Resultados de búsqueda para la etiqueta [Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 21 May 2025 19:17:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey https://arquine.com/barclay-crousse-en-la-catedra-luis-barragan-del-tec-de-monterrey/ Wed, 21 May 2025 19:17:47 +0000 https://arquine.com/?p=98377 En el año 2000, la Cátedra Luis Barragán nace en el Tecnológico de Monterrey con la intención de fundar un espacio de reflexión para estudiantes y profesionales de la arquitectura. Su objetivo fundamental era sensibilizar y enriquecer la conversación sobre el significado e importancia de la disciplina como servicio para el desarrollo integral de la […]

El cargo Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
En el año 2000, la Cátedra Luis Barragán nace en el Tecnológico de Monterrey con la intención de fundar un espacio de reflexión para estudiantes y profesionales de la arquitectura. Su objetivo fundamental era sensibilizar y enriquecer la conversación sobre el significado e importancia de la disciplina como servicio para el desarrollo integral de la sociedad.

Entre 2000 y 2010 se organizaron 22 ediciones de la Cátedra, con 21 invitados de perfiles diversos, quienes compartieron sus visiones y reflexiones sobre el quehacer arquitectónico, sus proyectos y sus obras. Algunos de los invitados que participaron en la Cátedra son Shigeru Ban (Pritzker 2014), Glenn Murcutt (Pritzker 2002), Eduardo Soto de Moura (Pritzker 2011), Pedro Ramírez Vázquez, Charles Correa, Rogelio Salmona, Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Juhani Pallasmaa, Carme Pinós, Emilio Ambasz y Alberto Campo Baeza, entre otros.

La Cátedra resurge con una visión renovada, como respuesta contemporánea a los retos actuales de la arquitectura y las ciudades. Se propone dirigir la mirada hacia las prácticas latinoamericanas, un territorio tan complejo como rico en historias y aprendizajes, donde los desafíos y contextos únicos impulsan prácticas innovadoras, profundamente arraigadas en las realidades locales, pero a la vez capaces de abrir reflexiones de alcance planetario.

La Cátedra no solo busca narrar las grandes historias de la arquitectura latinoamericana, sino también adentrarse en las dinámicas detrás de cada proyecto: sus procesos, obstáculos, los aprendizajes implícitos y las soluciones que, desde la creatividad y el ingenio, han transformado comunidades y territorios.

Para esta nueva edición de la Cátedra, se busca explorar el significado del quehacer de la disciplina hoy en día, en un contexto global marcado por la crisis climática, las desigualdades sociales y la urgencia por construir espacios que respondan a las necesidades colectivas. Inspirada en el legado de Luis Barragán, quien supo encontrar la belleza en lo cotidiano y la trascendencia en lo sencillo, la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey propone un espacio para compartir desde la empatía, la generosidad y la disposición de repensar nuestra práctica profesional.

Los próximos invitados a la Cátedra Luis Barragán son los arquitectos peruanos Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay de Barclay & Crousse, quienes presentarán su conferencia “Radical” el próximo 21 de mayo de 2025 a las 11 a. m. desde el Campus Monterrey del Tec de Monterrey.

Barclay & Crousse, fundado en París en 1994 y con sede en Lima desde 2006, abarca una gran diversidad de obras en un contexto transcontinental. Su obra ha sido reconocida con el Mies Crown Hall de las Américas 2018, otorgado por el IIT (Chicago); el Premio Oscar Niemeyer, otorgado por la RedBAAL, con el gran Premio en 2016 y el 3.er premio en 2020; y el Premio Arquitectura Latinoamericana 2013, otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA), entre otros premios. En Perú han obtenido dos veces el Hexágono de Oro, el reconocimiento más importante del Colegio de Arquitectos, en 2014 y 2018. La obra de Barclay & Crousse se expuso en la Muestra Central de la 16ª Bienal de Venecia en 2018. Ambos fueron curadores de la muestra “Our Amazon Frontline” en el pabellón de Perú en la 15ª Bienal de Venecia, obteniendo la Mención Especial del Jurado.

