Resultados de búsqueda para la etiqueta [Roma ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 09 Jun 2025 18:53:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Desarrolladora Welt II https://arquine.com/product/desarrolladora-welt-ii/ Mon, 09 Jun 2025 18:27:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=98578 Desarrolladora Welt II es la segunda publicación de la desarrolladora homónima y reúne nueve proyectos habitacionales, y un proyecto de oficinas, construidos entre 2016 y 2023. Esta edición documenta una trayectoria sólida y coherente, enfocada en ofrecer vivienda y servicios de calidad mediante una estrategia que equilibra mercado y diseño. Las propuestas, diseñadas por oficinas […]

El cargo Desarrolladora Welt II apareció primero en Arquine.

]]>

Desarrolladora Welt II es la segunda publicación de la desarrolladora homónima y reúne nueve proyectos habitacionales, y un proyecto de oficinas, construidos entre 2016 y 2023. Esta edición documenta una trayectoria sólida y coherente, enfocada en ofrecer vivienda y servicios de calidad mediante una estrategia que equilibra mercado y diseño. Las propuestas, diseñadas por oficinas como Fernanda Canales, Frida Escobedo, Rojkind Arquitectos y JSa, suman más de 150 viviendas casi personalizadas. Ubicadas en colonias centrales de la Ciudad de México como Roma, Del Valle, Santa María la Ribera, Moderna, Buenavista,Popotla, Narvarte, y como la Americana en Guadalajara. El libro refleja una visión clara: crear vivienda con valor arquitectónico y pensada para habitar mejor.

El cargo Desarrolladora Welt II apareció primero en Arquine.

]]>
Juan Pedro Posani | 1931-2020 https://arquine.com/juan-pedro-posani-1931-2020/ Mon, 02 Nov 2020 22:15:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/juan-pedro-posani-1931-2020/ Juan Pedro Posani nació en Roma en 1931 y falleció el 2 de noviembre de 2020 en Caracas, Venezuela.

El cargo Juan Pedro Posani | 1931-2020 apareció primero en Arquine.

]]>

Juan Pedro Posani nació en Roma en 1931 y falleció el 2 de noviembre de 2020 en Caracas, Venezuela.

Fue arquitecto, profesor y crítico venezolano. De formación autodidacta, a su padre Ugo Posani, también arquitecto, debe no obstante, su aprendizaje del dibujo arquitectónico y una primera y segura orientación en torno al diseño y la practica constructiva que lo llevaran muy tempranamente a encontrar su vocación como arquitecto. Durante sus estudios de bachillerato en el Liceo Científico Augusto Righi de Roma, recibe la influencia de un profesor que contribuirá a avivar su pasión por el oficio, el arquitecto Saúl Greco, con el que trabajara en su estudio con quince y dieciséis años, poco antes de emigrar junto a su familia a Venezuela.

En 1949, a los pocos meses de su llegada al país, y con solo 17 años de edad, comienza a trabajar como colaborador de Carlos Raúl Villanueva, arquitecto que cinco años atrás había iniciado el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas. Su labor como colaborador la desarrolla hasta mediados de los años 60, y durante este periodo se convierte en la mano derecha del maestro Villanueva. De esta importante y larga etapa de aprendizaje y experiencia profesional al lado de Villanueva, son el reloj de la Plaza del Rectorado, el conjunto de Trampolines de las Piscinas Olímpicas, así como una larga lista de coparticipación en proyectos de edificios, entre los que podría destacarse la Facultad de Arquitectura y Humanidades.

Al lado de Villanueva realiza también proyectos fuera de la universidad, como la Iglesia de la Asunción en la urbanización 23 de enero en Caracas entre otros. Fue cofundador en 1954, junto Villanueva y Ramón Losada de (A, hombre y expresión) considerada la primera revista de arquitectura del país.

En la década de los 60 desarrolla una copiosa producción de proyectos en forma individual o asociada, destacándose su colaboración en el gigantesco espectáculo cultural “Imagen de Caracas”.

