Resultados de búsqueda para la etiqueta [Schneider ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Qúbica Lomas https://arquine.com/obra/qubica-lomas/ Wed, 01 Dec 2021 16:34:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/qubica-lomas/ Dada la vocación del sitio, que ha mutado de ser una exclusiva zona residencial a tratarse de un sector de usos mixtos con corporativos de tamaño mediano, la relación con el peatón cobra una gran importancia.

El cargo Qúbica Lomas apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por

Localizado en la parte baja de las Lomas de Chapultepec, el Corporativo Qúbica Lomas remite al volcán que nombra la calle donde se ubica el proyecto. La lava volcánica, que se solidificó después de una erupción, da lugar a un edificio de carácter escultórico con base en la configuración de un juego de sólidos prismáticos que surgen al descomponer un bloque rectangular de obsidiana, piedra emblemática de México, en volúmenes de granito y cristal aparentemente negro.

Dada la vocación del sitio, que ha mutado de ser una exclusiva zona residencial a tratarse de un sector de usos mixtos con corporativos de tamaño mediano, la relación con el peatón cobra una gran importancia. En este sentido, el proyecto apuesta por un patio inglés, el cual permite que el edificio irrumpa desde la profundidad y establezca una relación visual con el transeúnte, que se armoniza mediante un paisajismo exuberante, en contraposición a los volúmenes prismáticos de la torre.

El proyecto saca ventaja de las restricciones en altura, la condición de esquina, la ligera inclinación de la topografía y el tamaño moderado del predio, logrando una planta con núcleo central que se desarrolla a lo largo de seis sótanos, dos niveles de usos mixtos, seis niveles de oficinas y una azotea habitable.

Los interiores del corporativo refuerzan el carácter sobrio del exterior, con una paleta de materiales neutrales, sobrios y monocromáticos que permiten establecer una constante relación entre el interior y el exterior, gracias a la predominante transparencia de la torre  en contraposición al carácter duro de su apariencia exterior.

A parte de ofrecer la cualidad oscura de la fachada que recuerda a la obsidiana, al igual que la transparencia desde el interior, el vidrio con aspecto gris medio permite controlar el deslumbramiento y la ganancia de calor solar.

Gracias al diseño en planta del edificio y a la configuración del núcleo, cada nivel puede contar con terrazas privadas en la esquina principal del edificio, de tal manera que la proximidad con el aire libre y algún espacio de esparcimiento siempre queda accesible. Dicha condición se manifiesta en la azotea, otorgando a los usuarios un espacio dinámico, rodeado de naturaleza, para realizar actividades de descanso o complementarias.

 

El cargo Qúbica Lomas apareció primero en Arquine.

]]>
Edificios del futuro, ¿edificios inteligentes? https://arquine.com/edificios-del-futuro-edificios-inteligentes/ Fri, 22 Oct 2021 16:32:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/edificios-del-futuro-edificios-inteligentes/ Pensar en un edificio inteligente lleva a imaginar un conjunto de posibilidades asociadas al deseo humano de controlar el ambiente que habita: el diseño y control de iluminación artificial en complemento a la luz natural, el confort térmico y acústico de acuerdo con el programa del espacio y la hora del día, control de accesos y otras posibilidades que facilita el avance tecnológico.

El cargo Edificios del futuro, ¿edificios inteligentes? apareció primero en Arquine.

]]>

Presentado por:

Pensar en un edificio inteligente lleva a imaginar un conjunto de posibilidades asociadas al deseo humano de controlar el ambiente que habita: el diseño y control de iluminación artificial en complemento a la luz natural, el confort térmico y acústico de acuerdo con el programa del espacio y la hora del día, control de accesos y otras posibilidades que facilita el avance tecnológico.

Desde la década de los años ochenta se ha hecho un esfuerzo por definir qué es un edificio inteligente[1]. Tanto el concepto como sus implicaciones, condiciones y objetivos han evolucionado, pero mantienen una constante: la integración de la tecnología para mejorar la experiencia de los usuarios en los espacios.

La colección de sistemas de los edificios inteligentes se clasifica en dos grandes categorías. Por un lado, los sistemas domóticos se encargan del control y la automatización de viviendas, mientras que los sistemas inmóticos se enfocan a la gestión integral de edificios no residenciales como centros comerciales, edificios de oficina, hospitales, hoteles y otros espacios de gran escala[2]. Esta diferencia tiene implicaciones en costos de inversión, operación y mantenimiento, así como en la complejidad de sus sistemas.

