Resultados de búsqueda para la etiqueta [Ryue Nishizawa ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 11 Jul 2022 15:54:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Luis Fenández Galiano: reflexión y difusión https://arquine.com/luis-fenandez-galiano-reflexion-y-difusion/ Tue, 19 Apr 2022 02:52:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/luis-fenandez-galiano-reflexion-y-difusion/ La serie de ocho conferencias que preparó en video Luis Fernández Galiano para la fundación Juan March, presenta no sólo el trabajo, sino las ideas y la vida de Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Alvar Aalto, Norman Foster, Rea Koolhaas, Jacques Herzog y Pierre de Meuron y Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, de manera clara y atractiva, resultando de interés tanto para quien se dedica a la arquitectura como para el público general.

El cargo Luis Fenández Galiano: reflexión y difusión apareció primero en Arquine.

]]>
Valorar reflexivamente el proceso histórico que da cuenta de la experiencia teórica, proyectual y constructiva de los arquitectos que han sido considerados importantes, trascendentes, dentro de la arquitectura contemporánea, es una actividad necesaria para entender lo que sucede en la actualidad y  lo que podría visualizarse para las consideraciones de futuro, en lo que tiene que ver con la practica de la planeación, el diseño urbano y arquitectónico, con los cuales se determinan en buena medida las calidades habitables, de los diferentes grupos sociales que habitan sobre todo en el ámbito de las ciudades. Hoy en día existe una gran variedad de estudios sobre el tema, realizados por autores que representan distintas visiones o posturas culturales, sociales y políticas. Todo lo anterior ha sido ampliamente documentado, entre otras modalidades, mediante  trabajos periodísticos, libros y revistas, constituidos generalmente por textos, planos y fotografías.

Otra modalidad importante de reflexión crítica, tiene que ver con la documentación urbano-arquitectónica-cinematográfica y desde hace por lo menos treinta años, con las nuevas modalidades de comunicación, como lo que tiene que ver con los videos que podemos encontrar en internet. Luis Fernández-Galiano, doctor y arquitecto español nacido en 1950, en Calatayud, España, ha practicado el registro histórico y la valoración de la arquitectura contemporánea, siendo catedrático de proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid,  desde 1985, director de la reconocida revista AV Arquitectura Viva y entre 1996 y 2006, director de las secciones de arquitectura del diario El País. Adicionalmente ha escrito varios libros, entre los que se encuentran El fuego y la memoria: sobre arquitectura y energía (1991), Textos críticos (202), Moneo, el profesor (2020) y Koolhaas surrealista (2021). Complementando esta actividad de difusión histórica y crítica, ha realizado diversos videos de charlas que se pueden ver a través de You Tube. Trabajos en colaboración con la Fundación Juan March, creada en 1955 por el financiero español Juan March Ondinas, con la intensión de desarrollar actividades filantrópicas en el campo de la cultura humanística y científica.

Entre las videocharlas de Fernández-Galiano destacan dos series de cuatro programas cada una. La primera, enfocada a reconocer y valorar a algunos de los maestros, con cuyos trabajos se consolida del movimiento moderno, como Frank Lloyd Wrigth (1867-1959), estadounidense —presentado el  9 de marzo del 2010—, Mies van Der Rohe (1886-1969), alemán —11 de marzo 2010—, Le Corbusier (1887-1965), suizo-francés, —16 de marzo— y, finalmente, Alvar Aalto (1898-1976), finlandés —18 de marzo del 2010. Una segunda serie está dedicada a cuatro representantes de la arquitectura de nuestros días, como son: Norman Foster (1935), británico —programa presentado el 18 de octubre del 2011—, Rem Koolhaas (1944), holandés —20 de octubre del 2011—, Jacques Herzog (1950) & Pierre de Meurón (1950), suizos —el 25 de octubre del 2011— y, finalmente Kasuyo Sejima (1956) y Ryue Nishizahua 1966, arquitectos japoneses que constituyen el grupo SANAA —el 27 de octubre del 2011. Complementando los programas anteriores, vale la pena tener en cuenta el realizado el 2 de abril del 2013, dedicado a la valoración reflexiva de la Bauhaus, escuela alemana fundada en Weimar en 1919 por Walter Gropius (1883-1969).