Entre 1958 y 1983 ejerce como profesor de Historia y Critica de la Arquitectura, en pregrado y postgrado, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela; asimismo forma parte desde 1994 del equipo del Instituto de Urbanismo de la UCV, conformado por los arquitectos Frank Marcano, Gorka Dorronsoro y Jesus Tenreiro para el proyecto del Plan Rector de arquitectura y Diseño Urbano de la Ciudad Universitaria de Caracas. Becado por la misma institución, realiza entre 1959 y 1960, cursos de perfeccionamiento en Italia, en las facultades de Roma, Nápoles y Venecia, estudiando con bruno Zevi, Guilio Carlo Argan, Renato Bonelli, Roberto Pane, Pier Luigi Nervi y Lionello Venturi. De esta etapa de estudios, será notable la influencia recibida de Zevi en el desarrollo posterior de su labor como pensador y crítico de la arquitectura.

Desde 1959 hasta finales de los 90, dicta cursos en las facultades de arquitectura de las universidades de los Andes, del Zulia, Simón Bolívar y José María Vargas.

Participó como conferencista durante los últimos 40 años en Venezuela y en el exterior en Colombia, Ecuador, México, Australia, Bélgica, Francia, Italia, Albania, entre otros países.

En 1969, como parte de la celebración cuatricentenerio de Caracas publica junto a Graciano Gasparini, (Caracas a través de su Arquitectura (Fundación Fina Gómez), en el cual se ocupa específicamente de la segunda parte del libro, dedicada al estudio de la ciudad y su arquitectura desde 1900 hasta aquel momento.

En 1978 publica (Arquitecturas de Villanueva (cuadernos Lagoven)), un sintético y determinante ensayo sobre el legado y obra del maestro que viene a sumarse a C.R. Villanueva, libro producido años antes en colaboración con Makoto Suzuki (Bijutsu Shuppan Sha, Tokio, 1969), y a la sección dedicada a Caracas a través de su Arquitectura.

Como arquitecto, individualmente o asociado entre 1969 y 1972 forma parte del taller de Arquitectura BMPT, junto a M. Bemergui, M. Menendez y A. Tobito, realizó un gran número de anteproyectos, proyectos y concursos de arquitectura. Entre su obra construida se encuentran La Casa Losada y el edificio Selemar, (ambos en Caracas), así como un conjunto de Centros Culturales Comunitarios desarrollados y construidos entre 2000 y 2007 en varias ciudades del país.
Entre 1991 y 1994 dirige el Instituto Superior de Artes Plásticas Armando Reverón, responsabilidad con la cual inaugura una nueva etapa de su vida al servicio directo de la administración pública.

En 1993 es distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura por su amplia y destacada trayectoria en el campo de la historia, critica y la practica arquitectónica. Primera vez que se otorga a un crítico e historiador y no a un arquitecto, como se había venido haciendo, para lo cual se tomaba como referencia la calidad y significación de la obra construida o proyectada. El veredicto del jurado fue muy sabio al establecer que Posani: “ha influenciado en las aulas y fuera de ellas a varias generaciones de arquitectos venezolanos; ha producido libros, ensayos e infinidad de artículos en revistas especializadas y columnas de prensa y ha contribuido significativamente en la difusión de la arquitectura venezolana”.

Entre 1994 y 1999 es presidente y fundador del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), llevando a cabo la labor de redimensionar la antigua dirección del Patrimonio del CONAC de acuerdo a la nueva ley en la materia sancionada en 1993. Desde ahí impulsa y realiza la recuperación de varias edificaciones importantes del país, entre las cuales el Panteón Nacional, el Cuartel San Carlos y la escuela de Música José Ángel Lamas en Caracas, la conservación del cementerio del Quibor y la fundación del museo Arqueológico en esa mismo localidad y la creación de la Corporación Mariano de Talavera para la conservación del casco histórico de Coro. Asimismo, desarrolla junto a su equipo, una línea editorial que abarca la creación de la revista Memoriales, especializada en patrimonio cultural, una edición de Cartas a Miranda, de Quatrémere de Quincy, y la reedición de Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela, de Sybil. Moholy. Nagy.

