Resultados de búsqueda para la etiqueta [Ruina ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Ruincarnaciones https://arquine.com/ruincarnaciones/ Thu, 22 Aug 2019 05:20:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ruincarnaciones/ Necesitamos desarrollar nuevas técnicas para habitar los desechos arquitectónicos — ruinas— y así eliminar el concepto de "desecho" en sí. Este es el único futuro de ruinas por el que vale la pena luchar: un futuro para el presente.

El cargo Ruincarnaciones apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

En 1792, en medio de las guerras revolucionarias francesas, la ciudad alemana de Frankfurt fue bombardeada. Cuando cinco años después lo visitó Johann Wolfgang von Goethe, la ciudad todavía se estaba recuperando del ataque. Goethe escribió a su amigo Schiller sobre lo que vio cuando echó un vistazo a lo que una vez fue el hogar de su familia:

“La casa de mi abuelo, su patio y sus jardines habían sido transformados de la casa parroquial-patricia de un viejo anciano de Frankfurt en el lugar comercial y de mercado más útil por gente sabiamente emprendedora.

La curiosa coincidencia durante el bombardeo conspiró para ver perecer la estructura, pero incluso hoy, reducida, en su mayor parte, a un montón de escombros, todavía vale el doble de lo que los propietarios actuales le pagaron a mi familia hace 11 años. Es concebible que todo en el futuro pueda ser comprado y restaurado por otro emprendedor y se puede ver fácilmente que, en más de un sentido, sería un símbolo de miles de otras instancias, en esta ciudad industrial y en particular a mis propios ojos.”[1]

La destrucción no solo no causó una catástrofe irreparable, sino que en un lapso de pocos años incluso duplicó el valor de la propiedad. Pero lo que Goethe también señala es que la pila de escombros representa “miles de otras instancias”, algunas de las cuales en un futuro cercano pueden incluso triplicar o cuadruplicar el valor. Tal pensamiento especulativo sería completamente ajeno a una mente feudal, establecido en un mundo estático e inmutable donde el cambio significaba casi automáticamente desestabilización e interrupción. Pero las guerras revolucionarias francesas no solo extendieron las libertades políticas modernas en toda Europa, sino que también iniciaron los primeros pasos para unificar los mercados y prepararon el terreno para la Revolución Industrial en todo el continente, que a su vez dio lugar al capitalismo temprano. El principal agente del capitalismo, el empresario, actúa en el presente pero dirige sus pensamientos y acciones en términos de futuros especulativos. Un montón de escombros, por ejemplo, no tiene valor de uso en su condición actual, un aumento en el valor solo puede explicarse en términos de lo que podría convertirse en el futuro. De todos los objetos que un emprendedor encuentra, contempla y desarrolla, las ruinas son las más reveladoras. Abarcan los extremos: en ruinas un valor presente mínimo se encuentra con un valor futuro potencial máximo.

Una ruina es un objeto con un exceso de historia (tanto en el sentido físico como restos del pasado como en el sentido de que los eventos pasados ​​causaron su destrucción) y un excedente de futuro, al menos desde el punto de vista de un emprendedor. Al mismo tiempo, una ruina carece por completo del componente del presente que la convierte en un objeto finalmente devaluado. Una ruina como un objeto sin valor con un valor potencialmente inmenso en el futuro es el objeto especulativo definitivo. Escenario al mismo tiempo de una gran oportunidad de negocio y de una catástrofe: la destrucción y el potencial se entrelazan inseparablemente. En la célebre película de Andrei Tarkovsky, Stalker (1979), tenemos una idea de cómo se ve realmente un inmenso potencial: una escena de destrucción postapocalíptica total llamada “La Zona” que resulta mortal para casi cualquier persona que ingrese. En el medio, sin embargo, se supone que debe haber un lugar que le permita cumplir sus deseos más íntimos si logra alcanzarlo con vida. Una alegoría apropiada para un sueño emprendedor que une el máximo de riesgo y ganancias. Es aquí, en la insoportable cercanía de la destrucción y la oportunidad especulativa, donde debemos buscar razones para el atractivo contemporáneo de la ruina. Se han inventado términos como ruin-lust y ruin-porn para designar la inmensa cantidad de galerías de internet, exhibiciones fotográficas y exploración urbana de lugares en descomposición que en las últimas décadas se han vuelto tan presentes. Son el resultado natural de llegar a un acuerdo con los procesos de desindustrialización y globalización. Ha surgido un canon de lugares de “destrucción hermosa” en todo el mundo, que recuerda uno del itinerario del Gran Tour del siglo XVIII. En este canon, las ruinas de Detroit ocupan el lugar de honor como una especie de Roma contemporánea además de ser la última “zona” posindustrial.

