Resultados de búsqueda para la etiqueta [SelgasCano ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 26 Oct 2022 18:37:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Celebrar la visibilidad: mercado de Selgascano https://arquine.com/obra/celebrar-la-visibilidad-mercado-selgascano/ Wed, 26 Oct 2022 18:37:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70900 El último proyecto de Selgascano, ubicado en Londres, es una membrana transparente que, mediante una estrategia lumínica, se convierte en un punto de encuentro seguro para quienes transitan por su interior y exterior.

El cargo Celebrar la visibilidad: mercado de Selgascano apareció primero en Arquine.

]]>
El mercado acoge a propios y extraños gracias a su privilegiada ubicación: el principal acceso peatonal a Greenwich Penninsula. El proyecto celebra la visibilidad a través de la transparencia. Una estructura metálica ligera y una membrana de EFTE transparente cubre la zona central del edificio, donde se colocaron puestos. En la parte superior, se instaló un área de estar. Los puestos se encuentran a un lado de cada columna a nivel del suelo. La zona de asientos se añade debajo de las copas de los árboles. Todo el lomo está construido con materiales translúcidos y retroiluminados, los cuales actúan como una gran lámpara que ilumina al mercado y a la membrana de EFTE. Todo el conjunto brilla de noche, convirtiéndose en un punto de enfoque en el vecindario. El mercado tiene sus entradas principales en ambos extremos de la calle, pero también se puede acceder por los lados. Los paneles operables en el nivel de la base están construidos con policarbonato, con el fin de evitar el vandalismo. La membrana de EFTE se subdivide en diferentes paneles. Algunos de ellos albergan la ventilación y proporcionan la maravillosa sensación de estar en una calle.

El cargo Celebrar la visibilidad: mercado de Selgascano apareció primero en Arquine.

]]>
holLA de SelgasCano https://arquine.com/obra/holla-de-selgascano/ Thu, 21 Nov 2019 16:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/holla-de-selgascano/ Lo que antes era un estacionamiento ahora es un jardín. Cuatro formas ovaladas diferentes crean las 60 oficinas de cuatro tamaños diferentes, que se encuentran dispersas alrededor del jardín.

El cargo holLA de SelgasCano apareció primero en Arquine.

]]>

HolLA se encuentra en East Hollywood en un lote de 27000 metros cuadrados con dos edificios existentes, de los cuales tuvieron que mantener uno con dos pisos, diseñado en 1964 por Paul Williams, el primer arquitecto afroamericano que trabaja en Los Ángeles. Este edificio tiene un aspecto clásico de neocolonialismo de Los Ángeles y se utiliza como entrada central y principal para todo el campus. En este edificio, se encuentran 320 puestos de trabajo itinerante en la planta baja y oficinas adicionales con 200 espacios de trabajo en el primer piso, cuenta instalaciones comunes como cafetería, bar, restaurante, sala de eventos y conferencias, áreas de descanso y terrazas abiertas, todo alrededor edificio.

El otro edificio es demolido y, además del estacionamiento subterráneo existente, se construyen 60 nuevas oficinas individuales y salas de reuniones ovaladas rodeadas por un jardín que será el segundo hogar para casi 700 personas. Cuatro formas ovaladas diferentes crean las 60 oficinas de 4 tamaños diferentes, que se encuentran dispersas alrededor del jardín, enterrando los bungalows hasta la altura de la mesa. Las paredes curvas transparentes permiten vistas horizontales de 360o de las plantas, dando la sensación de estar trabajando entre la naturaleza.

Los espacios interiores en este proyecto pasan desapercibidos y el enfoque principal es el exterior, que es la esencia del estilo de vida en Los Ángeles. En Second Home Hollywood, en lugar de llevar el jardín dentro de la oficina, hemos llevado la oficina al jardín. 60 oficinas independientes de un nivel en el jardín del edificio de Paul Williams.