La relevancia de su actividad al servicio de la Universidad Central de Venezuela es reconocida por esta casa de estudios con el conferimiento del título Doctor Honoris Causa en el año 2000, en coincidencia con el centenario del nacimiento de Carlos Raúl Villanueva. Entre 2000 y 2006 asume la Dirección Nacional de Edificaciones Culturales coordinando y ejecutando el ambicioso plan de diseño y construcción de los Centros Culturales Comunitarios ya citados, en los cuales participa activamente como diseñador.

A finales de 2006 es designado Director General del Museo Nacional de Arquitectura, del cual concibe tanto su perfil como la actual edificación sede, hasta el año 2018.


Biografía de Juan Pedro Posani originalmente publicada en Arquitectura Hoy, Diez años de pensamiento crítico por Javier Cerisola

Fotografía : Paolo Gasparini

El cargo Juan Pedro Posani | 1931-2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país https://arquine.com/obra/lexico-italiano/ Thu, 15 Aug 2019 15:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lexico-italiano/ El proyecto expositivo en el Vittoriano de Benedetta Tagliabue - EMBT representa la identidad italiana y sus valores característicos a través de una colección de proyecciones, textos, objetos y obras que buscan y articulan la historia y el sentimiento común de los italianos, ya existente antes de la unidad política del país.

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
 

Un día, en mi sueño, me aparecieron las figuras de los frisos del Vittoriano. Con sus colores, sus formas, sus alturas monumentales… De alguna manera entendí que aquello era un deseo de Italia, Italia que trataba de representar su espíritu y encontrarlo…

Ese espíritu me parecía ahora claro incluso sin palabras … era un sentimiento, una forma de ser, un intento… bonito, fuerte y lo conocía. Mientras dormía, sonreí y mi hermana presente me preguntó “¿estás feliz?” y yo respondí “sí”.

Fue más tarde cuando me invitaron a diseñar, junto con Edith Gabrielli y un equipo de expertos, artistas y creativos, el primer fragmento del futuro “Museo de la identidad italiana”, en el Vittoriano.

Me pareció estar de alguna manera preparada, a pesar de no poder recordar nada específico sobre aquel sueño… solo un espíritu. Pero en mi estudio de arquitectura, rodeada de maravillosos colaboradores, los espíritus se transforman en dibujos: plantas, alzados, collages… Estamos acostumbrados a hacer realidad los sentimientos, a hacer que los deseos, los anhelos y las necesidades se construyan… siempre trabajamos dando forma a un espíritu y concretándolo.

Y así, sin miedo, comenzamos a combinar materiales, a cortarlos, a reposicionarlos. Identidad italiana… representaciones de los restos del foro romano aparecieron sobre nuestras mesas, aquellos que aún existen bajo los cimientos del Vittoriano. La antigua Roma, una base poderosa de la identidad itálica.

Una arquitectura bien construida, que ha transmitido fragmentos de la antigüedad para, más tarde, ser copiada y reproducida por tantos arquitectos, pintores y artistas a lo largo de los siglos.

Esa antigüedad a la que se refieren los arquitectos del Renacimiento, los mismos que aún hoy, consiguen marcar los perfiles de las ciudades italianas con altas cúpulas reconocibles…

Este mundo de referencias italianas invadió nuestras mesas y nuestras pantallas de ordenador y se transformaron en collages, y de collages en líneas, y las finas líneas de nuestros dibujos comenzaron a confundirse con las finas líneas de plantas y secciones del gigantesco Vittoriano…

Parte de la magia de la arquitectura es que todo se puede representar en líneas finas: piedras gigantes, puntos de luz, vigas de madera u objetos pequeños se unifican en la representación gráfica arquitectónica: plantas, secciones, alzados.

Los muros y espacios originales del Vittoriano, recientemente restaurados con atención, serán siempre perceptibles más allá de las estructuras expositivas, que recuerdan fragmentos efímeros o una de esas escenografías de madera que glorificaban las ciudades italianas durante la entrada de los reyes o embajadores.

Fragmentos de arcos y exedras conducen al visitante entre los espacios en un lúdico laberinto, un laberinto donde no hay opción a equivocarse, pues una indicación invisible hace de guía.

