Resultados de búsqueda para la etiqueta [serrano ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:26:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Notas sobre la Torre Reforma https://arquine.com/notas-sobre-la-torre-reforma/ Thu, 01 Nov 2018 21:38:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/notas-sobre-la-torre-reforma/ Compartimos acá algunas notas relacionadas a la Torre Reforma obra del arquitecto Benjamín Romano realizadas por Ali Malkawi, Francisco Serrano y Felipe Leal.

El cargo Notas sobre la Torre Reforma apareció primero en Arquine.

]]>

 

La Torre Reforma ha sido premiada como el mejor rascacielos del mundo para la reciente edición del International Highrise Award 2018. La premiación, realizada cada dos años desde el 2004, se ha encargado de otorgar la mención a los mejores rascacielos a nivel global, fomentando estructuras que con una sustentabilidad ejemplar en su forma exterior y en la calidad espacial de su interior. Conocido también como el “Pritzker de los rascacielos”, en esta ocasión contó con 36 nominados de 15 países y la organización estuvo a cargo nuevamente de la ciudad de Frankfurt en conjunto con el Museo Alemán de Arquitectura y el Banco DekaBank.

Compartimos acá algunas notas relacionadas a la Torre Reforma obra del arquitecto Benjamín Romano realizadas por Ali Malkawi, Francisco Serrano y Felipe Leal.

Los textos completos estarán disponibles en el próximo libro de Arquine : Torre Reforma.


ALI MALKAWI, Director del Centro Harvard para Edificios y Ciudades Verdes

Torre Reforma ofrece una alternativa a las torres comerciales de vidrio que, en muchos casos, poco tienen que ver con su contexto, cultura o entorno. En muchos sentidos, la arquitectura de la Torre Reforma guarda fidelidad al concepto de la integración. La estructura, la función, el entorno y la estética son factores que se han orquestado en conjunto para crear una torre escultural dinámica y funcional que, a su vez, permanece fiel a su contexto y entorno.

El resultado final es un tipo de arquitectura que no solo responde a las necesidades del medioambiente sino que, además, entabla una conexión única con el lugar, entretejiendo, en forma precisa, un nuevo estilo mexicano con los requisitos funcionales de un moderno edificio de oficinas.

Torre Reforma presenta una estética arquitectónica que enriquece el paisaje urbano y que, a su vez, en materia de diseño, construcción y funcionamiento, opera como un ejemplo de torre eficiente y perfectamente equilibrada.

FRANCISCO SERRANO

En uno de nuestros viajes, en un restaurant en Zurich, Benjamín Romano me dijo: “te voy a enseñar lo que estoy pensando hacer para un edificio en Paseo de la Reforma”. Entonces dibujó la torre en una servilleta y me preguntó mi opinión. Me explicó el proceso y me comentó que haría un triángulo en escuadra para que en medio quedara la casa, lo cual, desde el punto de vista constructivo, es soportable. Resalto esto porque Benjamín comparte sus ideas; las comparte para que lo apoyes o para que lo critiques, no para aumentar su ego o presumir lo que está haciendo, y esta actitud me parece propia de un buen arquitecto. En este caso, fue una demostración de amistad, pero en el fondo buscaba el camino para hacer lo mejor dentro de su capacidad, y esto no es común en el medio.

La Torre Reforma no es un edificio más, no es una caja con adherencias o deformaciones. Tiene una forma única, por el terreno y por la normativa. La Torre Reforma nunca se confundirá con la torre de a lado, pero al mismo tiempo hace que sus vecinas se vean bien, en un buen contexto.

 

FELIPE LEAL

La Torre Reforma, extraordinaria obra arquitectónica, sin duda hoy es la construcción más sugerente del Paseo de la Reforma, es resultado de este proceso integrador que he venido relatando. La torre es innovadora por múltiples razones: aprovecha con imaginación la parte inferior de la calle de Río Elba para satisfacer las demandas de estacionamiento; al mover la casa preexistente en la esquina y conservarla, mantiene dicha referencia patrimonial de las casonas porfiristas de principios del siglo XX; además, es innovadora por su solución estructural y formas arquitectónicas.

Puedo aseverar que para la construcción de la Torre Reforma no hubo requerimiento constructivo que no estuviese resuelto con el último recurso tecnológico al alcance. Ello, además de su atractiva forma arquitectónica y excelente emplazamiento urbano, es uno más de sus visibles logros.

El cargo Notas sobre la Torre Reforma apareció primero en Arquine.

]]>
El andamiaje de Francisco Serrano https://arquine.com/el-andamiaje-de-francisco-serrano/ Tue, 30 Oct 2018 19:19:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-andamiaje-de-francisco-serrano/ Decía Francisco Serrano que la arquitectura no existe hasta que está construida. En buena medida, esta máxima contiene la esencia de su modo de ver, pensar y relacionarse con la profesión.