Pero la fascinación por la ruina no se detiene con la contemplación, ha afectado las renovaciones e incluso las nuevas construcciones.

Así es como la profesión de la arquitectura ha reconocido y utilizado el atractivo especulativo de la destrucción y la decadencia. Los proyectos de gentrificación ocurren principalmente en antiguas áreas industriales por una razón. Una ventana rota aquí una grúa oxidada allí, una nave industrial vacía con vías de ferrocarril en el medio, la decadencia se vende bien. Para estos edificios cuidadosamente conservados o incluso reconstruidos, los rastros de abandono son al mismo tiempo algunos de los bienes raíces más caros, ocupados por compañías multinacionales, cafeterías “shabby chic” y lofts industriales de lujo. Mantener una vieja estructura aparentemente abandonada, mientras que al mismo tiempo la ocupa con nuevas funciones, captura y expande la sensación estética en el reino de lo extraño. Un arquitecto en este contexto se ha convertido en un nigromante, evocando incertidumbre: “Si un ser aparentemente animado está realmente vivo o, por el contrario, si un objeto sin vida podría no ser realmente animado.”[2]

Cambie el término “ser” por “objeto” y obtendrá en pocas palabras la explicación de la fascinación por la gentrificación postindustrial. Pero la ruina es en última instancia un objeto ambiguo; su lealtad tiende a cambiar cuando uno no está mirando. Su significado resulta imposible de controlar a largo plazo. Los escombros que para un empresario significan oportunidades futuras pueden considerarse fácilmente como un desastre social o ambiental para los demás. Quizás sea posible entonces poner de cabeza el dilema de la ruina. Quizás la ruina, además de ser la última oportunidad especulativa, también conlleva una semilla de la crítica contra la necromancia especulativa nihilista de la decadencia. La articulación de tal crítica significa convertir el objeto (ruina), con su excedente de historia y futuro especulativo pero falta del presente, en un objeto (ruina) lleno de valor presente. Se convierte en la tarea de descartar el elemento especulativo de la ruina, lo que básicamente significa eliminar su potencial. Solo un edificio con un futuro cero especulativo puede ser habitado en el presente, tal como es. Dado que los arquitectos generalmente se consideran desarrolladores de potencial en lugar de sus eliminadores, esto significa que estamos hablando de un obstáculo estructural de toda la profesión.

En 1996, los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal recibieron una comisión para la reconstrucción de la Plaza Léon Aucoc, situada en un distrito de clase trabajadora de Burdeos, Francia. La comisión fue una de una serie de obras destinadas a embellecer las áreas públicas para marcar el inicio del mandato del nuevo alcalde. La plaza era un espacio triangular sin pretensiones, un área sin construir que quedaba entre las viviendas adosadas de los trabajadores. Algunos árboles viejos crecieron en sus límites con autos estacionados debajo de ellos. Unos pocos bancos de parque eran su único equipo. Nada sobre el diseño o equipamiento de la plaza reveló ninguna ambición arquitectónica o artística. Después de un numero de visitas al lugar, la pregunta de qué hacer con el espacio lentamente comenzó a responderse. La plaza existente parecía satisfacer perfectamente las necesidades de la comunidad local. Era un lugar de socialización para los ancianos, un patio de recreo para niños y un espacio común que funcionaba bien. Los arquitectos no podían ver lo que se ganaría con una intervención arquitectónica o de embellecimiento del lugar existente, por lo que decidieron un proyecto controvertido que consistía únicamente en instrucciones de mantenimiento para los árboles, el pavimento y los bancos. En otras palabras, la única intervención arquitectónica de Lacaton & Vassal consistió en reconocer lo existente como algo que no necesita ninguna mejora. La plaza permaneció exactamente como estaba, pero sin embargo fue profundamente modificada por el acto de los arquitectos. Se transformó de un espacio con un número supuestamente infinito de posibilidades y potenciales futuros en un lugar que conscientemente renuncia a estos potenciales. Esto permitió la habitación del lugar en el presente.