Éstos funcionan de soporte de la historia que se narra aquí. A veces uno se encuentra dentro de la exedra, a veces afuera, emulando entradas y salidas de espacios que en una época antigua habían sido completos. Las líneas del laberinto van gradualmente adquiriendo materialidad: la madera, que en época romana se utilizaba como base de cimbras que servían a la construcción de arcos de ladrillo, es el protagonista de estas nuevas estructuras museográficas. Y el metal, que engalana Italia y el Vittoriano en forma de estatuas, aportar longevidad a las superficies de las estructuras de madera…

Madera y metal transmiten una doble idea de provisionalidad, en un intento de no interferir con la materialidad del Vittoriano, y al mismo tiempo de durabilidad y antigüedad, como las construcciones abovedadas, los arcos y las exedras que los antiguos romanos conocían tan bien.

Las cimbras temporales útiles en la construcción de arcos y bóvedas romanas se transforman en esta ocasión en estructuras de soporte para la instalación de proyectores, audio, luces y cableado. La superficie metálica que cubre todas las estructuras es el único material que hace de fondo de las proyecciones de videos, imágenes, contenido gráfico y objetos.

Las figuras de los frisos que adornan el Vittoriano se retoman, de forma más abstracta para no captar demasiada atención, y se superponen a estas superficies.
Ayudan a guiar al visitante y hacen reconocibles los caminos y la información.

 

 

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
Palacio Rhinoceros de Jean Nouvel https://arquine.com/obra/palacio-rhinoceros-jean-nouvel/ Thu, 06 Dec 2018 17:36:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/palacio-rhinoceros-jean-nouvel/ Este proyecto se ubica en el corazón de la historia romana, en edificios que tenían una vocación puramente doméstica y han sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo. El arquitecto está lógicamente obligado a respetar la jerarquía de las arquitecturas históricas, por lo que se nos exige que seamos muy sobrios.

El cargo Palacio Rhinoceros de Jean Nouvel apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto se encuentra en uno de los lugares más prestigiosos de la historia: el Foro Romano. La Fundación Alda Fendi – Esperimenti ocupa tres edificios antiguos, ubicados a poca distancia del Templo Vesta y el Templo Janus. La Fundación se beneficia de una vista frontal de la colina Palatina y de una vista panorámica de de Roma, de sus famosas colinas y su colección de cúpulas centenarias. El proyecto se ubica en el corazón de la historia romana, en edificios que tenían una vocación puramente doméstica y han sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo. Los habitantes de los siglos XIX y XX dejaron ventanas tapiadas, muros impares, azulejos antiguos, grietas. Construir en Roma es difícil. El arquitecto está lógicamente obligado a respetar la jerarquía de las arquitecturas históricas, por lo que se nos exige que seamos muy sobrios.

En las fachadas, se conservó todo lo que pudiera atestiguar el paso del tiempo para resaltar mejor las diferentes estratificaciones, para permitir el descubrimiento de un edificio que dejó de envejecer y sin cirugía estética. Este principio refuerza el anclaje de estos edificios en la historia. En este contexto no sepermite la modificación considerable de las fachadas, pero la intervención replantea el encuadre de los paisajes circundantes a través de las ventanas y desde las terrazas. Revisar el edificio también significó jugar con todas las diferencias y características interiores para crear 25 apartamentos únicos. Debido a que cada apartamento tiene diferentes marcos gracias a las ventanas ordenadas por el paso del tiempo.

Los cambios considerables se produjeron principalmente en el interior. Se ha desarrollado un proceso particular que consiste en imprimir fotografías de persianas interiores que muestran partes de los apartamentos antes de las obras. Estas fotos crean un trompe-l’oeil para interiores y exteriores que absorben la luz natural como reflectores. Al iluminar los edificios nocturnos, los árboles que los rodean proyectan sus sombras sobre las fachadas. Esta visión nocturna es aún más sorprendende por los colores de las nuevas contraventanas interiores. La modernidad de los apartamentos se ve acentuada por la implementación de equipos esenciales, como cocinas y baños.