El cargo El andamiaje de Francisco Serrano apareció primero en Arquine.

]]>
 

Hoy cumple ochenta y un años el autor de la Terminal 2. Y si el actual aeropuerto continua –al cancelarse el NAIM- su obra en permanente actualización deberá someterse a cirugía mayor para resistir los embates de los próximos años.

Decía Francisco Serrano que la arquitectura no existe hasta que está construida. En buena medida, esta máxima contiene la esencia de su modo de ver, pensar y relacionarse con la profesión. La arquitectura se construye y sólo así llega a su fin. El diseño es un primer paso de un proceso complejo, colectivo y a veces enredado, donde los colaboradores, la comprensión de la realidad sobre la que se actúa, las amistades y la capacidad para negociar con todos estos factores serán determinantes.

La formación de este arquitecto fundamental dentro del panorama contemporáneo mexicano es de una solidez notable. Precoz en sus primeras obras, le tocó ser pionero en varios frentes: estrenó escuela de arquitectura y formó parte de la generación de jóvenes arquitectos que participaron en el proyecto de la olimpiada cultural en 1968. Sin embargo siempre cultivó la prudencia y la perseverancia, más acorde con el corredor de fondo que resultó ser que con el sprinter que pudo haber sido. Un aprendizaje de lujo aunado a su inteligencia cauta y perspicaz, le permitió acumular cierta densidad -de conocimiento y experiencias- que dejó sedimentar. Francisco Serrano ha practicado una continencia medida, a lo largo de más de cincuenta años de carrera. Supo retrasar su madurez: un fraguado lento que le ha permitido abordar las múltiples facetas que se cristalizan en un arquitecto completo.

Nieto e hijo de notables arquitectos-ingenieros, Francisco Serrano vivió de cerca la construcción de edificios y vio nacer colonias. Su abuelo, J. Francisco Serrano, fue un reconocido arquitecto porfiriano, autor de notables edificios como el Paris, sobre la calle 5 de Mayo y La Esmeralda, sobre la calle Madero del Centro Histórico capitalino. Su padre, Francisco J. Serrano y Álvarez de la Rosa, fue auténticamente interdisciplinario. Ingeniero civil y arquitecto a la vez, abordó todas las facetas de la profesión, desde la práctica a la docencia, desde sus estudios sobre los procedimientos constructivos o el desarrollo de proyectos urbanísticos, hasta la construcción del solmetro, un artefacto que diseñó para calcular la incidencia solar. Construyó durante las décadas de los treinta a los sesenta y es quizá el arquitecto más prolífico de la Colonia Hipódromo Condesa y Polanco.[i]

Francisco Serrano estudió con los Jesuitas en la Escuela Patria y a los 15 años un curso de intercambio lo llevó a Praire du chien, Wisconsin. De ahí su inglés fluido y su percepción del mundo sin complejos. Quería ser químico, le irritaba la mitificación del croquis arquitectónico o los virtuosismos temblorosos de los futuros arquitectos, y siempre supo que lo más importante en esta vida son los amigos. En 1954 la UNAM inauguró la Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria y poco después los Jesuitas abrieron Arquitectura en la Universidad Iberoamericana. Augusto H. Álvarez fue su primer director, y le propuso al ing. Francisco J. Serrano que convenciera a su hijo para que estudiara con él. Así, que a pesar de la tradición familiar en la Escuela Nacional, el joven Serrano siguió abriendo brecha. En el segundo año el mismo Álvarez, convertido ya en tutor, guía y padre profesional, lo invitó a trabajar en su despacho. Aprendió el rigor constructivo y la disciplina del detalle de la mano del más miesiano de los arquitectos mexicanos. A Francisco Serrano no le costó hacerse un lugar en las oficinas de los mejores arquitectos de la época. Trabajó hasta cuarto año con Álvarez y después dos años con Juan Sordo Madaleno. Pero antes, en 1959, con tan solo 22 años, Francisco Serrano terminó la carrera de Arquitectura y realizó junto con su padre el edificio de Nuevo León, detonando el inicio de su carrera. En los años sesenta fue uno de los jóvenes elegidos por Pedro Ramírez Vázquez para coordinar la Olimpiada Cultural. A la par, desde los veintiún años pasó a formar parte del equipo docente de la Universidad Iberoamericana. Éste joven e incisivo profesor impregnó de entusiasmo y marcó las carreras de sus generaciones inmediatamente posteriores.