La declaración arquitectónica de Lacaton & Vassal de preferiría no hacerlo se convirtió en un gesto casi violento, pero esta violencia no se dirigió hacia los residentes de la plaza, formuló en cambio un acto radical dirigido contra la práctica arquitectónica convencional y la mirada especulativa convencional del desarrollador. Esta declaración, preferiría no hacerlo, podría compararse con la famosa frase del personaje principal en el cuento de Herman Melville, Bartleby. El enigmático rechazo de Bartleby a participar en la dinámica establecida de una oficina de abogados en Wall Street se refleja en el rechazo de Lacaton y Vassal de crear otra especulación arquitectónica para el futuro. La reafirmación de lo existente, cuando se espera que sea reemplazado por una intervención (arquitectónica o cualquier otra) puede parecer formalmente un acto pasivo, pero se convierte en la única revuelta constante contra las reinvenciones autoconsumistas. Como dice Slavoj Žižek: “El ‘acto de Bartleby’ es violento precisamente en la medida en que implica rechazar esta actividad obsesiva; en él no solo se superponen la violencia y la no violencia [la no violencia aparece como la violencia más alta], también lo hacen acción e inactividad (aquí el acto más radical es no hacer nada).” Lo que necesitamos son nuevas formas de encarnación de ruinas para persistir en habitar una ruina (o cualquier tipo de lugar fuera de las relaciones sociales y económicas convencionales) como un espacio tal como es y no como un espacio como podría ser o en lo que podría convertirse.

La reencarnación de una ruina es la antítesis de la nigromancia arquitectónica: es una técnica para dar nueva vida a los edificios en lugar de conjurarlos en el reino de los muertos vivientes arquitectónicos. Esto es más que una simple crítica al nihilismo y la fetichización de la decadencia en la arquitectura, la decisión de no elegir entre un futuro de posibilidades aparentemente infinitas nos permite la oportunidad de habitar el mundo tal como es. Tal mundo ya está habitado en lugares fuera de la corriente principal del progreso y la producción, donde la economía de mercado deja su huella al crear y mantener el stock necesario de mano de obra barata y niveles de vida por debajo del promedio. Tal mundo se manifiesta diariamente en edificios en desuso y las huellas de procesos abandonados. Este es el desperdicio generado por un sistema socioeconómico global. El excedente es estructuralmente indispensable para la dinámica del mercado de crecimiento y desarrollo, es su compañero de sombra.

Necesitamos desarrollar nuevas técnicas para habitar los desechos arquitectónicos — ruinas— y así eliminar el concepto de “desecho” en sí. Este es el único futuro de ruinas por el que vale la pena luchar: un futuro para el presente.


Notas:

1. Johann Wolfgang Goethe: carta a Schiller, agosto 16/17 1797, en Correspondence between Schiller and Goethe, from 1794 to 1805, vol. 1. London: G. Bell, 1877, p. 374.

2 Jentsch, Ernst, “On the Psychology of the Uncanny,” Angelaki 2, 1995, p. 11.


Miloš Kosec es arquitecto, editor y publicista. Vive y trabaja en Ljubljana, Eslovenia. Su tesis de maestría, Ruina como objeto arquitectónico, fue galardonada con los premios Plečnik y Prešeren y se publicó como libro en 2013. Es miembro de los consejos editoriales de la revista Praznine (Ljubljana) Outsider (Ljubljana – Viena).