Estos objetos puros y visibles son bloques de acero inoxidable que contrastan con las pátinas de las paredes, que revelan las diferentes capas de pintura, grietas y materiales heterogéneos. Estos muebles se ponen allí de forma directa y clara. De este modo, se crea un contraste óptimo entre los objetos de la vida de hoy y lo que queda de este mundo antiguo que los acoge: los antiguos suelos de baldosas conservados, las nuevas estructuras metálicas para los dinteles, postes y escaleras marcan definitivamente una nueva capa en la sedimentación histórica.

Es un juego de encuentros, tiempos telescópicos, desde los más antiguos hasta los más modernos. También es un encuentro entre dos mundos, entre los vestigios de las arquitecturas antiguas más nobles y espirituales y estos edificios domésticos que recuerdan que todavía están vivos, que son edificios de Roma que gozan de una situación privilegiada.

La terraza y su increíble restaurante belvedere son un instrumento hecho para admirar. Es excepcional también el poder de enmarcar más de lo que está delante: las ruinas en el primer plano y la línea distante de las colinas, el cielo y las cúpulas romanas.

El cargo Palacio Rhinoceros de Jean Nouvel apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad eterna (e inabarcable) https://arquine.com/la-ciudad-eterna-e-inabarcable/ Thu, 02 Jan 2014 01:53:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ciudad-eterna-e-inabarcable/ Cineastas tan distantes como Rossellini y Greenaway lo han intentando. Muchos otros como De Sica, Jarmush, Fellini y Antonioni también. Quizás Roma representa la conquista final del cine, su punto más alto. Una vez que Roma sea conquistada por la narrativa cinematográfica, el cine habrá terminado.

El cargo La ciudad eterna (e inabarcable) apareció primero en Arquine.

]]>

roma 2

Cineastas tan distantes como Rossellini y Greenaway lo han intentando. Muchos otros también. De Sica desde los pasos de un viejo y su perro inseparable, Flike. Jarmush desde las manías de un Benigni que provoca un ataque a un sacro pasajero en su taxi, de tanta picardía romana. Por supuesto, Fellini y Antonioni también. Varios han logrado captar fragmentos de la esencia universal de la Cittá Eterna, pero Roma parece fugarse constantemente de la cámara, siempre obsesiva.

En eso quizás la palabra es superior. Si bien la cámara y la ciudad guardan una relación de complicidad, la palabra no depende de la referencia visual. La palabra permite que el espectador invente la imagen, antes incluso que su interpretación de la misma. La palabra es anterior a Roma, la cámara no. Una ciudad tan poderosa espacialmente (arquitectónicamente) como Roma, no puede sino opacar al ojo mecánico, minimizarlo a un insignificante insecto que busca chupar la esencia de la roca y contra quien basta la más ligera ventisca para lanzarle al aire de vuelta, en busca de otros territorios.

No obstante, los esfuerzos continúan. Quizás Roma representa la conquista final del cine, su punto más alto. Una vez que Roma sea conquistada por la narrativa cinematográfica, el cine habrá terminado. Probablemente. El más reciente esfuerzo ha llamado la atención de la crítica desde su estreno. La Grande Belleza, dirigida por Paolo Sorrentino, sugiere en su nombre lo dicho hasta este punto. Porque además, con tan sólo ver el trailer, podemos intuir lo que está detrás de la esquiva esencia total de Roma: su fugaz belleza no está únicamente en la arquitectura, sino en la forma en que sus monumentos, sus plazas y sus avenidas han cobrado forma a lo largo de los siglos.

Ya nos acercamos al amorío entre la urbe y la imagen en movimiento. Amorío pasional que sigue evolucionando conforme el cine digital se apodera de la sensibilidad fílmica (ya llegaremos a ello en el próximo artículo). Roma parece ser la femme fatale. La que nos seduce sin importar lo que hagamos e irremediablemente, conforme más nos obsesionamos con su imagen, más inminente la decepción amorosa, el corazón hecho trizas. Por fortuna, Roma tiene tal poder de seducción que hasta el desamor más desgarrador se olvida con tan sólo ver de nuevo, aunque sea por un segundo, alguno de sus millones de rostros. Puede traicionarnos o rechazarnos a diario. Incluso así, nos enamoramos de ella cada vez que sale el sol (o se oculta).

