, el significado del espacio público y un completo efecto de revitalización urbana, no queda duda alguna que Lina Bo Bardi entendió perfectamente el concepto del proyecto moderno más allá de un ejercicio formalista.

El cargo SESC Pompeia apareció primero en Arquine.

]]>
Todo lo que siempre había querido saber sobre Lina Bo Bardi pero tuve miedo de preguntarle a Juan O’Gorman

Una de las arquitecturas más representativas de la capital paulista es sin duda la obra de Lina Bo Bardi. Entre muchos otros arquitectos brasileños como Mendes de Rocha, Villanova Artigas y Artacho Jurado, ella consiguió articular, mejor que nadie, el discurso social de la arquitectura paulista del siglo XX. Al visitar el SESC Pompeia, un proyecto moderno en donde a través de su arquitectura uno puede descubrir temas como el cooperativismo, la diversidad de uso de suelo, el significado del espacio público y un completo efecto de revitalización urbana, no queda duda alguna que Bo Bardi entendió perfectamente el concepto del proyecto moderno más allá de un ejercicio formalista.

En el SESC a primera vista existe una sensación de que se está dentro de un complejo de edificios en donde es necesario explorar todas las partes para hacer sentido del conjunto. Sólo mediante varias visitas se podrá captar su totalidad —a diferencia del posmodernismo, que lo revela todo de golpe para luego, poco a poco, entender las partes.

En ciudad de México, la casa-estudio de Diego y Frida en San Angel, proyectada por Juan O’Gorman, lleva el mismo pensamiento —casi 40 año separan los dos proyectos. Si bien la casa-estudio se proyectó en 1931 y se le ha etiquetado como una muestra del funcionalismo mexicano y el SESC data de 1977, ambas son ejemplos claros de obras modernas. En la casa-estudio, O’Gorman busco un proyecto funcional, pero resulta innegable su visión subjetiva de la relación entre el pintor y Frida –que seguramente percibió durante el proceso de diseño e inconscientemente plasmó en el esquema general. Aunque quisiese, O’Gorman busco, a manera de un espectador que sabía demasiado de la relación personal del pintor, incorporar esos “símbolos” en el proyecto.

Recientemente el artista y fotógrafo paulistano, Tuca Viera mostró, como parte de la Bienal de Arquitectura, una pieza que consistía de una gran fotografía de la fachada del edificio Copan de Niemeyer. Al observarla más de cerca, uno se percataba de que era una gran fotografía compuesta por muchas fotos pequeñas —105 para ser exactos; como el Aleph de Borges. A través de este gran tapiz fotográfico, Viera nos mostraba todo el Copan: muchas escenas de realidades cotidianas que representaban ese todo del edificio. Como si Viera estuviese revelando el “secreto” de lo moderno.

La arquitectura moderna de Sao Paulo y la ciudad de México comparten muchas cosas. La gran diferencia es, sin duda, que São Paulo es una ciudad prácticamente sin historia, como si tiene México, pero posee, en este tipo de arquitectura, pautas para navegar la capital paulista –y para construir la realidad de los que vivimos en ella. Como si fuesen pistas de que la historia misma de la ciudad está siendo escrita con estos “símbolos” modernos –a falta de la historia brutalmente pesada de lo prehispánico en México.

El SESC de Lina Bo Bardi justamente es una muestra de ello. En cada visita el edificio revela una parte más del rompecabezas de la ciudad. Durante las manifestaciones del verano, la calle interior del SESC fue epicentro de un reclamo colectivo, como si este espacio estuviese “concordando” con lo que la ciudad hablaba y reclamaba en las calles. Dicen que cuando Bo Bardi proyectó el SESC le preguntaron si eliminaría la calle interior de aquellas barracas industriales para mejorar la disposición de los nuevos edificios, a lo que ella respondió: “de ninguna manera; el SESC es el proyecto de la ciudad misma y qué mejor que una calle para representarla”.

Actualmente el SESC Pompeia es sólo uno de los eslabones urbanos con que el Gobierno del Estado de Sao Paulo crea infraestructura social en distintas áreas de la ciudad. Se ha convertido en el gran premio para los arquitectos locales. Quien diseña un SESC* es como si ganara el Oscar —le escuche decir a Marcio Kogan. Por más banal que resulte su comentario, el proyecto, sumamente complejo y difícil de resolver, es una expresión de la ciudad y del paulistano de manera moderna y no sólo funcional. Quizá O Gorman hubiese sido un excelente candidato para proyectar un SESC en São Paulo o Bo Bardi uno en México.

DSC02006

* El SESC (Servicio Social de Comercio) es una institución brasileña privada, sin fines de lucro, mantenida por los empresarios del comercio de bienes, servicios y el turismo, a través de los recursos públicos, con operaciones en todo Brasil, orientado principalmente para el bienestar social de los mismos empleados y sus familias pero abierto a la comunidad en general. Opera en las áreas de educación, salud, ocio, cultura y la asistencia médica. Entre los principales SESC en Sao Paulo se encuentran: Pompeia, Belenzhino, Bom Retiro y 24 de maio (proyecto de Paulo Mendes da Rocha).

 

DSC01999 DSC02000 DSC02005 Fotos Alejandra Gámez

El cargo SESC Pompeia apareció primero en Arquine.

]]>