El cargo Barclay & Crousse en la Cátedra Luis Barragán del Tec de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
Paisajes de la intimidad, un libro de Barclay & Crousse https://arquine.com/paisajes-de-la-intimidad-un-libro-de-barclay-crousse/ Tue, 24 Oct 2023 22:30:28 +0000 https://arquine.com/?p=84320 “Entendimos que hacer arquitectura con sentido en ese lugar implicaba abandonar la voluntad de relacionarnos con el paisaje mediante un objeto arquitectónico puro […]. No bastaba tampoco la comprensión del paisaje en el que se insertaría este objeto. Nuestra aspiración era crear un espacio capaz de revelar el lugar, de modo que la arquitectura fuese […]

El cargo Paisajes de la intimidad, un libro de Barclay & Crousse apareció primero en Arquine.

]]>

“Entendimos que hacer arquitectura con sentido en ese lugar implicaba abandonar la voluntad de relacionarnos con el paisaje mediante un objeto arquitectónico puro […]. No bastaba tampoco la comprensión del paisaje en el que se insertaría este objeto. Nuestra aspiración era crear un espacio capaz de revelar el lugar, de modo que la arquitectura fuese tan dependiente del paisaje, en su sentido más holístico, como éste de ella.”
Barclay&Crousse, p. 43


“La experiencia interior del exterior es uno de los temas que siempre nos ha atraído. Trabajar en Perú nos ha ayudado a aclararlo. […] Si concebimos la dualidad interior/exterior como la dicotomía entre la condición física de protección y aislamiento del medio ambiente, opuesta a la falta de esa protección, la dualidad afuera/ adentro se relaciona, por el contrario, con una condición fenomenológica de sentirse afuera de un espacio contenido o dentro de él.”
Barclay&Crousse, p. 99


“La profundización de la intimidad ha sido un interés constante en nuestra manera de imaginar la vivienda. Si para las casas individuales el recinto y la plataforma han sido elementos eficaces para crear la intimidad en la vastedad del desierto, lo son mucho menos para la vivienda colectiva. En un ambiente urbano, la búsqueda de la intimidad encuentra mayor sentido en su relación con el modo de vida de sus habitantes que en su conexión con el paisaje.”
Barclay&Crousse, p. 161

Adquiere este libro aquí.

El cargo Paisajes de la intimidad, un libro de Barclay & Crousse apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Barclay & Crousse https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-barclay-crousse/ Mon, 09 Oct 2023 18:38:57 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=83730 #LaHoraArquine conversará con Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, fundadores de este estudio peruano. Nos compartirán detalles de su trabajo, la publicación que tienen con Arquine y su próxima conferencia en Obra Blanca. ¡Los esperamos!

El cargo Conversación con Barclay & Crousse apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, fundadores de este estudio peruano. Nos compartirán detalles de su trabajo, la publicación que tienen con Arquine y su próxima conferencia en Obra Blanca. ¡Los esperamos!

El cargo Conversación con Barclay & Crousse apareció primero en Arquine.

]]>
Loreta Castro encabezará el jurado de los Premios LafargeHolcim para América Latina en 2020 https://arquine.com/loreta-castro-holcim/ Tue, 03 Sep 2019 15:26:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/loreta-castro-holcim/ Un jurado de nueve expertos encabezado por Loreta Castro, directora de diseño y fundadora de Taller Capital (México), evaluará las entradas en la 6ta edición de los Premios Internacionales LafargeHolcim para la región de América Latina.

El cargo Loreta Castro encabezará el jurado de los Premios LafargeHolcim para América Latina en 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

Un jurado de nueve expertos encabezado por Loreta Castro, directora de diseño y fundadora de Taller Capital (México), evaluará las entradas en la 6ta edición de los Premios Internacionales LafargeHolcim para la región de América Latina. Los premios buscan proyectos reales, así como ideas audaces que combinen soluciones de construcción sostenible con excelencia arquitectónica.