Second Home Hollywood es un experimento para el empleado de oficina promedio: coexiste diariamente con seres vivos que no sean humanos. Esta aproximación a la naturaleza no es el único paso hacia una vida más sostenible: las plantas reducen la temperatura y proporcionan sombra; la fachada clara elimina la necesidad de iluminación artificial y tiene 3 aberturas operables para ventilación natural cruzada; Toda el agua en el sitio se recolecta en dos cisternas con un total de 37,000 galones de capacidad de almacenamiento para ser utilizada para riego.

Second Home Hollywood ha reemplazado 27000 metros cuadrados de construcción dura por 21000 metros cuadrados de paisaje. Lo que antes era un estacionamiento ahora es un jardín. Es uno de los pocos desarrollos privados en la historia en el que la huella del entorno construido ha sido devuelta al entorno natural.

El cargo holLA de SelgasCano apareció primero en Arquine.

]]>
Second Home https://arquine.com/obra/second-home-selgascano/ Fri, 22 Jun 2018 21:52:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/second-home-selgascano/ ¿Pueden realmente la transparencia y la reflexión simplificar o complejizar un espacio hasta el punto en que logren abrirlo y hacerlo infinito?

El cargo Second Home apareció primero en Arquine.

]]>
 

Second Home se encuentra en el área de Spitalfields, en East End, Londres, junto al aún poco alternativo mercado de Brick Lane. Es un concepto de espacio de trabajo conjunto para 30 empresas de nueva creación con un grado similar de alternativas, todas a pequeña escala, como el distrito, y estrechamente vinculado a la tecnología. Los estudios tienen muchas posibilidades de alquiler, todos muy elásticos en el tiempo. Las opciones varían desde un único espacio de trabajo en una gran área común diseñada para un máximo de 75 personas hasta estudios para cinco, siete o diez trabajadores o un estudio más grande que puede albergar hasta veinte.

El aspecto más importante del programa son las áreas comunes, abiertas a cualquier usuario del complejo. Hay siete salas de reuniones, varias áreas de descanso para leer o charlar, una gran cafetería/bar con café gratis y comidas al mediodía por £5 y una gran zona mixta de eventos de trabajo donde la gran mesa puede elevarse para dejar espacio libre para cualquier tipo de actividad, desde sesiones matinales de yoga hasta conciertos nocturnos, fiestas, cenas, conferencias, películas, etc.



 

El concepto intrínseco de Second Home implicó la necesidad inevitable, y en última instancia completa, de llenar cada rincón y cada área con pequeños espacios de trabajo bañados en luz y, por supuesto, la necesidad de garantizar el acceso a cada una de estas diferentes áreas distribuidas por los bordes. No se debe desperdiciar nada, ni tener ningún rincón que no se use para algo, ni tener ningún ángulo donde alguien no pueda sentarse y trabajar, hablar o relajarse.

Esta economía maximizada, en su sentido más amplio y original, es algo que siempre nos deja muy relajados y satisfechos con un deber cumplido, aunque, por otro lado, la alta densidad generada por esta ocupación completa y el uso de espacios hasta el límite es una de nuestras mayores dudas sobre cómo realmente funcionará en el futuro, con tantas personas trabajando juntas en un espacio tan intenso.

Por lo tanto, hemos tratado de limitar el caos potencial, el laberinto que podría dar lugar a una situación compleja, con dos trucos: en primer lugar, con fluidez visual y física constante en todo el espacio, lo que evitará que los usuarios se sientan perdidos o encerrados en un lugar determinado y, en segundo lugar, con un control total sobre la acústica, con la ayuda de alfombras y techos absorbentes, y también una forma curva continua que dispersa el sonido en todas las direcciones. El uso de esta continuidad como antídoto para la densidad también logra reacciones secundarias que aumentan la fuerza de todo el espacio, lo convierten en un conjunto único y unido y lo hacen parecer más grande y más interminable de lo que realmente es.