En las charlas, cuenta de manera amena las capacidades y cualidades personales de estos arquitectos, y sus diversas relaciones familiares, además de ir documentando secuencial e históricamente las series de proyectos arquitectónicos y urbanos que constituyen su ejercicio profesional, valorando las calidades compositivas, formales y constructivas del conjunto total de sus proyectos, reconociendo sus aportaciones, significados y trascendencia y ubicando la importancia de sus trabajos dentro del desarrollo de la arquitectura contemporánea universal, los cuales les han llevado a ser reconocidos como los maestros de la arquitectura contemporánea. De cada personaje se habla de sus ambiciones personales y profesionales, de sus filias y fobias culturales, de sus sueños, visiones e interpretaciones particulares de la arquitectura, logros, frustraciones y fracasos, dejándonos ver no sólo a los arquitectos héroes míticos, que se nos muestran en los tradicionales libros de historia y crítica de la arquitectura contemporánea, sino que Fernández-Galiano habla de seres humanos terrenales, de carne y hueso, que como todas las personas muestran altibajos, fortalezas y debilidades, como es la realidad de la vida. Fundamentalmente, los cuatro autores de esta primera serie, están relacionados con la arquitectura racionalista y la arquitectura orgánica, cada uno con sus particulares expresiones e interpretaciones.

En la segunda serie nos muestra un grupo de arquitectos que representan algunas de las principales tendencias de la arquitectura actual, dejándonos ver de igual manera las particularidades personales, familiares y profesionales de cada uno, pero además comentando las posibilidades, complejidades y variedades de la vida moderna, en lo que tienen que ver  las realidades sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas dentro de las cuales realizan sus obras y, particularmente, se da cuenta de todo aquello relacionado con los sorprendentes, vertiginosos y cambiantes medios informativos actuales y las tecnologías de procesamiento del conocimiento, dejándonos ver las realidades de los países de donde son originarios cada uno de estos autores, además de aquellas otras realidades que corresponden a los diversos países donde se ubican sus obras, mostrando esta condición, diversa, dinámica, compleja, contradictoria, cosmopolita, global, dentro de la cual se desarrolla la arquitectura actual.

Con la valoración de las obras de estos autores se tienen presentes las realidades de la vida actual en las ciudades y se vislumbran posibles posibilidades de futuro. Vale la pena resaltar que  en el conjunto de los ocho programas mencionados, es notable la presencia de las mujeres, dejando ver de diversa manera su importancia y aportaciones, que tiene que ver desde los propios ámbitos familiares de cada uno de los autores, pasando por las importantes contribuciones directas de diseño en las diferentes firmas profesionales, hasta los apoyos que realizaron varias para relacionar a los autores, directa o indirectamente, con posibles e importantes clientes o en lo que tiene que ver con las fundamentales relaciones culturales que fueron determinantes en el desarrollo creativo y profesional de cada taller de arquitectura. Con el realce de la presencia de las mujeres, se replantea su papel histórico dentro de estas firmas arquitectónicas conocidas, que históricamente, en los libros, son documentadas mayoritariamente como trabajos de hombres. Los cuatro autores de esta segunda serie, están relacionados con el conjunto de las diversidad de interpretaciones actuales, dentro de las cuales son representativas el Higt Tech y el Minimalismo, como variantes de la propia arquitectura racionalista, sumando a lo anterior  las variables complejas dentro de lo que se llama el deconstructivismo o la arquitectura del caos.

En un último y noveno programa, Fernández-Galiano realiza una relatoría histórica y valoración de las aportaciones y significados de la Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius. En este programa se plantea como escenario de fondo las condiciones culturales, políticas, sociales y económicas de Europa en su conjunto, con las particularidades de lo que tiene que ver con Alemania, entre fines del siglo XIX e inicios del XX,  condiciones impuestas por la guerra y las nuevas estructuras políticas, teniendo una particular importancia y valoración lo que culturalmente significaron las llamadas Vanguardias Figurativas, el movimiento Protoracionalista, el inicio y la consolidación del Movimiento Racionalista, dentro del cual la presencia de la Bauhaus fue determinante. Se tiene en cuenta desde luego a la Bauhaus, como una gran experiencia educativa y tomando en cuenta además  sus trabajos arquitectónicos, urbanos y de diseño realizados, en lo que tiene que ver con su enfoque de aprender haciendo, relacionando educación con las realidades y necesidades sociales del momento y la visión multicultural de la enseñanza aprendizaje, en la que participaron conjuntamente brillantes y reconocidos pintores, escultores, diseñadores industriales, artesanos diversos, escenógrafos, arquitectos y urbanistas entre otros, con una postura de enseñanza integral, pasando por el diseño de objetos, obras de arte, artesanales, arquitectura, diseño y planeación urbana. Se insiste en la importancia de la Bauhaus, que tuvo y sigue teniendo influencia y repercusión en las modalidades de enseñanza-aprendizaje, en muchos lugares del mundo. Aquí tendríamos que considerar también su influencia en México, en las diferentes escuelas y facultades que tienen que ver con la enseñanza de arquitectura, diseño y planeación urbana, sin dejar de tener en cuanta las escuelas de diseño de paisaje e industrial.