Rodamos la cinta o las cifras en el disco duro sin cansancio, esperando que esa luz cabal, ese halo que la hace la conquista final del cine, bañe aunque sea uno de los cuadros de los miles que conforman la película. Si lo logramos, entonces podemos presumir que fuimos amados por la más grande y hermosa de todas: la ciudad inabarcable.

roma2

El cargo La ciudad eterna (e inabarcable) apareció primero en Arquine.

]]>
QUO VADIS ROMA https://arquine.com/quo-vadis-roma/ Sun, 03 Nov 2013 16:32:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/quo-vadis-roma/ Los centros históricos no pueden ser museos de plástico, no pueden ser ciudades temáticas, resultan aburridísimas y vacías, una especie de Disneylandia para adultos y deben permitir reflejar el momento actual. La construcción de las ciudades es el logro mayor de la humanidad, la forma de la ciudad siempre ha sido un feroz indicador del estado de la civilización.

El cargo QUO VADIS ROMA apareció primero en Arquine.

]]>
Ya de regreso de un gran viaje por la ciudad de las siete colinas y las capas de historia que se presentan en cada esquina y confirman aquello de “todos los caminos te llevan a Roma”.  Gran convivencia entre colegas, donde abundó la concordia y el buen humor. De bote pronto se me ocurren algunos temas intercalados: turismo, ciudad, pasado y presente.

Me impresionó que casi al final de octubre la ciudad tenga una enorme cantidad de turistas. El turismo masivo es un peligro y es un tema de este siglo. Los romanos viven acosados, pero viven intensamente su ciudad, viven sus monumentos, los comparten, se han sensibilizado. Por ejemplo ya respetan al peatón: es muy común en la calle —via— ver juntos al auto, la moto, la bici y al peatón. Lo viví en la Via Condoti —la más cara de Roma— el Mercedes con guardaespaldas a vuelta de rueda. Ojalá algún día resulte común esto en la ciudades mexicanas.

En las ciudades patrimoniales hay que respetar el pasado, protegerlo pero no congelarlo. En Roma sobre actúan en este sentido: es entendible por el tesoro que tienen, pero todo es “restauro”. Hay muy pocas intervenciones modernas. Celebro el aire fresco que aporta el Museo dell´ Ara Pacis de Richard Meier , con su plaza abierta al Mausoleo de Augusto. En este sentido otra intervención afortunada, aunque ya no tan adentro de la zona monumental es el Auditorium de Renzo Piano que le hace un guiño al estadio de Flaminio para los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma, diseñado por Nervi, y deja entre los tres volúmenes de los teatros un espacio abierto parar admirar a la lontananza las colinas romanas. Me gustó este proyecto que también le hace un homenaje al gran finlandés Alvar Aalto y que por sus formas es conocido popularmente como las Tortugas. Sin embargo puedo entender la aberración a la arquitectura moderna de los romanos si las intervenciones pretenden ser protagónicas como el Museo Maxxi de  Zaha Hadid. Ahí, además, hay una cuestión ética: debes cuidar el dinero de tu cliente. A la Diva eso le no le importa. Se gastó todo el presupuesto en la primera parte del proyecto que quedó y quedará inconcluso. Increíble pero no tienen recursos ni para montar exposiciones —en mi opinión al no haber hecho todo el Museo, le deja una plaza “impensada” que es lo mejor que tiene. Muchos fuegos de artificio para tener unas circulaciones que llegan a muy pocos lados —me recordaron a Gertrude Stein diciendo “there is no there there…”

Concluyo: los centros históricos no pueden ser museos de plástico, no pueden ser ciudades temáticas, resultan aburridísimas y vacías, una especie de Disneylandia para adultos y deben permitir reflejar el momento actual. La construcción de las ciudades es el logro mayor de la humanidad, la forma de la ciudad siempre ha sido un feroz indicador del estado de la civilización. Las ciudades han triunfado, nos lo dice el célebre economista de Harvard Edward Glaeser: la gente prefiere  apretarse en las ciudades, en altas densidades, ligados a sistemas de transporte más o menos eficientes. Las ciudades están de moda y en la mente de todos, el tema de las urbanización del mundo es el del siglo que vivimos hoy. Si el siglo XX fue de países, el XXI es de migrantes y de ciudades. Hay una evolución constante en el mundo que ya se hizo chico al interconectarse cibernéticamente, pero la aldea global siempre estará impactada por la aldea local; por la otredad, por lo diferente y lo diverso. ¡Que aburrido sería ser iguales!

rom_1 rom_2 rom_3 rom4

El cargo QUO VADIS ROMA apareció primero en Arquine.