Esa es precisamente nuestra duda en este momento: ¿es eso lo que realmente terminará siendo? ¿Será realmente un espacio donde la transparencia y las reflexiones terminan por simplificarlo/complejizarlo hasta el punto en que logran abrir el espacio y hacerlo infinito pero amistoso al mismo tiempo? Y, lo más importante, ¿generará finalmente un espacio en el que la arquitectura se disuelva en un ambiente hogareño, para lograr exactamente eso, que es exactamente lo que el cliente nos encargó que hagamos al principio: la oficina como una casa ¿O era una casa como una oficina?

El cargo Second Home apareció primero en Arquine.

]]>
Vinilo fluorescente https://arquine.com/obra/vinilo-fluorescente-selgascano-pabellon-trienal-brujas/ Sat, 12 May 2018 00:03:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vinilo-fluorescente-selgascano-pabellon-trienal-brujas/ Este pabellón flotante, diseñado por selgascano y comisionado por la Trienal de Brujas, es principalmente una plataforma para nadar y bañarse que crea un nuevo acceso al agua del canal y sirve también como lugar para celebrar actividades y reuniones en la ciudad.

El cargo Vinilo fluorescente apareció primero en Arquine.

]]>
El pabellón selgascano, comisionado por la ciudad de Brujas y flotando en el canal Coupure, es una instalación de baño para la Trienal de Brujas.

Es principalmente una plataforma para nadar y bañarse que crea un nuevo acceso al agua del canal. Sirve también como lugar para celebrar actividades y reuniones para los vecinos.

La instalación consiste en una estructura de redondos de acero cubierta por un vinilo fluorescente rosa-naranja, material nunca antes utilizado en un edificio. La estructura de acero y la piel de plástico son una sola cosa, indisociables la una de la otra. Han sido conformadas in situ en un proceso totalmente manual, soldando y estirando los materiales según la necesidad para obtener la forma final.

La estructura imperbeable se extiende en una plataforma de madera amarilla para saltar al agua del canal.

La luz pasa a través de la piel creando una atmósfera que cambia la percepción habitual de la antigua ciudad.

 


 

¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 

El cargo Vinilo fluorescente apareció primero en Arquine.

]]>
Primera Bienal de Arquitectura de Chicago https://arquine.com/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ Mon, 12 Oct 2015 17:29:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades? En la primera Bienal de Arquitectura de Chicago –babel de torres y objetos– más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del 'Estado del arte de la Arquitectura', una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura hoy.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
10_Steve_HallInstallation view of the Chicago Architecture Biennial. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

La primera Bienal de Arquitectura de Chicago se presenta como el evento más ambicioso de arquitectura contemporánea en América. En las grandes ciudades del planeta –de Paris a Shanghai– políticos, arquitectos, urbanistas y ciudadanos están discutiendo como activar, revitalizar y mejorar nuestras urbes. Durante los tres meses de la bienal se lleva a cabo un programa de exposiciones y eventos que muestren ideas y proyectos visionarios de los líderes y de las figuras emergentes. Esta bienal tratará de reverberar las propuestas y discusiones tanto entre la comunidad local como en la discusión permanente que se está dando en las ciudades globales del mundo.

Los curadores, Joseph Grima y Sarah Herda, apuntan que se trata de una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura. Para ello invitaron a más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del Estado del arte de la Arquitectura. Múltiples visiones que apuntan a preguntas cruciales: ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades?

