Resultados de búsqueda para la etiqueta [rocha ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 https://arquine.com/el-inbal-anuncia-los-resultados-de-la-convocatoria-abierta-para-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020/ Tue, 19 Nov 2019 16:58:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-inbal-anuncia-los-resultados-de-la-convocatoria-abierta-para-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020/ La selección conformada por 12 propuestas se deriva de 153 proyectos inscritos, provenientes de 14 estados de la República Mexicana.

El cargo El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

Este lunes 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de su Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, dio a conocer la selección oficial que representará a México en la 17 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2020.

La selección conformada por 12 propuestas se deriva de 153 proyectos inscritos, provenientes de 14 estados de la República Mexicana y está integrada por los siguientes participantes:

Román Jesús Cordero Tovar

Jorge Arvizu Soto

Fernanda Canales

Sandra Calvo

Rosario Hernández Argüello

Katia Marcela Zapata

Juan Carral O`Gorman

Juan Casillas Pintor

Judith Meléndrez Bayardo

Andrés Solíz Paz

Salvador Macías

Rozana Montiel

En la convocatoria abierta, publicada el 3 de octubre de 2019, se invitó a arquitectos mexicanos a enviar obras realizadas en las que se haya logrado un resultado espacial que respondiera al tema: How Will we Live Together? (¿Cómo viviremos juntos?) propuesto por el curador designado por la Bienal de Venecia, el arquitecto Hashim Sarkis.

En las últimas cuatro ediciones de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Pabellón de México ha sido un compendio de proyectos que respondieron a la línea temática del evento. En esta ocasión se busca dar un nuevo enfoque al pabellón. Si bien se seleccionaron obras a partir de la convocatoria publicada, éstas serán un primer acercamiento con sus autores a un proceso colectivo del que surgirá una propuesta curatorial común. En esta ocasión, el Comité Técnico designó un comité curatorial multidisciplinario, con el fin de integrar una visión amplia y diversa en la deliberación colectiva. El trabajo colaborativo entre los seleccionados buscará entender con mayor claridad cuál es el papel de la arquitectura y los arquitectos actualmente.

El proyecto curatorial consistirá en un espacio que permita plantear algunas ideas sobre cómo la arquitectura puede ayudarnos a existir, en medio de la diversidad cultural, lingüística y territorial, opiniones, críticas, prácticas, historias y perfiles distintos. El pabellón se nutrirá de los aprendizajes de quienes han construido sitios que aportan reflexiones sobre esta pregunta.

Al abordar estas consideraciones, se trabajará desde un enfoque que, si bien estará centrado básicamente en la arquitectura, será multidisciplinario. El comité curatorial, integrado por profesionales que han abordado la arquitectura desde distintos ámbitos, guiará la conversación para construir un mensaje claro, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva.

El Comité Técnico está integrado por Lucina Jiménez, Marcos Mazari Hiriart, Mauricio Rocha Iturbide, María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes, Alejandra Caballero Cervantes, Pablo Landa Ruiloba y Gabriela Gil Verenzuela, quienes decidieron de manera consensuada integrar un comité curatorial conformado por Natalia de la Rosa, Isadora Hastings y Elena Tudela Rivadeneyra; y Mauricio Rocha será el coordinador del proyecto curatorial del Pabellón de México.

A partir de reflexiones conjuntas, las obras y sus autores seleccionados, el comité curatorial abordará la integración de los contenidos, así como, aquellos aspectos de diseño, construcción y museografía de la exhibición que tendrá lugar en mayo del 2020.

La 17ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia tendrá lugar en el Antiguo Complejo Naval y Militar El Arsenal, en la ciudad de Venecia, Italia, del 23 de mayo al 29 de noviembre de 2020.

El cargo El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Se anuncian los 32 finalistas para la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2019 https://arquine.com/finalistas-biau19/ Tue, 09 Jul 2019 16:02:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/finalistas-biau19/ La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Iberoamérica en las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Textos de investigación, Trabajos académicos y Habitando Iberoamérica.

El cargo Se anuncian los 32 finalistas para la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
 

El próximo 5 de octubre dará comienzo la XI BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) en Asunción, Paraguay. A lo largo de una semana, distintos enclaves de la ciudad acogerán exposiciones, conferencias y debates, así como un ciclo de cine y actividades populares.

La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Iberoamérica en las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Textos de investigación, Trabajos académicos y Habitando Iberoamérica.

A la convocatoria de obras se presentaron un total de 997 propuestas, de las cuales 210 resultaron seleccionadas por los comités nacionales de cada país. Un jurado internacional, reunido los días 25 y 26 de mayo, ha revisado la pre-selección hasta alcanzar un número de 32 proyectos finalistas. Entre las obras finalistas predominan los espacios colectivos: equipamientos públicos, centros culturales, docentes o recreativos; aunque también han resultado destacadas residencias así como rehabilitaciones.