Es agradable, interesante y aleccionadora la experiencia de ver estos programas de arquitectura, enfocados al público general, pero con especial atención hacia los estudiantes de arquitectura y arquitectos profesionales. Estos programas, amenos y bien realizados, pueden convertirse en un buen aliciente para realizar otros, por distintas personalidades con distintas posturas, arquitectos o interesados por la cultura en general y enfocados a distintos autores y sus obras en diferentes regiones del mundo, en donde la arquitectura ha mostrado interpretaciones importantes y trascendentes. Vale la pena insistir en que documentar y valorar históricamente las experiencias urbanas y arquitectónicas es una actividad necesaria para comprender la realidad actual y visualizar las condiciones de futuro, sobre todo pensando en la vida en las ciudades, planteando aprender de las experiencias previas y esperando con ello poder conformar mejores condiciones de vida en su conjunto, pensando en el futuro inmediato y desde luego a largo plazo en el tiempo, teniendo particularmente en cuenta que tenemos la obligación de reconciliar desarrollo con respeto a la naturaleza.

El cargo Luis Fenández Galiano: reflexión y difusión apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Los Vilos | Ryue Nishizawa https://arquine.com/obra/casa-en-los-vilos-ryue-nishizawa/ Wed, 02 Dec 2020 13:00:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-los-vilos-ryue-nishizawa/ Esta es una casa proyectada para un hermoso sitio a orillas del Océano Pacífico en Chile. El proyecto involucra a ocho arquitectos japoneses invitados a diseñar una casa cada uno, junto con ocho casas diseñadas por arquitectos chilenos. Se forma un desarrollo residencial de dieciséis viviendas, al que pertenece esta vivienda.

El cargo Casa en Los Vilos | Ryue Nishizawa apareció primero en Arquine.

]]>
 

Esta es una casa proyectada para un hermoso sitio a orillas del Océano Pacífico en Chile. El proyecto involucra a ocho arquitectos japoneses invitados a diseñar una casa cada uno, junto con ocho casas diseñadas por arquitectos chilenos. Se forma un desarrollo residencial de dieciséis viviendas, al que pertenece esta vivienda.

La ubicación de esta casa es en la punta de un pequeño promontorio en el Pacífico. La configuración coincide con la forma del paisaje del promontorio, en un espacio largo y estrecho con pisos que suben y bajan de acuerdo con los contornos del sitio, resguardados con un techo arriba.

El techo desciende al suelo en algunos lugares y divide suavemente el espacio debajo en segmentos, que determinan la forma. No hay muros de los que hablar, es como un edificio de tierra y techo solo en medio de la abundante naturaleza. Hacia la punta del cabo, frente a las magníficas vistas, se encuentra la zona pública, incluido el comedor, mientras que los espacios privados como el dormitorio se colocan lejos del mar en calma.

En términos de estructura, los arcos que conectan puntos de aterrizaje dispuestos en diagonal permiten crear grandes vanos al tiempo que abren varias direcciones hacia el paisaje circundante. El espacio viene con una diversidad de apertura que nunca se puede lograr con estructuras de arco clásicas como el techo de la bóveda.

Con una conexión sinuosa, el techo da una sensación de volumen aparentemente más pequeño que el área del piso real, al tiempo que crea una continuidad parecida a un paisaje que apunta a la armonía con el entorno natural salvaje y hermoso.

 

El cargo Casa en Los Vilos | Ryue Nishizawa apareció primero en Arquine.