En América Latina, el jurado incluye a Loreta Castro Reguera, así como a Sandra Barclay, Directora de Barclay & Crousse Architecture (Perú); Luis Callejas, cofundador de Luis Callejas y Charlotte Hansson Landscape & Architecture (Colombia); Fernando Diez, profesor de urbanismo, Universidad de Palermo (Argentina); Vanderley John, profesor de ingeniería de la construcción en la Universidad de São Paulo (Brasil); y Cecilia Puga, directora y fundadora de Cecilia Puga Architects (Chile).

El jurado se complementará con miembros del Comité Académico de la Fundación LafargeHolcim Marilyne Andersen, profesora de Tecnologías de Construcción Sostenible, y Harry Gugger, profesor de Arquitectura y Diseño Urbano, ambos Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (Suiza), junto con Edelio Bermejo , Jefe de Grupo de Investigación y Desarrollo, Centro de Innovación LafargeHolcim (Francia).

Organizado por la Universidad Iberoamericana (México), una universidad asociada de la Fundación LafargeHolcim, el jurado clasificará las presentaciones utilizando los cinco “temas objetivo” para la construcción sostenible: innovación y transferibilidad , estándares éticos e inclusión social, recursos y desempeño ambiental, viabilidad económica y compatibilidad e impacto contextual y estético.

La competencia de Premios está abierta hasta el 25 de febrero de 2020 y reconoce proyectos y conceptos de arquitectura, ingeniería, planificación urbana, ciencia de materiales, tecnología de construcción y campos relacionados.

El cargo Loreta Castro encabezará el jurado de los Premios LafargeHolcim para América Latina en 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social https://arquine.com/obra/el-lugar-de-la-memoria-la-tolerancia-y-la-inclusion-social/ Fri, 10 May 2019 15:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-lugar-de-la-memoria-la-tolerancia-y-la-inclusion-social/ El proyecto del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social fue lanzado en 2010 por la Comisión de Alto Nivel, presidida por el escritor y premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa.

El cargo El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social fue lanzado en 2010 por la Comisión de Alto Nivel, presidida por el escritor y premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa.

El objetivo fue crear un lugar para la reconciliación de los peruanos, luego de dos décadas de violencia extrema que dejaron más de 70,000 muertos.

El LUM tiene como misión no solo dar a conocer los hechos que llevaron a un conflicto sumamente sanguinario, sino también poner en relación a todos los museos y lugares de memoria que han sido construidos en todo el país bajo la iniciativa de las asociaciones de víctimas, sin ningún apoyo del Estado.

El proyecto fue elegido por concurso nacional, teniendo un jurado internacional conformado por Kenneth Frampton, Rafael Moneo y Francesco Dal Co, y los peruanos Wiley Ludeña y José García Bryce.

Para su realización se contó con donaciones de los gobiernos de Alemania, Suecia y la Unión Europea, y su ejecución estuvo a cargo del Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Lugar de la Memoria se ubica al borde del acantilado que define la bahía de Lima, integrándose al sistema de Farallones y quebradas que lo conforma.

El proyecto sutura la herida provocada por la construcción de una bajada vehicular que une la ciudad a las playas situadas al pie del acantilado.

Para ello, se planteó crear un farallón artificial con un edificio compacto implantado que toma la mismas características de los elementos naturales formados por la erosión.

El edificio adquiere, así, una dimensión territorial y geográfica al formar parte de un sistema topológico de más de 10 km de longitud, que se inicia en el extremo Sur de la bahía y culmina en el lugar del proyecto.

El circuito de acceso inicia en la vía pública, prosiguiendo a través de una “falla” creada entre el edificio y el farallón natural, reproduciendo el recorrido característico de las bajadas históricas de la bahía.

La experiencia se articula mediante un recorrido performático que continúa a lo largo de la visita de la colección y termina con el camino de retorno a la ciudad, en una sucesión de espacios abiertos y techados que predisponen al visitante a interactuar activamente con el contenido museográfico.

El terreno es nivelado por medio de terrazas o andenes, que permiten el acceso independiente a otros elementos del programa, como el centro de investigación y el auditorio-teatro.

