Resultados de búsqueda para la etiqueta [Sandra Barclay ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 Mar 2023 04:39:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 10 proyectos destacados de MCHAP.emerge 2022 https://arquine.com/10-proyectos-destacados-de-mchap-emerge-2022/ Fri, 22 Jul 2022 15:00:56 +0000 https://arquine.com/?p=66281 Se han dado a conocer 10 proyectos sobresalientes de la categoría "emerge" del MCHAP. El jurado resaltó la diversidad entre los proyectos.

El cargo 10 proyectos destacados de MCHAP.emerge 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
El Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) anuncia 10 proyectos de prácticas emergentes en las Américas como Sobresalientes, del grupo excepcional de proyectos nominados para el 2022 MCHAP.emerge. El jurado de 2022 encontró una diversidad extrema entre los proyectos nominados. Esta diversidad es el resultado de proyectos que responden a sus condiciones locales y ofrecen lecciones para todo un continente. Diferentes contextos producen diferentes valores, proporcionan materiales y procesos específicos y producen proyectos muy distintos entre sí.

“¿Cómo puede la arquitectura no sólo servir como un monumento estático sino tener un impacto positivo en el contexto específico en el que se encuentra?”, pregunta la presidenta del jurado del MCHAP 2022, Sandra Barclay, en una declaración preparada por el jurado: “Alguna arquitectura es grande, otra pequeña, otra construida para manifestar la innovación novedosa de la intuición humana, y otros proyectos muestran las hazañas de nuestro cerebro con grandes escalas y tecnologías modernas.  Ninguna dirección es mejor que la otra. Los proyectos más vitales parecen resolver sin esfuerzo y con elegancia problemas apropiados a su contexto y ofrecen a las personas nuevas formas de pensar, experimentar y utilizar el mundo que les rodea.”

Barclay concluyó la declaración de la siguiente forma: “Esto es América: un cuerpo de la Tierra que se extiende desde el extremo norte hasta el extremo sur y que ofrece una diversidad de todo tipo. Los proyectos no se evaluaron en competencia con otros, sino que se midieron por su capacidad para representar las necesidades y aspiraciones de sus sociedades de manera significativa y su capacidad para brindar un nuevo significado al contexto que los rodea”.

El ganador del premio MCHAP.emerge se anunciará el 21 de septiembre de 2022 y el ganador del premio principal de MCHAP se anunciará en abril de 2023. Ambos eventos se llevarán a cabo en una ceremonia de premiación en Chicago en S.R. Crown Hall, que reúne a arquitectos nominados, sus equipos y clientes, y estudiantes y profesores en una conversación en el histórico campus de Mies van der RoheS del IIT.

Los proyectos seleccionados son:

8 Casas | Lucas Nicolás Geya | Argentina

 

 

Conjunto Alcántara | Izquierdo Lehmann | Chile

 

Centro Comunitario Casa Grande | Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible

 

Represo Colosio | Facultad de Arquitectura de la UNAM, Loreta Castro Reguera, José Pablo Ambrosi | México

 

Arenero | Equipo de Arquitectura | Paraguay

 

Parque Lineal Gran Canal | 128 Arquitectura y Diseño Urbano | México

 

 

Vivero Guayacán | AMBROSI ETCHEGARAY | México

Casa Inmediata | Equipo de Arquitectura | Paraguay

La playa y el tiempo | grua | Brasil

 

YPY 1731 | ARQTIPO | Argentina

 

El cargo 10 proyectos destacados de MCHAP.emerge 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Feos, sucios y malos: una arquitectura contemporánea en latinoamérica https://arquine.com/feos-sucios-y-malos-una-arquitectura-contemporanea-en-latinoamerica/ Thu, 17 Mar 2022 18:31:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/feos-sucios-y-malos-una-arquitectura-contemporanea-en-latinoamerica/ Se libera el teaser de la película Volumen I que inaugura el proyecto Desde la periferia. Desde la periferia es un proyecto audiovisual conformado por tres documentales que se estrenarán de manera progresiva y consecutiva entre los años 2022 al 2024.

El cargo Feos, sucios y malos: una arquitectura contemporánea en latinoamérica apareció primero en Arquine.

]]>

Se libera el teaser de la película Volumen I que inaugura el proyecto Desde la periferia. Desde la periferia es un proyecto audiovisual conformado por tres documentales que se estrenarán de manera progresiva y consecutiva entre los años 2022 al 2024, indagando sobre diversos aspectos asociados a la arquitectura contemporánea latinoamericana. La primera entrega titulada Volumen I: Feos, sucios & malos. Una arquitectura contemporánea en Latinoamérica (2022) corresponde a un ensayo audiovisual que aglutina el pensamiento asociado al actual estado de la arquitectura latinoamericana a través del relato oral, construyendo el retrato humano de un grupo de arquitectos que en una perdida habitación de hotel en Asunción (Paraguay) reflexionan respecto al aporte de Latinoamérica a la condición contemporánea de la Arquitectura.