76_Tom_Harris_076The University of Illinois at Chicago. School of Architecture and Paul Andersen, of Denver-­based Indie Architecture, and Paul Preissner, principal of Chicago-­based Paul Preissner Architects
Kiosk in Millenium Park. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial 53_Tom_Harris_053Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Se trata de una representación de autores, no de países ni de tendencias, si bien muchos juegan en el mismo equipo. Una buena representación mexicana con Frida Escobedo, Pedro&Juana, Productora, Tatiana Bilbao, Pedro Reyes y Santiago Borja; y latinoamericana con El equipo de Mazzanti de Bogotá, Al Borde de Quito, Plan:b de Medellín, Pezo von Ellrichhausen de Chile o el artista argentino afincado en Berlín Tomás Sarraceno; europeos como Lacaton&Vassal, MAIO –que lidera Anna Puigjaner de Barcelona–, los belgas de OFFICE Kersten Geers y David van Severen, Segascano y Andrés Jaque de Madrid, los neoyorkinos de SO-IL, el Bureau Spectacular de Los Angeles liderado por Jimenez Lai, el africano Francis Keré y Sou Fujimoto de Tokio, entre los más destacados en esta babel de torres y objetos.

28_Steve_Hall_028Pedro & Juana (Mexico City, Mexico). Randolph, 2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial18_Tom_HarrisTatiana Bilbao S.C. (Mexico City, Mexico). Sustainable Housing, 2013-­2014. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Repartidas en dieciocho sedes, el centro de operaciones está en el Chicago Cultural Center, donde se concentran la mayoría de las propuestas, además de los páneles polifónicos que se diluyen en lugares comunes donde los ponentes coinciden en casi todo. En una primera visita, destaca más la homogeneidad que las singularidades, probablemente propiciado por los curadores que eludieron jerarquizar entre los más destacados y los emergentes a fin de dar cabida a todas las voces.

35_Steve_Hall_036Vo Trong Nghia Architects (Ho Chi Minh City, Vietnam). S House, 2014. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial31_Steve_Hall_031Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Moss Architects (New York, US) House No. 11 (Corridor House),2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Si bien en esta primera bienal americana se encuentran todavía propuestas enfocadas hacia el compromiso social y la participación ciudadana, tan recurrentes en estos últimos años de la crisis de las estrellas, lo que predominan son exploraciones formales. Hasta algunos ejercicios de vivienda de interés social se expresan como objet trouvé –a la manera de Rirkrit Tiravanija o Kazuyo Sejima– donde la descontextualización los convierte en expresión artística, más que en una investigación tipológica de la vivienda básica; algunos, a su vez, experimentan con las nuevas tecnologías, pero sobretodo predominan los ejercicios desinhibidos de experimentación formal.

Vuelve a la memoria aquella Strada novísima de la Bienal de Venecia en 1980, donde irrumpieron las voces más provocadoras del posmodernismo y del tardomodernismo, en que los jóvenes arquitectos de entonces exploraron la presencia del pasado: Frank Gehry, Hans Hollein, Aldo Rossi, Robert Venturi, Michael Graves, Peter Eisenman y tantos otros inundaron con un amasijo de objetos que se convirtieron en la arquitectura construida de la siguiente década. Quizá no haya mejor lugar para explorar el futuro inmediato de la arquitectura que en la cuna de la modernidad y, por que no, quizá de algunas exploraciones formales expuestas en esta primera edición de la bienal de Chicago emerja el nuevo repertorio de la arquitectura que viene, aunque a primera vista no pasa de una miscelánea festiva de grandes maquetas y pequeñas instalaciones.

15_Tom_HarrisSO-­IL (New York, United States). Passage, 2015. Photo Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture BiennialIMG_0268Bureau Spectacular – Jimenez Lai. Photo by Miquel Adrià.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura efímera para tiempos estivales https://arquine.com/arquitectura-efimera-para-tiempos-estivales/ Wed, 29 Apr 2015 18:26:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-efimera-para-tiempos-estivales/ De Londres a Nueva York, pasando por ciudad de México, museos e instituciones plantean la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede.

El cargo Arquitectura efímera para tiempos estivales apareció primero en Arquine.