La abstracción de un edificio inteligente se puede hacer tangible al diferenciar los tres componentes de un sistema según Meadows: los elementos, las interconexiones y función o propósito del sistema[3]. Los elementos son un conjunto de dispositivos que se conectan físicamente al edificio, brindan información o interpretan órdenes de los usuarios. Los sensores, repetidores de señal y otros objetos físicos forman parte de los elementos. Las interconexiones son protocolos o sistemas de reglas que permiten el flujo de información entre varios dispositivos. Por ejemplo, el control de iluminación por medio del protocolo DALI o la transferencia de datos por medio del protocolo BACNet. Por último, la función de los edificios inteligentes es controlar y gestionar una colección de sistemas para facilitar la toma de decisiones y optimizar recursos.

Los edificios inteligentes permiten responder a las necesidades de los usuarios al mismo tiempo que intenta minimizar los impactos ambientales, reducir el desperdicio de recursos naturales y reducir costos. Esta inteligencia también tiene por objetivo reducir costos a través de la gestión de la energía. Las principales estrategias de los edificios inteligentes se enfocan en la implantación de tecnologías que permiten utilizar la infraestructura por demanda de los usuarios. Por ejemplo, el uso de sensores de movimiento para activar y desactivar la iluminación de las escaleras de servicio de los edificios, la activación de sistemas de calefacción de acuerdo con la temperatura exterior y la intensidad de la luz solar, entre otros. Indudablemente los edificios inteligentes forman parte de las herramientas de lo que puede considerase como arquitectura sostenible que toma en consideración el medio ambiente.

Uno de los principales retos para la creación de edificios inteligentes es la restricción presupuestal tanto por el monto de inversión inicial, como los costos correspondientes de operación y mantenimiento. Al margen de cualquier predisposición o sesgo, conviene analizar los costos y beneficios a lo largo del tiempo en edificaciones nuevas y en las preexistentes. Es posible que la inversión y costos asociados sean amortizados en el largo plazo además de reducir la huella de carbono del edificio.

La tecnología entendida como la aplicación del conocimiento científico para propósitos prácticos es y será parte fundamental para hacer arquitectura, pero ¿un edificio que no utiliza dispositivos digitales interconectados realmente lo hace menos inteligente? Conviene reflexionar e imaginar de dónde proviene la inteligencia de los edificios e intentar dirigir la conversación de la inteligencia de los edificios hacia la experiencia de los usuarios y su coexistencia con la naturaleza.

Para hacer frente a algunos de los desafíos de la arquitectura y la gestión del ambiente construido probablemente no necesitamos nuevas tecnologías, necesitamos la voluntad, la previsión y la imaginación para utilizar lo mejor de las ideas viejas. No es necesario borrar para avanzar, es posible la integración de distintos tipos de inteligencia para pensar y repensar nuestros espacios que mejoren la vida, la salud y la experiencia de los usuarios.

Para más información visita Schneider Electric.


[1] Amirhosein Ghaffarianhoseini, Umberto Berardi, Husam AlWaer, Seongju Chang, Edward Halawa, Ali Ghaffarianhoseini & Derek Clements-Croome (2016) What is an intelligent building? Analysis of recent interpretations from an international perspective, Architectural Science Review, 59:5, 338-357, DOI: 10.1080/00038628.2015.1079164

[2] BBVA, (2020) Domótica e inmótica, ¿Son las mismas tecnologías inteligentes? https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/domotica-e-inmotica-son-las-mismas-tecnologias-inteligentes/

[3] Meadows, D. H. (2015). Thinking in Systems. Chelsea Green Publishing.

El cargo Edificios del futuro, ¿edificios inteligentes? apareció primero en Arquine.

]]>
Casa SR https://arquine.com/obra/casa-sr/ Fri, 24 Sep 2021 16:26:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-sr/ Proyecto localizado dentro de un complejo residencial recientemente desarrollado con 9 propiedades de arquitectura contemporánea y diseño de paisaje elaborado, diseñadas individualmente para cada propietario.

El cargo Casa SR apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:


El concepto es crear un espacio para contemplar la vida y el arte de vivir.

Proyecto localizado dentro de un complejo residencial recientemente desarrollado con 9 propiedades de arquitectura contemporánea y diseño de paisaje elaborado, diseñadas individualmente para cada propietario.

Esta casa corresponde a la vivienda del arquitecto que realizó el diseño del desarrollo con una particular fascinación por piezas de arte contemporáneo, y una colección de piezas eclécticas tanto gráficas como piezas tridimensionales que forman parte del brief de diseño. La esposa del arquitecto es chef; la cocina y el área de desayunador corresponden a una zona de uso privilegiado que contiene las actividades principales de la familia en la vivienda este espacio deberá ser funcional además de poder incluir una escena lumínica que promueva la convivencia de sus miembros, convirtiéndolo en un espacio de orgullo familiar en las mañanas y las noches.