]]>
Roma, Ciudad Eterna https://arquine.com/roma-ciudad-eterna/ Sun, 20 Oct 2013 22:30:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/roma-ciudad-eterna/ Roma es una ciudad que todos los arquitectos conocemos por el plano de 1748 de Giamattista Nolli. Una ciudad que a Bernini se la pusieron en charola de plata. Una ciudad donde de improviso te sientes Marcello con Anita y sus bellas tetas en la Fontana di Trevi y acabas en algún bar gozando ser arquitecto y poder llevarte para siempre un pedazo de la Ciudad Eterna.

El cargo Roma, Ciudad Eterna apareció primero en Arquine.

]]>
EL 18 de octubre viajo a Roma, con una delegación de arquitectos del CAM-SAM, a la exposición de arquitectura mexicana contemporánea y un ciclo de conferencias. Me da pena no hablar italiano, pero puedo hablar el español un poco cantado para simular que es italiano. Voy con ganas de volver a ver el Panteón de Agripa: allá por el año 126 el emperador Adriano autorizó su reconstrucción y no quiso que su nombre apareciera en la remodelación —¡ah! si nuestros políticos aprendieran de la historia. Mi pensamiento vuela a la otra gran bóveda de la Roma moderna: la de Nervi en el Palacio de los Deportes para los Juegos  Olímpicos de 1960.

Regreso a Roma para encontrarme con otro espacio clave en el diseño urbano: la plaza del Capitolio, de Miguel Ángel, con su pavimento que une los edificios disímbolos y una escalinata  de insuperable elegancia y belleza. Veré también la pequeña iglesia de San Carlo de las cuatro fuentes de Borromini, cuyo tamaño en planta es como el de una columna de las de San Pedro.  ¡Imagínense! Desde luego, siguiendo las enseñanzas del maestro Ricalde, iré al Trastévere a ver el Tempieto de Bramante y a comer una pasta Pepe Calcio —la pasta romana por antonomasia— para luego regresar al centro y caminar por la plaza Navona comiendo un gelato tartufo de por ahí. En fin regreso a Roma para contemplar todos los rincones de esta majestuosa ciudad de las siete colinas, con capas de historia; calles que terminan en  edificios, en avenidas, que generan cierres barrocos por todos lados a donde mires: llegas al final de una calle, das vuelta a la  izquierda y te topas de frente con lo inesperado. Una ciudad que todos los arquitectos conocemos por el plano de 1748 de Giamattista Nolli. Una ciudad que a Bernini se la pusieron en charola de plata. Una ciudad donde de improviso te sientes Marcello con Anita y sus bellas tetas en la Fontana di Trevi y  acabas en algún bar gozando ser arquitecto y poder llevarte para siempre un pedazo de la Ciudad Eterna.

destacaroma

El cargo Roma, Ciudad Eterna apareció primero en Arquine.

]]>
¿Parquímetros? https://arquine.com/parquimetros/ Fri, 18 Jan 2013 05:48:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/parquimetros/ Con la instalación de parquímetros se desincentivará el uso del automóvil, se terminará con los franeleros y habrá beneficios directos en las colonias con los recursos que se generen por el cobro.

El cargo ¿Parquímetros? apareció primero en Arquine.

]]>
Desde el 9 de enero de este año entró en operación el sistema de parquímetros de la ciudad de México ecoParq. Según el comunicado de prensa publicado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), en Polanco se instalaron 600 aparatos con una tarifa de 8 pesos por hora y con cobro por fracciones de 2 pesos más por cada 15 minutos. El sistema es simple, buscar el parquímetro más cercano, registrar el número de placas y pagar el tiempo a utilizar, recoger el boleto que emite el aparato y colocarlo en el tablero del lado del conductor en el interior del vehículo para evitar ser infraccionado. Se implementa un sistema de rotación, es decir, pasadas las tres horas el auto debe ser movido de lugar y no podrá hacerlo en la misma calle o perímetro que abarque el parquímetro; uno por cada acera.