Quizá por su talante abierto y respetuoso a la vez y sin duda por su sólida formación sin alardes protagónicos, Francisco Serrano ha tenido la oportunidad de desarrollar buena parte de su carrera con colaboradores de altura. A las ya mencionadas con Augusto H. Álvarez y Juan Sordo Madaleno, cabe añadir notables obras con su padre como el edificio del Centro Interamericano sobre la Avenida de la Reforma, que se estrenó como sede del Comité Olímpico en 1967 y que actualmente es la sede de Aeromexico, o el primer proyecto de gran escala para el Infonavit en Iztacalco realizado con su padre y José Nava. Sin socio permanente, son notables las asociaciones simétricas a lo largo de su vida, de las que cabe destacar el trabajo con Teodoro González de León primero, y con Susana García Fuertes y su hijo Juan Pablo Serrano Orozco después. Como apuntaba Kenneth Frampton “Serrano tal vez sea el único por aceptar que toda su carrera ha estado invariablemente pautada por colaboraciones con otros arquitectos, de un modo o de otro; en un principio con sus asistentes, pero también con Teodoro González de León.”[ii] La abstracción y la masividad de las obras de Serrano provienen de estos años de colaboración intensa, donde sus construcciones emanan monumentalidad, desde el dinamismo volumétrico de sus formas contundentes.

La práctica de Francisco Serrano es la acumulación de conocimiento sustentado por el partido y la construcción. Para Serrano la comprensión del proyecto pasa por la toma de un partido en la acepción beauxartiana, donde se establecen las jerarquías entre lo esencial y determinante de cada obra mientras que lo accesorio es el resultado de una lógica constructiva, más que de un lenguaje propio o un estilo predeterminado. El partido permite definir a largo plazo un código genético que se retoma en cada una de las fases de cada proyecto: arco, patio circular, pantalla. El proceso constructivo se adapta a los requerimientos del programa y a los detalles propios de cada material, a la lógica genética definida por el partido intrínseco de cada proyecto.

La Terminal 2 del aeropuerto de la Ciudad de México, respondió al constante incremento de vuelos y usuarios sin ampliar el número de pistas. Un concurso nacional dio como ganador al equipo liderado por Francisco Serrano (con Susana García, Juan Pablo Serrano y Luis Sánchez). El resultado es un conjunto que se lee como un solo edificio y la tarjeta de presentación de la ciudad y del país, para millones de viajeros. La monumental construcción ubicada en el lado opuesto –con respecto a las pistas- al edificio Terminal original, emerge entre la desarticulada periferia urbana. Un gran patio circular de sesenta y cinco metros de diámetro vestibula y organiza las distintas funciones: a un lado el estacionamiento, al otro la Terminal; en nivel inferior las llegadas, en el superior las salidas. Por encima, un hotel de tres niveles corona el gran patio. Todas las áreas están iluminadas de manera natural: en la planta inferior a través de un patio lineal ajardinado; en la superior, la luz entra lateral y cenitalmente. Únicamente las áreas de pasajeros documentados se ventila con aire acondicionado, el resto naturalmente. El área de documentación se subraya con un pliegue en el techo que baña de luz el eje central de todo el edificio. El resto queda perforado por agujeros cilíndricos en paredes y techos que permean todo el espacio con luz natural tamizada, confiriéndole un grado notable de abstracción. Entre ambos, un nivel intermedio al que se accede por rampas, permite separar los pasajeros de llegadas y salidas, distribuyendo el acceso a los ‘dedos’ que conectan con los aviones. La estructura metálica y atornillada, sustenta las fachadas prefabricadas de concreto blanco cincelado. El perforado isomórfico de las fachadas no sólo resuelve la iluminación sino que facilita el control del asoleamiento para cada orientación. Con los años de intenso funcionamiento, la Terminal 2 no solo ha sufrido asentamientos dispares, debido a que la construcción se repartió entre distintas empresas, sino que han aparecido desafortunadas ampliaciones anónimas.

Serrano ha sabido preservar despierta su curiosidad para observar y comprender. Viajador y platicador insaciable ha bebido directamente de las fuentes: de la contundencia  de Kenzo Tange, del talento de Rogelio Salmona y del refinamiento de I. M. Pei. Francisco Serrano ha construido una obra, más que un discurso, en la que la lógica está por encima de todo. Tanto los pórticos de concreto como los planos inclinados de pasto, la columnata de tabique aparente o un escaparate de vidrio, son las distintas facetas del andamiaje poliédrico sobre el que se sustenta una sólida carrera. Felicidades!


[i] Leal, Felipe. Presentaciones. Francisco J. Serrano, ingeniero civil y arquitecto. Facultad de Arquitectura, Facultad de Ingeniería, UNAM México, 1998, página 5

[ii] Frampton, Kenneth. Serrano y asociados: una oficina mexicana. Francisco Serrano, obra completa, Arquine, México 2008, página 12

El cargo El andamiaje de Francisco Serrano apareció primero en Arquine.

]]>