Para José Luis Uribe, director de la película “La idea era documentar el testimonio vivo de un grupo de arquitectos latinoamericanos muy heterogéneo, pero cuyos procesos de proyección y construcción de la obra reconocen ciertos aspectos en común, como la inventiva frente a las restricciones presupuestarias, la valorización de los materiales regionales, el desarrollo de una arquitectura sin piel o de obras basadas en la estereotómica de los materiales y la tectónica de la estructura. En ese sentido, es una película que aborda la dimensión discursiva y se distancia de la construcción estética de esta arquitectura, ya que el espectador no apreciará casas ni edificios. En una época en que han proliferado diversos formatos de difusión en torno a la arquitectura, la película no apuesta por la estilización y sobreexposición de la imagen arquitectónica, sino que se rige por el defecto y el error asociado a la experimentación narrativa. Eso queda declarado desde el inicio de la película”.

El eje narrativo de esta room movie lo establecen tres arquitectos españoles que se han desempeñado como editores de las revistas de arquitectura que son Arturo Franco (Ex editor de la Revista COAM y actual editor de revista RITA, España), Carlos Quintans y Carlos Pita (Antiguos editores de la revista Obradoiro, España), a lo que se suman testimonios de los arquitectos Sandra Barclay (Perú), Nicolás Campodónico (Argentina), Javier Corvalán (Paraguay), Jean Pierre Crousse (Perú), José Cubilla (Paraguay),  Daniel Moreno Flores (Ecuador), Mauricio Rocha (México), José María Sáez (España), Fernando Viegas (Brasil), la crítica Anatxu Zabalbeascoa (España), además de contar con la participación especial de Jorge Scrimaglio (Argentina).

“Conceptualmente, el cuerpo del relato fílmico apuesta por la reducción: Una cantidad limitada de destacados arquitectos latinoamericanos, editores y críticos que coinciden en una ciudad. Una habitación de hotel como locación. Puesta en cámara en plano general, nivel fijo, sin movimiento. Bajo estas condiciones, cada personaje aborda una pregunta en común ¿Qué aporta Latinoamérica a la condición contemporánea de la arquitectura? Durante la escritura de la escaleta, la referencia espacial fue Room 666 (1982) de Wim Wenders y en términos narrativos Talking heads (1980) de Krzysztof Kieślowski. Por otro lado, pensar esta película como el inicio de una trilogía o un ciclo proviene del cine de Éric Rohmer y sus Six contes moraux (1963 – 1972) o los Contes des quatre saisons (1990 – 1998)” sentencia el autor.

En marzo de 2022 Volumen I: Feos, sucios & malos. Una arquitectura contemporánea en Latinoamérica comenzará su circulación en festivales de cine, galerías de arte y bienales, para posteriormente ser exhibida en universidades y centros de estudios cuyo quehacer se vincula a la cultura arquitectónica contemporánea.

Desde la periferia es un proyecto dirigido por José Luis Uribe, Doctor arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca (Chile). Está financiado por el Fondo de Creación Artística 2020 de la Dirección de Investigación de la Universidad de Talca (Chile) y el Fondart Nacional 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El cargo Feos, sucios y malos: una arquitectura contemporánea en latinoamérica apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de sitio de Paracas de Barclay&Crousse https://arquine.com/obra/museo-de-sitio-de-paracas/ Sun, 20 Oct 2019 15:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-de-sitio-de-paracas/ Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.

El cargo Museo de sitio de Paracas de Barclay&Crousse apareció primero en Arquine.

]]>

Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.

El proyecto se implanta prácticamente sobre las ruinas de lo que fue su predecesor, destruido por un terremoto en el 2006.  Retoma de él su geometría rectangular y su compacidad.  Una grieta o falla irrumpe en este volumen, separando las funciones de divulgación del museo como los talleres, sala de reuniones y servicios, sala de exhibición y depósitos para la conservación del patrimonio arqueológico.

El acceso a los distintos ambientes que constituyen el museo se realiza por estas “fallas”, espacios abiertos que enmarcan el cielo y el vasto paisaje desértico.

La estructura espacial de las salas de exhibición es una hibridación aparentemente contradictoria entre la espacialidad laberíntica y el recorrido en espiral usada por los antiguos peruanos y la espacialidad contemporánea, fluida y transparente. Las exigencias ambientales del desierto de Paracas y las exigencias museográficas de la colección son resueltas gracias a un “dispositivo de corrección ambiental” que define el partido arquitectónico y museográfico. El dispositivo está compuesto de una farola corrida, bajo la cual se encuentran los espacios de transición entre las salas de exhibición, o espacios de circulación, según las necesidades y su posición en el proyecto.  Este dispositivo permite controlar la luz natural, la luz artificial, la ventilación natural y la refrigeración de los distintos ambientes.  Su geometría reinterpreta la serie y el desfase característico de los tejidos Paracas, que fueron sus expresiones tecnológicas y artísticas más resaltantes.

La edificación está construida enteramente con cemento puzolánico de aspecto rojizo, resistente al salitre del suelo árido. Así, el concreto expuesto y el cemento pulido que constituyen su materialidad adquieren un color rojo que se mimetiza con los cerros vecinos, sin necesidad de aditivos o colorantes.

La pátina dejada por los constructores en el cemento pulido que envuelve las salas de exhibición confieren al museo un aspecto cerámico que se asemeja al acabado de los ceramios precolombinos que se exhiben en su interior.
Arquine publicó su libro “Barclay & Crousse Paisajes de la intimidad” | Encuéntralo en la tienda online

3 001

El cargo Museo de sitio de Paracas de Barclay&Crousse apareció primero en Arquine.

]]>