]]>
Se aproxima el verano en el hemisferio norte. Las horas de sol aumentan y la gente empieza a tener más tiempo para el ocio (im)productivo, pasado por el tamiz del consumo. A sabiendas de esto, muchas instituciones museísticas y culturales en varias partes del globo plantean para estas fechas, desde ya hace varios años, la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede. Desde Londres a Nueva York, y también en México, espacios como el MoMA PS1, la Serpentine Gallery, o el Museo Experimental El Eco han seleccionado, bien a través de la modalidad de concurso o bien por adjudicación directa, a diversos arquitectos para la realización de un proyecto temporal desde el que construir un nuevo espacio que les permita repensar y ampliar el programa cultural que ofrecen.

day_view_selgascano_0Serpentine Pavilion designed by SelgasCano 2015 © Steven Kevin Howson / SelgasCano

En los jardines de la Serpentine Gallery en Londres se realiza de forma anual, y desde el año 2000, el que es tal vez el pabellón de más dilatada trayectoria de cuantos hay hoy en el mundo. Ser elegido para llevar a cabo su diseño significa ser reconocido como uno de los estudios más importantes y destacados del momento y en cuya lista se encuentran ganadores del premio Pritzker como Jean Nouvel, Toyo Ito, Rem Koolhaas, SANAA o Frank Gehry que han utilizado la invitación para investigar diferentes soluciones técnicas, formales y espaciales. Desde el primer diseño, realizado por la arquitecta iraní Zaha Hadid –que no era más que una lona de geometría plegada que permitía un lugar de sombra durante el verano– sus distintas versiones se han realizado por algunos de los arquitectos más ilustres del panorama internacional. Una tendencia que, quizás enmarcada por nuevos discursos sobre el papel del arquitecto, ha ido desapareciendo al punto que los grandes nombres avalados por importantes premios han sido sustituidos en los últimos años por estudios que, si bien tienen una dilatada trayectoria, se alejan del perfil del gran arquitecto mediático. Así, la institución sorprendía el año pasado con la elección del chileno Smiljan Radic, un arquitecto con una más que notable obra construida y presente en diversas bienales de arquitectura pero claramente alejado de la imagen del arquitecto estrella que tenían sus predecesores –si exceptuamos, quizás, a Peter Zumthor. Su pabellón, a medio camino entre una frágil lámpara de papel y una roca apoyada sobre el suelo, era también uno de los más íntimos y recogidos de cuantos han existido en estos quince años. Siguiendo esta línea, este año la elección de los madrileños SelgasCano fue igualmente tomada como sorpresa para muchos –el periódico inglés The Guardian llegó incluso a definirlos como “desconocidos” a pesar de que han construido tanto dentro como fuera de su país y su obra está ampliamente divulgada en medios especializados como El Croquis. Su propuesta, frente a la quietud manifestada en el proyecto de Radic, explora las posibilidades materiales del EFTE con un diseño de carácter ligero y aspecto intencionadamente inocente, cargado de vivos colores en una construcción de formas orgánicas que invita a los usuarios a perderse entre los “corredores secretos” que separan y diluyen las capas exterior e interior de la estructura.

frida_escobedo_alr_5638bFotografía: ALR / Conaculta

Quizás atendiendo a las posibilidades de renovación espacial que posibilita lo temporal, otros museos de la capital británica han tomado ejemplo y están invitando a jóvenes arquitectos a intervenir en sus espacios. Uno de los casos más destacados será la presencia de la arquitecta Frida Escobedo en el patio del Museo Victoria & Albert como parte de la celebración de Año de México en el Reino Unido. La propuesta de la mexicana aparece inspitada en Tenochtitlán que representa “la apropiación más simbólica del México prehispánico, la propuesta yuxtapone dos diferentes paisajes en patio central del Jardín John Madejski, corazón del museo y que es visible desde todas las salas, y a partir de la intervención generar un nuevo paisaje. La idea es sobreponer una ciudad lacustre encima de un jardín inglés”. El resultado, en palabras de Escobedo, será un “pabellón [que] se difumina en forma de reflejo con el edificio” del Victoria & Albert.