Los habitantes de cada zona (hasta ahora de las colonias Polanco y Anzures) pueden solicitar un permiso temporal especial para residentes que los exenta de pagar la tarifa de estacionamiento. Actualmente se otorga un tarjetón por vivienda y la administración actual de Seduvi está proponiendo otorgar dos, además de trámites simplificados para obtener el tarjetón. Del total de los ingresos generados se invertirá en el entorno, infraestructura y espacio público de las colonias para llevar a cabo obras encaminadas a mejorar banquetas, luminarias, jardineras, camellones y seguridad pública. El Permiso de Administración Temporal Revocable mediante el que operan los parquímetros establece que un 30 por ciento de la recaudación de los aparatos debe ser destinado exclusivamente para rehabilitar espacios públicos de la zona. En un mes, los parquímetros de Polanco ya dejan un ingreso promedio de 2 millones de pesos. Esto significa que al año, la Autoridad del Espacio Público (AEP) invertirá al menos 24 millones de pesos en trabajos de infraestructura. El porcentaje de ocupación vehicular en Polanco pasó de 86-100 por ciento a 51-85 y 0-50 por ciento en distintas zonas o polígonos de la colonia. El Gobierno del Distrito Federal proyectó 13 zonas de la ciudad para colocar parquímetros, entre ellas, Roma-Condesa, Del Valle, Nápoles, Coyoacán-Viveros y Tlalpan Centro.

Con la instalación de los parquímetros, en buena medida se desincentivará el uso del automóvil, se terminará con los franeleros cautivos de las calles de la ciudad -una de las razones de comodidad y reticencia para algunos automovilistas- y habrá beneficios directos en las colonias con los recursos que se generen por el cobro. El cambio de dinámicas para movilidad, transporte y cultura ciudadana es de enorme trascendencia. Este domingo, los vecinos de las colonias Roma Norte y Sur, Condesa e Hipódromo Condesa, votarán -aunque con una polémica e innecesaria ‘consulta ciudadana’ a diferencia de lo sucedido en Polanco- sobre  la pertinencia o no de instalar parquímetros en las calles de sus colonias. En la Roma y Condesa hay más de 70 mil habitantes y sólo existen 16 mil cajones de estacionamiento.

Parquímetros la película

[A propósito, si a mí me lo preguntan, yo tampoco quiero parquímetros. Tampoco quiero pagar impuestos –me molesta llenar un recibo y recibir una cantidad menor de lo que esperaba. No me gusta pagar predial ni pagar el agua o la luz. Y tampoco quiero que me saquen nunca sangre ni ir al dentista. Hay veces que no quiero levantarme, aunque tenga trabajo. Yo quiero tener un lugar disponible siempre para mi coche en cualquier lugar de la ciudad a donde vaya. Por eso, no me pregunten si quiero parquímetros, pagar impuestos o pagar el predial: ¡pónganlos y cóbrenme! Si el lenguaje puede decirnos algo al respecto, supongo que por eso se llaman impuestos: se imponen, no importa si queremos o no, porque prácticamente ninguno querrá pagarlos –¡vean si no la maniobra del actor ruso Gerard Depardieu!

Lo que sí me gusta, para ser justos, es que cuando llego a una zona donde hay parquímetros, generalmente encuentro lugar para estacionarme rápido, nadie ocupa con cajas o botes ese lugar y pretende cobrarme 10 o 20 pesos por usar la calle y el impuesto que debo pagar por ocupar el espacio público con un bien privado –mi coche– es de 8 pesos la hora, mucho menor que cualquier franelero, estacionamiento o valet parking. Además, una tercera parte de lo que pago por estacionarme en la calle se destinará a arreglar esa misma calle, y algún día cuando me estacione caminaré por una mejor banqueta, con mejor alumbrado y más árboles].

El cargo ¿Parquímetros? apareció primero en Arquine.

]]>