Se realizó una escena particular que corresponde a la bienvenida de noche a la casa que se utilizará preferentemente a diario donde se destacan piezas de arte que se extienden por todo el hogar posicionadas como puntos focales para mostrar a los invitados principalmente en el acceso, circulación, y estancia social, así como la biblioteca que también funciona como área de juegos. Los recorridos y las trayectorias se revelan con una suave luz ambiental o con acentos dedicados con proyectores museográficos de recorte óptico con precisión que sirven como una escena y luz de navegación únicas.

Se procuró en la mayoría de los espacios interiores soluciones de iluminación indirecta y se utilizaron la menor cantidad de downlights insertados en el plano horizontal minimizando el desorden y el ruido visual, por medio de luminarias tipo trimless y bafle retrogrado profundo para evitar deslumbramientos no deseados. Todas las fuentes luminosas son de CCT cálido en 3,000K para crear un ambiente hogareño, son atenuables y controladas por un sistema central controlado por medio de dispositivos inalámbricos. La iluminación general se resuelve por medio de fuentes de luz indirecta por medio de tiras de luz y difusores semi traslucidos opalescentes con CCT 2,400K muy cálido que exalta los acabados de maderas con cajillos y aleros iluminados.

 

 

Un dominante eje lineal constructivo que compone todas las relaciones espaciales se refuerza visualmente con baños de muros suaves de los planos predominantes y que se marcan directamente como líneas de composición. Las habitaciones cuentan con luz indirecta integrada en mobiliario, así como icónicas piezas de lectura ubicadas en las cabeceras de las camas.

Se aprovecharon la ubicación de los domos para posicionar ahí luminarios y soluciones que pasaran desapercibidas durante el día mientras que de noche aportan luz replicando la función del domo como ingreso de luz a la vivienda.

Los exteriores tienen tratamiento de acentos para elementos bajos tipo setos y cubre suelos mientras que los arboles iluminados con proyectores empotrados en las áreas verdes y algunos arbotantes de luz directa e indirecta iluminan muros resaltando texturas

El cargo Casa SR apareció primero en Arquine.

]]>
Círculo Mexicano https://arquine.com/obra/circulo-mexicano/ Fri, 06 Aug 2021 19:13:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/circulo-mexicano/ En el corazón del Centro de la Ciudad de México, entre el Centro Cultural de España, el Templo Mayor y detrás de la Catedral, se encuentra el hotel Círculo Mexicano. 

El cargo Círculo Mexicano apareció primero en Arquine.

]]>

Nombre del Proyecto: Círculo Mexicano
Arquitectos: Ambrosi | Etchegaray
Interiores: Ambrosi | Etchegaray, La Metropolitana y Carlos Couturier
Iluminación: LSBA studio
Propietario: Grupo Habita
Ubicación: Ciudad de México, México
Fecha: 2020
Fotografía: Sergio López y Luca Salas

 

Presentado por

En el corazón del Centro de la Ciudad de México, entre el Centro Cultural de España, el Templo Mayor y detrás de la Catedral, se encuentra el hotel Círculo Mexicano.

El proyecto arquitectónico de Ambrosi | Etchegaray reimagina un edificio residencial del siglo XIX, concibiendo la planta baja como un mercado moderno con acentos minuciosamente cuidados que mantienen y enaltecen el esplendor del edificio original.

En el segundo y tercer piso del edificio se ubica el hotel boutique, con interiores simples que enmarcan espacios privados. Patios interiores bañados por luz natural y mobiliario inspirado en la simplicidad y utilidad son elementos característicos de sus habitaciones.

En total, el hotel tiene veinticinco habitaciones de las cuales, dieciocho tienen un patio interior, mientras el resto tienen un balcón que da a la espalda de la Catedral Metropolitana.

 

 

La colaboración de LSBA studio en este proyecto propone la luz como factor constante de variables y acompaña la arquitectura en la búsqueda de lo esencial. La relación entre las entradas de luz natural y la propuesta de luz cálida artificial ofrece escenas de claroscuro en las que se resaltan los materiales arquitectónicos empleados.

El cargo Círculo Mexicano apareció primero en Arquine.

]]>
TICUCHI https://arquine.com/obra/ticuchi/ Thu, 05 Aug 2021 02:30:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ticuchi/ El proyecto arquitectónico de Ticuchi que diseñó Aisha Ballesteros (JSa) parte de la pregunta ¿Cuál es la cantidad mínima de luz que necesita un ser humano para vivir?.