]]>
La constelación japonesa en el MoMA https://arquine.com/la-constelacion-japonesa-en-el-moma/ Wed, 13 Apr 2016 15:58:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-constelacion-japonesa-en-el-moma/ A Japanese Constellation mapea la red de arquitectos que gravita alrededor de Toyo Ito. Enfocado en el trabajo realizado en lo que va de siglo, la muestra subraya los temas que conectan las carreras de cinco arquitectos que comparten la complejidad metropolitana de Tokio, donde viven y trabajan

El cargo La constelación japonesa en el MoMA apareció primero en Arquine.

]]>
moma_toyoito_sendaimediathequeToyo Ito. Sendai Mediatheque, Miyagi, Japan. 1995–2001. © Naoya Hatakeyama

A Japanese Constellation mapea la red de arquitectos que gravita alrededor de Toyo Ito. Enfocado en el trabajo realizado en lo que va de siglo, la muestra subraya los temas que conectan las carreras de cinco arquitectos que comparten la complejidad metropolitana de Tokio, donde viven y trabajan, desde la influencia de Ito. Como mentor, Toyo Ito ha trazado el camino hacia la innovación tecnológica y la levedad material de los proyectos de las generaciones más jóvenes, representada por SANAA (la oficina fundada por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa en 1995), Sou Fujimoto, Akihisa Hirata y Junya Ishigami. La relación entre ellos sugiere un modelo alternativo al star-system dominante en los últimos años. Ellos comparten cierto compromiso por retomar las nociones implícitas en los principios de movimiento moderno originario, donde colectivamente se pretendía trascender y participar en los cambios de la sociedad. En sus trabajos la invención estructural, las distribuciones espaciales no jerarquizadas, la transparencia material y la ligereza establecen una arquitectura experimental de belleza exquisita cargada de ética y de responsabilidad. Atentos al modo en que la gente percibe intuitivamente la experiencia arquitectónica, sus proyectos persiguen crear nuevos modelos de vida, desde las viviendas donde reimaginan las rutinas domésticas, hasta los edificios culturales que reinventan el contexto urbano, pasando por las estructuras que se funden con la naturaleza. Dialogando entre ellos, estos arquitectos dan señales que refuerzan el compromiso de la arquitectura con la sociedad y a su vez, su autonomía formal, lejos de las prácticas más comunes que cada vez están más anestesiadas por limitaciones económicas, legales y funcionales.

A Japaese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and BeyondInstallation view of A Japanese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and Beyond.The Museum of Modern Art, New York, March 13-July 4, 2016. © 2016 The Museum of Modern Art. Photo: Thomas Griesel

En esta última muestra curada por Pedro Gadanho -que dejó el MoMA para dirigir el Museo MAAT de Lisboa- los proyectos de los seis autores fluyen entre cortinas translúcidas y maquetas blancas con la misma aparente inocencia con que circulaban los protagonistas de Clockwork orange por el Korova Milk bar. Sin embargo no deja de asombrar que las columnas de Ito –tradicionalmente sólidas- se vuelvan espacios habitables; los pisos de Sejima –que definen el plano horizontal de la arquitectura- se curvan e inclinan; las viviendas de Nishizawa –habitualmente compactas- se fragmenten en cajas autónomas; los libreros de Fujimoto no sean muebles adosados sino muros de la biblioteca; las formas fractales y orgánicas de Hirata expandan los límites de la arquitectura independientemente de la escala en que trabaja; e Ishigami cree espacios diáfanos –eventualmente libres- con miles de columnas.

Toyo Ito (Keijo 1941 y premio Pritzker 2013), la estrella central de esta Constelación Láctea, se acerca conceptualmente a la arquitectura desde un lenguaje fluido que interpreta las complejidades de la vida contemporánea y complementa las limitaciones de la modernidad del pasado siglo. De joven trabajó en la oficina de Kiyonori Kikutake, uno de los fundadores del grupo de arquitectos metabolistas conocido por sus experimentos urbanos visionarios. Desde que se independizó en 1971 exploró materiales ligeros para recrear una arquitectura efímera que respondiera a los cambios sociales y tecnológicos que transformaron rápidamente a Japón en la segunda mitad del siglo XX. Su proyecto para la Mediateca de Sendai es un parteaguas de su modo de proyectar al concebir las columnas estructurales del edificio como una serie de espacios orgánicos habitables creando sorprendentes efectos espaciales.

moma_ryuenishizawa_hiroshisenjumuseumRyue Nishizawa. Hiroshi Senju Museum, Nagano, Japan. 2007–10. © Daici Ano