El jurado presidido por Gloria Cabral y Solano Benítez (Asunción), y formado por Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha (Ciudad de México), Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse (Lima), Josep Ferrando (Barcelona), Carlos Quintáns (La Coruña), Nicolás Campodónico (Rosario), Carla Juaçaba (Rio de Janeiro), Javier Corvalán (Asunción), y por los comisarios de la XI BIAU Ana Román y Arturo Franco seleccionó estas 32 obras:

 

Refuncionalización Ex – Molino Marconetti. Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco
Subsecretaría de Obras de Arquitectura de la Ciudad de Santa Fe
Arq. Marcelo Pascualón / Arq. Lucas Condal / Arq. Martín González / Arq. Luciana Viñuela / Arq. Andrés Francesconi / Arq. Daniel Imhoff / Arq. Javier Barducco / Arq. Germán Müller / Arq. Javier Espindola / Arq. Carlos Di Napoli / Arq. Andrés Grau / Arq. Felicita Cersofio / Arq. Julieta Zampedri / Arq. Erica Leyón / Arq. Federico Cairoli / Arq. Aylen Torres
Argentina

Casa BS
Joaquin Alarcia – Federico Ferrer Deheza
Argentina

SESC 24 de Maio
Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos
Brasil

Capela Ingá-mirim
Rodrigo Quintella Messina, Francisco Javier Rivas
Brasil

A praia e o tempo (La playa y el tiempo)
Pedro Varella
Brasil

Sede para uma Fábrica de Blocos
Anna Juni, Enk te Winkel e Gustavo Delonero [Vão]
Brasil

Edificio Municipal de Nancagua
Alejandro Beals, Loreto Lyon
Chile

8111
Taller de Arquitectura de Bogotá, Arquitectos Daniel Bonilla y Marcela Albornoz
Colombia

La Potocine: sala de cine autogestionada en Ciudad Bolívar.
Arquitectura Expandida (Ana López Ortego, Harold Guyaux, Felipe González, Viviana Parada, Randy Orjuela y Marina Tejedor)
Colombia

Casa de las Camas en el Aire
Al Borde
Ecuador

Cabañón DLPM
Juan Carlos Bamba Vicente, Ignacio de Teresa Fernández-Casas, Alejandro Jesús González Cruz
Ecuador

Casa entre Bloques
Natura Futura Arquitectura
Ecuador

Museo del Clima en Lleida (2008-2018)
Toni Gironès Saderra
España

Casa 1413
Harquitectes (David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó)
España

A hombros de Gigantes. Recorrido de subida a las cubiertas de la catedral de Málaga
Juan Manuel Sánchez La Chica, Gabriel Ruiz Cabrero y Adolfo de la Torre Prieto
España

Campo de fútbol A Gandareira
Abraham Castro Neira y Carlos Alberto Pita Abad
España

Rehabilitación de la Casa Vicens
Martínez Lapeña – Torres Arquitectos; Daw Office, Architecture
España

Life Reusing Posidonia/ 14 VPO Sant Ferran, Formentera
Carles Oliver, Antonio Martín, Xim Moyá, Alfonso Reina
España

Metro de Granada. Estación Alcázar Genil
Antonio Jiménez Torrecillas
España

Centro Cultural Teopanzolco
Isaac Broid + Productora (Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Victor Jaime, Abel Perles)
Mexico

Centro Cultural Comunitario Teotitlan del Valle
Productora (Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Victor Jaime, Abel Perles)
Mexico

Vivero Guayacán
Ambrosi Etchegaray
Mexico

Punta Caliza Hotel Holbox
Arq. Salvador Macías Corona, Arq. Magui Peredo Arenas (Estudio Macías Peredo)
México

Clínica Médica / Vivienda
Elgue y Asociados. Arquitectos – Luis Alberto Elgue / Cecilia Román
Paraguay

Escuelas Modulares Plan Selva
Ministerio de Educación
Peru

Una nueva escuela en la comunidad nativa de Jerusalén de Miñaro
Asociación Semillas para el desarrollo sostenible
Perú

Terminal De Cruzeiros De Lisboa
João Luís Carrilho da Graça
Portugal

Centro de Convívio de Grândola
Manuel Aires Mateus / Francisco Aires Mateus
Portugal

Monte West Coast
Pedro Lagrifa Carvalhais de Oliveira
Portugal

Renovação do Colégio da Trindade
Manuel Aires Mateus / Francisco Aires Mateus
Portugal

Escuela de Tiempo Completo N300, Colonia Nicolich
Mariana Cecilio Magariños _ PAEPU/ANEP
Uruguay

Iglesia San Juan María Vianney – Media Legua
Elisa Silva, Enlace Arquitectura
Venezuela

Según declara el Jurado “estas obras representan un buen ejemplo de la arquitectura de calidad que se está desarrollando en toda Iberoamérica. Se trata de una muestra que recorre gran parte de los países iberoamericanos e incluye variedad de tipologías, demostrando que el nivel de los proyectos no depende del tipo, del programa, ni de la escala”.