El cargo TICUCHI apareció primero en Arquine.

]]>

Nombre del Proyecto: TICUCHI
Arquitectos: Aisha Ballesterios – JSa
Interiores: Aisha Ballesterios – JSa
Iluminación: LSBA studio
Propietario: Gonzalo Gout – Grupo Olvera
Ubicación: Ciudad de México, México
Fecha: 2021
Fotografía: Luca Salas

 

Presentado por

Ticuchi – que significa murciélago en mixteco – es un proyecto gastronómico de Enrique Olvera que abrió sus puertas en 2019 en el mismo lugar donde emergió Pujol, uno de los proyectos exitosos del reconocido chef mexicano.

El proyecto arquitectónico de Ticuchi que diseñó Aisha Ballesteros (JSa) parte de la pregunta ¿Cuál es la cantidad mínima de luz que necesita un ser humano para vivir? Para dar respuesta a esta pregunta, la arquitecta y el diseñador de iluminación delinean el espacio con una cantidad mínima de luz que resalta las cualidades esenciales a la vista, y al mismo tiempo, exacerba el rol del tacto, el olfato, el sonido y el gusto en la experiencia de los comensales.

El espacio se abre a la calle con un gran ventanal que muestra en su cocina un comal que bien puede advertirse como la flama que mantiene encendido el lugar mientras que los cocineros preparan platillos inspirados en la gastronomía oaxaqueña. Al interior se presenta un espacio íntimo y oscuro que se compone de una barra central rectangular, un domo en forma de cenote que deja pasar la luz nocturna y del que cuelga un imponente Cuerno de Alce.

 

 

La propuesta lumínica que acompaña a la arquitectura del lugar genera una atmósfera que invita a pensar en la experiencia de un recorrido enigmático dentro de una cueva. La iluminación propone una dualidad entre la oscuridad y los acentos lumínicos que develan la riqueza de la gastronomía, los materiales y las texturas del lugar. Esto se logra con tres estrategias específicas y complementarias: el control, la atenuación y el direccionamiento para enfatizar los claroscuros.

La propuesta gastronómica de Ticuchi, en conjugación con la propuesta arquitectónica y el diseño lumínico del lugar, ofrecen un ensamble que muestra rasgos inconfundibles de uno de los principales exponentes de la gastronomía mexicana alrededor del mundo.

El cargo TICUCHI apareció primero en Arquine.

]]>
Baja Club Hotel https://arquine.com/obra/baja-club-hotel/ Wed, 04 Aug 2021 15:31:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/baja-club-hotel/ Max Von Werz diseñó el nuevo hotel del Grupo Habita, ubicado en el paseo marítimo del centro histórico de La Paz, Baja California. En la iluminación, diseñada por Luca Salas, el concepto de hábitat remite a dos elementos: localidad y tiempo.

El cargo Baja Club Hotel apareció primero en Arquine.

]]>

Nombre del Proyecto: Baja Club Hotel
Arquitectos: Max Von Werz
Interiores: Jaune Architecture
Iluminación: LSBA studio
Diseño gráfico: Police studio
Propietario: Grupo Habita
Ubicación: La Paz, México
Fecha: 2021
Fotografía: Luca Salas

 

Presentado por

Max Von Werz diseñó el nuevo hotel del Grupo Habita, ubicado en el paseo marítimo del centro histórico de La Paz, Baja California. Un proyecto que combina lo antiguo con lo nuevo, y que incluye la reutilización adaptativa de una villa de estilo colonial preexistente de 1910, así como una nueva construcción de cuatro pisos que contiene las habitaciones, suites, un spa y un bar en la azotea. Este nuevo elemento se hace eco de la planta en forma de L de la villa, lo que da como resultado un conjunto que enmarca libremente un patio central.

Los materiales de todo el proyecto parten de los detalles originales de la propiedad, que incluyen baldosas artesanales de terrazo y talavera, celosías y carpintería de madera terminadas a mano y lámparas de vidrio soplado.

En la iluminación, diseñada por Luca Salas, el concepto de hábitat remite a dos elementos: localidad y tiempo. Hay una adaptación recíproca entre el tiempo de los hábitos- el ritmo diario de meditación, alimentación, sueño y juego- y el lugar que los alberga, una interacción generadora de cultura y forma. La iluminación de Baja Club realza esta idea y modifica la geometría de los espacios según los hábitos del usuario. Como en una sinfonía, los instrumentos lumínicos generan acordes y movimientos en las escalas arquitectónicas, también silencios, pausas para descansar, cenar, leer, jugar.

El cargo Baja Club Hotel apareció primero en Arquine.

]]>