OPI_3COSMO | Andrés Jaque | Oficina de Innovación Política | MoMA Ps1

Al otro lado del océano, la ciudad de Nueva York, necesitada siempre de actividades culturales, es sede de diversas propuestas que buscan renovar, año tras año, los distintos nodos culturales a través de estas arquitecturas efímeras. Concursos como el de City of Dreams, en Governors Island, buscan nuevos estímulos para atraer tanto a los turistas como a la población local. Las dos propuestas ganadoras de este año –de BanG Studio e Izaskun Chinchilla– reciclan elementos cotidianos que buscan no sólo un diseño más o menos ingenioso, sino cierta concienciación sobre el medio ambiente. Siguiendo esta misma lógica, Andrés Jaque interviene el patio del MoMA PS1, que acoge cada año la propuesta ganadora del Young Architecture Program (YAP), un concurso restringido donde la sede del Museo de Arte Moderno, ubicada en Queens, elige a un joven estudio a construir un espacio efímero desde el que programar distintos eventos y actividades. La propuesta del arquitecto madrileño busca no sólo la construcción de un nuevo lugar, sino provocar cierta visibilidad de la gestión del agua y el consumo que hacemos de la misma. Jaque retoma así otros proyectos ya realizados por su Oficina de Innovación Política, como Different Kinds of Water Pouring Into a Swimming Pool desarrollado en 2013 en Los Ángeles, intentado hacer visible las formas de consumo.

10463898_10152906576717669_6196257091733131812_nMaqueta del Pabellón Eco 2015. Fotografía: Pedro Hernández

La propuesta de la oficina de Jaque resuena con la de Taller Capital para el Pabellón Eco. La idea partía de hacer visible tanto la infraestructura hídrica de la ciudad a través de la ubicación de un tramo del Túnel Emisor Oriente que actuara tanto como objeto escultórico y como foro y aludiera e hiciera visible toda la infraestructura hídrica que existe bajo la ciudad, aludiendo al mismo tiempo al pasado de la misma, cuando todavía era un lago. La propuesta de la colocación del aro en el centro del patio iba acompañada de una estructura cubierta con grava asfáltica alrededor del tubo que elevaba el suelo del patio un total de 60 cm –lo que se había hundido el Eco desde su inauguración. El proyecto creaba de esta forma distintos niveles que podrían haber dado una riqueza tanto conceptual como espacial, que habrían posibilitado nuevas formas de interacción con el espacio. La pérdida de estos 60 centímetros si bien no afectan a la contundencia de la inserción del tramo de tubería –dadas sus dimensiones y su carácter de objeto encontrado– sí imposibilita que para aquellos visitantes despistados o desconocedores de la historia hidráulica de la ciudad, puedan percibir las intenciones de propuesta en su totalidad. Con todo, este pabellón ofrece cualidades suficientes para reimaginar formas distintas de usos y programas que necesita el museo en los próximos meses. No debemos olvidar, después de todo, que ese debiera ser el reto de este y de los otros ejemplos expuestos: posibilitar cosas y no convertirse en la obra de arte en sí. No está mal, de vez en cuando, que la arquitectura pueda dar un paso atrás, aunque sea sin perder cierta presencia para contar algo.

RVP_7316 copia RVP_7353 copiaFotos Pabellón Eco 2015 | Cortesía del Museo Experimental El Eco

 

El cargo Arquitectura efímera para tiempos estivales apareció primero en Arquine.

]]>
Serpentine Gallery 2015 https://arquine.com/obra/serpentine-gallery-2015/ Wed, 25 Mar 2015 23:45:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/serpentine-gallery-2015/ Hoy la web de la Serpentine Gallery presentó las primeras imágenes de lo que será el futuro pabellón diseñado por el estudio español SelgasCano y que se inagurará el próximo mes de junio en los jardines de la conocida fundación.