Archifutures combina las posibilidades de la edición crítica, la impresión innovadora y la intervención activa del usuario. La colección hace un mapeo de la práctica arquitectónica y la planeación urbana contemporáneas, presentadas a través de las palabras y las ideas de algunos de sus actores clave y factores del cambio. Desde instituciones, activistas, pensadores, curadores y arquitectos hasta blogueros urbanos, polemistas, críticos y editores, Archifutures presenta a las personas que están dando forma a la arquitectura y las ciudades futuro y, por tanto, también a las sociedades del futuro.

Archifutures es editado por &beyond y publicado por dpr-barcelona, y presentado en español en colaboración con Arquine.

El cargo Ruincarnaciones apareció primero en Arquine.

]]>
Mientras cae la ruina https://arquine.com/mientras-cae-la-ruina/ Fri, 18 Jan 2019 14:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mientras-cae-la-ruina/ Las ruinas despiertan una intuición que dormita; al desequilibrar lo habitual, al acudir a lo asimétrico, a lo inacabado, a lo incompleto, a lo que carece de techo, de apoyo o de piso, a lo que se le abre un abismo, despierta en nosotros el vértigo de nuestro propio futuro; pero también una esperanza.

El cargo Mientras cae la ruina apareció primero en Arquine.

]]>

“Las patrias se derrumban, 

ríos y montañas permanecen; 

sobre las ruinas del castillo 

verdea la hierba, es primavera” 

Tu Fu 1

 

“En la arquitectura, la ruina empieza en el dibujo.” 

-Frida Escobedo 2

A León Felipe

 

En la ruina, una impostergable uniformidad cubre toda superficie, la independencia de cada elemento vacila; muros y losas pierden sus aristas; las columnas —más que nunca— surgen de la tierra y a otra tierra parecen llegar; la humedad conquista; los colores se difuminan, hasta confundirse.

 

Padece la verticalidad 

y se inclina, 

hasta el derrumbe. 

En el hueco del tabique,

crece el musgo:

se desborda el vacío.

Por la herida de la piedra,

descansa el agua,

y reverdece.

Hiedra sobre musgo,

sobre muro,

hasta secarse

y sobre esa huella,

un insecto vacila 

en volar.

 

¿Qué es lo que vuelve ruina a la ruina? ¿Qué hay de fascinante para nosotros en ellas? ¿Qué nos atrae y nos repele? ¿Por qué hay quienes pretenden “rescatarlas”, mientras otros lamentan decepcionados su salvación?

Contra la incuestionada restauración y el conservadurismo de la arquitectura en ruinas, ¿hay en su inevitable caducidad y deterioro sentido para nosotros? ¿Disfrazarlas, considerarlas reliquias encerradas tras el cristal, decorarlas, o hasta devolverlas a la vida productiva como oficinas o comercios, es la única manera de poder con-siderarlas? 

Vayamos por partes, una ruina parece llegar cuando de un objeto quedan solo vestigios. El tiempo ha cometido estragos sobre él hasta su fractura o vencimiento. Mas no se trata de cualquier objeto, sino de una creación puramente humana, que entregada al tiempo, entrega algo más.

Para Georg Simmel, la ruina aparece como la venganza de la naturaleza por la violencia ejercida en su contra.3  La destrucción de la ruina por el tiempo “es una devolución del orden natural.” 4 Para María Zambrano, “no hay ruina sin vida vegetal; (…) delirio de la vida que nace con la muerte. (…) Supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser.” 5

Y Chantal Maillard los complementa: “Lo que nos atrae universalmente no es la belleza del edifico, su estilo arquitectónico, sino algo mucho más sutil: el testimonio de su caducidad. Una extraña ambigüedad entre aniquilación y supervivencia” 

En cualquiera de los autores algo parece claro: lo humano queda rebasado y hay en su persistencia otra cosa: venganza y creación de la naturaleza, vida que nace de su muerte, supervivencia después de la aniquilación. 

Ruina: en su caída, algo se alza; es “victoria del fracaso”. 6

Lo que fascina en la ruina es su aparente infinitud en el correr finito de nuestra experiencia, algo muere, pero en su muerte algo vive. Recién se completa cuando algo ha comenzado a faltar.