Dichos andenes conforman un vasto espacio cívico, no incluido en los términos del concurso, que el proyecto le ofrece a la ciudad.

El pavimento está constituido de la misma materialidad de los acantilados y del edificio: canto rodado, hormigón, piedra aluvial y vegetación.

Por su correcta orientación, el estudio de las aperturas y de la materialidad del edificio permiten obtener un confort acústico y visual, evitando el ingreso de radiación solar directa y evitando el uso de climatización.

Con esto se logra la mayor eficiencia posible en el consumo de energía.
Arquine publicó su libro “Barclay & Crousse Paisajes de la intimidad” | Encuéntralo en la tienda online

 


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.87 donde termina la ciudad.

El cargo El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social apareció primero en Arquine.

]]>
Casa C3 https://arquine.com/obra/casa-c3/ Sun, 04 Nov 2018 17:00:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-c3/ Las estrategias arquitectónicas se alejan de la relación objetual con el entorno, abandonando la condición de objeto singular posado en el paisaje.

El cargo Casa C3 apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:


Nombre del Proyecto: Casa C3
Arquitectos: Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse
Página web del despacho: www.barclaycrousse.com
Asistente: Eduardo Zambrano, Blecker Ruiz
Ingeniería Estructural: Jorge Indacochea
Cliente: Privado
Contratista: Maestro Rubén Cavallini
Superficie del terreno: 1 830 m2
Superficie: 547 m2
Ubicación: Marina Lancheros, Ancón, Perú
Fecha: 2016
Fotografía: Cristóbal Palma


 

El proyecto se encuentra en la confluencia de dos superficies abstractas: la extensión horizontal del océano Pacífico y la rugosa del desierto de la costa peruana. El lugar está situado en un territorio extremadamente árido de clima único: extremadamente húmedo, pero ausente de precipitaciones, cubierto la mayor parte del año con una capa nubosa, en donde el rango de temperaturas coincide casi perfectamente con la zona de confort. Parecería un paisaje incompleto, que nunca llegó a “terminarse” o a “determinarse”, pero que resulta benigno para el ser humano.

Las estrategias arquitectónicas se alejan de la relación objetual con el entorno, abandonando la condición de objeto singular posado en el paisaje. Se concentran, por el contrario, a la creación de espacios de vida a partir de una extrusión del suelo y su posterior “excavación”. Al dejar de ser el encuadre del paisaje oceánico una prioridad, sobreviene la necesidad de crear un micromundo que permite entender el paisaje, revelando sus cualidades en la escala humana.

Como en casas anteriores ubicadas en el mismo territorio, se propone la plataforma como estrategia para crear habitabilidad en el desierto: una superficie horizontal que se instala en el declive de la topografía y define el espacio de vida, tanto en su superficie, que se abre al cielo y al horizonte, como en el espacio que deja entre ella y el suelo.

El clima permite la dispersión del programa en el lugar sin comprometer el bienestar de sus ocupantes, para crear tres plataformas en el suelo agreste del acantilado, proponiendo variados espacios habitables, protegidos por una cubierta plantada en el caso de espacios de intimidad y por una cubierta de hormigón en el caso de los espacios sociales. Esta última está compuesta de bóvedas que anclan el espacio al suelo.

Visible desde la distancia, la cubierta aparece incompleta como el paisaje con el cual resona: una bóveda oculta, una bóveda visible y una bóveda que se proyecta pero no llega a apoyarse para lograr su equilibrio.

El clima permite también que la tecnología usada en la casa sea de muy baja tecnificación y de procesos constructivos simples. La construcción estuvo a cargo de un maestro de obra y unos cuantos operarios, utilizando la piedra local y un cemento puzzolánico de color rojo para diluirse en la materia y el color del acantilado. El esfuerzo fue puesto en la construcción de las bóvedas en hormigón, usando un encofrado rústico y revocando sus superficies inferiores.


Barclay & Crousse participan en MEXTRÓPOLI 2019.


El cargo Casa C3 apareció primero en Arquine.

]]>