El cargo Serpentine Gallery 2015 apareció primero en Arquine.

]]>
day_view_selgascano_0Serpentine Pavilion designed by SelgasCano 2015 © Steven Kevin Howson / SelgasCano

Hoy la página web de la Serpentine Gallery presentó las primeras imágenes de lo que será el futuro pabellón diseñado por el estudio español SelgasCano y que se inagurará el próximo mes de junio en los jardines de la conocida fundación. Las primeras imágenes permiten visibilizar una pequeña muestra de lo que pueda ser el pabellón. Las formas orgánicas, el uso del color y el aspecto plástico de algunas de sus paredes remite aparentemente a otros trabajaos ya realizados por la pareja de arquitectos.

night_view_selgascano_0Serpentine Pavilion designed by SelgasCano 2015 © Steven Kevin Howson / SelgasCano

De acuerdo a la propia fundación “el render muestra un estructura amorfa poligonal y conformada por una doble piel desarrollada con paneles de una membrana de EFTE traslucida y multicolor tejida y envuelta en cinta” en la que “los visitantes podrán entrar y salir a través de diferentes puntos, pasando a través de corredores secretos entre la capa exterior y el interior de la estructura”.

Habrá que esperar a ver cómo se concreta materialmente lo que todavía aparece como una mera imagen y cómo materializa las primeras manifestaciones de sus arquitectos donde decían que explorarían la posibilidad de usar un solo material y la noción de transparencia para abrazar el jardín donde se ubicará.

SelgasCano son conocidos por un uso de materiales sintéticos y las nuevas tecnologías como el plástico, a menudo raramente aplicados a la arquitectura así como un destacado uso del color y de la experimentación de las formas, aspecto visible en proyectos como el Auditorio Plasencia, el Centro de Congresos de Cáceres, El ‘B’, Auditorio y Palacio de Congresos de Cartagena -una enorme y ligera caja iluminada junto al mar que construye un ambiente interior casi flotante- o su propio despacho, un edificio alargado, semienterrado en un terreno boscoso que propicia una relación visual diferente con el contexto. El nombramiento de SelgasCano podría tener cierta lectura sobre como en los últimos años, los curadores del pabellón parecen cierta línea que busca estudios consolidados y reconocidos -aunque no excesivamente famosos para un gran público- donde explorar y experimentar en torno al espacio y los materiales.

El estudio SelgasCano está conformado por José Selgas (San Sebastián, 1965) y Lucía Cano (Madrid, 1965) y se unirá a la lista de otros proyectistas del pabellón como Zaha Hadid, Toyo Ito, Herzog & de Meuron, Jean Nouvel, SANAA, Frank Gehry, Peter Zumthor, Sou Fujimoto o Smiljan Radic, quien el año pasado diseñó una enorme cáscara a medio camino entre una roca y una lampara de papel apoyada en el paisaje.

selgascano_office_ © Iwan Baan)2882Office in the Woods, Madrid, Spain 2006/2009 Image © Iwan BaanEl B Selgas Cano 3835 photo © Iwan BaanEl ‘B’. Cartagena, Auditorium and Congress Centre, Murcia, Spain 2001/2011 Image © Iwan Baan El B selgascano photo © Iwan Baan) 4594El ‘B’. Cartagena, Auditorium and Congress Centre, Murcia, Spain 2001/2011 Image © Iwan Baan

Factory selgascano  Image © Iwan BaanFactory Mérida, Badajoz, Spain 2006/2011 Image © Iwan Baan Factory Selgas Cano image © Iwan Baan 5427Factory Mérida, Badajoz, Spain 2006/2011 Image © Iwan Baan Factory selgascano  5120 image © Iwan Baan)Factory Mérida, Badajoz, Spain 2006/2011 Image © Iwan Baan

El cargo Serpentine Gallery 2015 apareció primero en Arquine.

]]>