Y este es el punto principal de la aparente fascinación, en palabras de Maillard:

“Lo que en las ruinas se nos manifiesta es nuestra muerte, la nuestra propia, y se nos manifiesta a nuestra conciencia anhelante, siempre, de eternidad.” Queremos que algo de nosotros viva después de nuestra muerte.

Vemos pues, en las ruinas, nuestro deseo de trascendencia. La ruina transmite algo que no se valora en nuestra época mayormente utilitaria: la conciencia de nuestra muerte, y lo espiritual. No por casualidad, María Zambrano afirma: “toda ruina tiene algo de templo”.

Por ello hay personas que ante el vértigo de la ruina, acuden al sentimentalismo trágico, lamentan la finitud del objeto y quieren y trabajan en prologar su valor de utilidad; los vuelven productos, mercancías, lugares de visita obligada: son limpiadas, reforzadas, depuradas, sirven a la cotidianidad sistemática, y una generación más parece negar su muerte definitiva. Hay otros, en cambio, quienes gozan de las ruinas por su orden, y permiten la continuidad de su deterioro, para que vivan de otra forma. 

Las ruinas despiertan una intuición que dormita; al desequilibrar lo habitual, al acudir a lo asimétrico, a lo inacabado, a lo incompleto, a lo que carece de techo, de apoyo o de piso, a lo que se le abre un abismo, despierta en nosotros el vértigo de nuestro propio futuro; pero también una esperanza: de prevalecer aún en nuestra inconciencia y finitud; siendo templos para alguien más. 

En la experiencia personal, la ruina inquieta y tranquiliza: detiene mi andar tras el encuentro, mi cuerpo pierde tensión, respiro más lento, con-templo: la luz me parece más viva y dramática, la más diminuta planta me parece exaltada por una peculiar belleza, y siento pena por su ajustado hogar. El polvo es una bruma que uniforma y materializa la luz anticipadamente. No parece existir error: todo está donde debería. En la ruina, me siento desajustado de toda pre-tensión. Ruina: camino a la nada, para ser más. 

En La Habana Vieja, en Cuba: levita la mitad de una puerta entreabierta: doble invitación. Un árbol sale por la ventana buscando la luz: el jardín es de pronto dentro. La sombra se construye en el afuera, las personas descansan ahí. Ruina: conciliación de antónimos.

“En la arquitectura, la ruina empieza en el dibujo”, argumenta la arquitecta mexicana Frida Escobedo: su nacimiento dicta muerte, y en su muerte vida. Dupla reconciliada.

Mientras cae la ruina,

el rocío sobre la hiedra

seca. 8


  1. BASHŌ, Matsuo, “Sendas de Oku”,  EDICIONES ATALANTA, D.F. México; 2012. (Matsuo parafrasea un conocido poema del poeta chino Tu-Fu)
  2. Frase mencionada por la arquitecta Frida Escobedo en la charla titulada: “Arquitectura y desigualdad”, en el Centro para la cultura arquitectónica y urbana, Guadalajara, Jalisco, México. El día jueves 23 de febrero de 2017.
  3. SIMMEL, Georg, “Sobre la aventura Ensayos filosóficos”, Península, Barcelona, España; 1988. 
  4. MAILLARD, Chantal, “La razón estética”, Galaxia Gutenberg, Barcelona, España, 2da edición; 2017. 
  5. ZAMBRANO, María, “El hombre y lo divino”, Fondo de Cultura Económica (FCE), D.F. México; 1973.
  6. Tomado del mismo libro de Zambrano, dentro del ensayo: “Los procesos de lo divino. Las ruinas.”
  7. El sentido del verso aislado imita el Haiku de Taneda Santôka: (Mientras termino de morirme, / la hierba/ llueve). En palabras de Chantal Maillard, en dicho verso hay una búsqueda de  “eternidad”. En el verso propuesto, hay una muerte sobre la muerte, y el rocío es la promesa para una nueva vida sobre lo que yace acabado. Eco sobre eco, hasta que el grito sea un susurro. 

El cargo Mientras cae la ruina apareció primero en Arquine.

]]>