Kazuyo Sejima (Ibaraki 1956 y premio Pritzker 2010) reduce la complejidad a casi nada. Su obra demoledora y simple, poética y contundente a la vez, va más allá de los artificios minimalistas. Sus diagramas llegan a la obra construida con tal precisión que pareciera que nunca hubiera mediado un proyecto ejecutivo. Tras su formación con Toyo Ito y las primeras casas, la arquitecta formó SANAA con Ryue Nishizawa en 1997, para abordar proyectos de mayor escala. Ryue Nishizawa (Kanagawa 1966) trabajó en la oficina de Kazuyo Sejima siendo estudiante antes de fundar con ella SANAA en 1995 y su propio despacho dos años después. Desde su trabajo independiente Nishizawa busca que la arquitectura relate aquello que la rodea. Ambos, en SANAA, son autores del Campus Rolex y el Campus Novartis en Suiza, el edificio Christian Dior en Tokio, el Museo del Siglo XXI en Kanazawa, o el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York.

moma_soufujimoto_housena2Sou Fujimoto. House NA, Tokyo, 2007–11. © Iwan Baan

Sou Fujimoto (Hokkaido 1971) explora conceptos indeterminados de espacio para crear estructuras que influencien las interacciones sociales y transformen las rutinas de sus usuarios. Inspirándose en formas naturales como son los árboles, las cuevas, los jardines y las nubes, parte de la falta de jerarquía de las organizaciones espaciales -que denomina  “futuro primitivo”- para rescatar la relación esencial entre el cuerpo humano y el espacio. Su primer trabajo debe mucho a Toyo Ito, quien fue su primer mentor. Sus proyectos crean espacios flexibles que rompen los límites convencionales entre interior y exterior, y entre  público y privado. En la biblioteca de la Universidad de arte Musashino por ejemplo, configura las paredes en una espiral continua que integra el Campus dentro de la biblioteca. Repensando las funciones de los elementos básicos de la arquitectura (escaleras, muros, ventanas) el trabajo de Fujimoto aporta una mirada crítica al papel social de la arquitectura proponiendo nuevos modos de ocupar la ciudad contemporánea.

ah_foam_06Akihisa Hirata. Foam Form, Kaohsiung, Taiwan. Project. 2011. © Akihisa Hirata Architecture Office and Kuramochi + Oguma

Akihisa Hirata (Osaka 1971) también trabajó en la oficina de Ito. Su visón de la arquitectura parte de una lectura cosmogónica que va de la proteína a la jungla y la ciudad es un territorio donde la arquitectura -como actividad humana- es un sistema vivo que fermenta y enmaraña la naturaleza.

moma_junyaishigami_kanagawainstituteoftechnologyworkshopJunya Ishigami. Kanagawa Institute of Technology Workshop, Kanagawa, Japan. 2005–08. © Junya.Ishigami + Associates

Junya Ishigami (Kanagawa 1974) explora los límites físicos de la arquitectura (¿qué tan delgada puede ser la estructura?, ¿qué tan ligero puede ser un material?, ¿qué tan vasto puede ser el espacio?) para obtener nuevas experiencias perceptiva. Ishigami combina ideas estéticamente radicales con sofisticadas estructuras que hacen ambiguos los límites entre arquitectura y arte, estructura y paisaje. En el Instituto de Tecnología de Kanagawa, por ejemplo, la orientación precisa de cientos de columnas crea un bosque artificial. La manera en que Ishigami usa elementos abstractos viene de su experiencia en la oficina de Kazuyo Sejima. De ahí que su exploración formal lleva al extremo los paisajes arquitectónicos y los efectos atmosféricos.

Toyo Ito reivindicó en su discurso de aceptación del Premio Pritzker, la posibilidad de expandir la arquitectura a su máxima libertad, evitado quedar atrapado por un estilo propio. Afirmó también que “he procurado ir más allá de la retícula, inspirándome en la naturaleza y las formas orgánicas.” Ahora con esta eclosión de estrellas nuevas se perfila la constelación japonesa que inició.

A Japaese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and BeyondInstallation view of A Japanese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and Beyond.The Museum of Modern Art, New York, March 13-July 4, 2016. © 2016 The Museum of Modern Art. Photo: Thomas Griesel

El cargo La constelación japonesa en el MoMA apareció primero en Arquine.

]]>