Esa selección refleja el espíritu de la XI BIAU: el habitar, el habitante. Son propuestas potentes, con muchísima fuerza, y que se hicieron pensando en quién y cómo las habitará.

El eje conceptual de esta edición es:

aĩ paragua y

“Iberoamérica se habita y construye al mismo tiempo. Se repara constantemente. Construye los espacios la misma persona que los habita, por lo tanto, piensa en lo que construye y construye con lo que hay. Iberoamérica se vive siempre como una ciudad en formación, latiendo, mestiza, imperfecta. La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo nos muestra cómo vivimos en Iberoamérica. Nos lo muestra con naturalidad, hablando de lo cotidiano. Ahí reside su radicalidad. “

El cargo Se anuncian los 32 finalistas para la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
Tatiana Bilbao, Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo y Alberto Kalach ganan concurso del Centro Cultural Álvaro Carrillo de Oaxaca https://arquine.com/concurso-oaxaca-rocha/ Thu, 11 Apr 2019 19:13:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/concurso-oaxaca-rocha/ El día de hoy se anunció que el consorcio conformado por Tatiana Bilbao, Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo y Alberto Kalach ha sido ganador del concurso para el diseño del Centro Cultural Álvaro Carrillo en Oaxaca.

El cargo Tatiana Bilbao, Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo y Alberto Kalach ganan concurso del Centro Cultural Álvaro Carrillo de Oaxaca apareció primero en Arquine.

]]>

 

El día de hoy se anunció que el consorcio conformado por Tatiana Bilbao, Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo y Alberto Kalach ha sido ganador del concurso para el diseño del Centro Cultural Álvaro Carrillo en Oaxaca.

La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) Adriana Aguilar Escobar acompañada por el Director del Centro Cultural de Oaxaca, Ignacio Toscano Jarquín, el Coordinador General de Vocería y Comunicación Social del Gobierno del estado y el artista plástico Guillermo Olguín anunciaron en una rueda de prensa el día de hoy el resultado del concurso para este nuevo edificio que pretende reforzar el atractivo turístico de la cultura Oaxaqueña.

 

 

Aguilar explicó que se ubicará en una superficie de 17 mil 108 metros cuadrados que hoy ocupa el teatro Álvaro Carrillo de la capital oaxaqueña, y que contará con un teatro para 800 personas, un centro de exposiciones y talleres de arte, dos salas de cine con 120 a 150 butacas, puntos de venta y una librería.

 

El cargo Tatiana Bilbao, Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo y Alberto Kalach ganan concurso del Centro Cultural Álvaro Carrillo de Oaxaca apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevos espacios culturales en Morelos https://arquine.com/libros-de-morelos/ Thu, 10 Jan 2019 14:30:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/libros-de-morelos/ La ciudad de Cuernavaca, como tantas otras zonas metropolitanas contemporáneas en Latinoamérica, padece los perjuicios de una urbanización no planeada: densificación masiva de viviendas que conforman casi la totalidad del entorno construido y la consecuente insuficiencia de equipamiento.

El cargo Nuevos espacios culturales en Morelos apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La ciudad de Cuernavaca, como tantas otras zonas metropolitanas contemporáneas en Latinoamérica, padece los perjuicios de una urbanización no planeada: densificación masiva de viviendas que conforman casi la totalidad del entorno construido y la consecuente insuficiencia de equipamiento. De todos los tipos de equipamiento que requiere una ciudad, generalmente los espacios culturales se subordinan por debajo de otros que, al menos en apariencia, se requieren con mayor apremio.

De este modo, el espacio público en el siglo XXI funciona de acuerdo con una cultura que, ante la falta de territorio destinado a equipamiento, demanda espacios multipropósito; es decir, edificios con la capacidad de alojar varias actividades de acuerdo con los intereses de una comunidad específica.

Entendiendo estas condiciones, se propusieron cinco proyectos culturales para Cuernavaca: intervenciones en el Jardín Borda y la Antigua Estación del Ferrocarril; la construcción del Centro Cultural Teopanzolco, el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates y el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano. Éstos últimos fueron documentados en tres publicaciones que compilan el desarrollo de cada proyecto desde su etapa conceptual, pasando por el desarrollo arquitectónico y el edificio en uso, analizando su impacto en la vida urbana de Cuernavaca y en la escena de la arquitectura contemporánea.

Centro Cultural Teopanzolco

18 x 23 cm | 120 páginas | Textos de PRODUCTORA, Isaac Broid y Go Hasegawa

 

[…] me sentí sumamente impresionado por el sentido de la existencia que tiene este edificio, que luce casi como una renovación de la superficie. Noté que, tanto la línea de la tierra como la del techo, funcionaban como parte de la Tierra. Francamente, para mí no era tan importante verificar los contenidos de este proyecto sino más bien entender el contexto, la planificación, el diagramado del programa, el material, los detalles, etc., cosas que me interesan siempre al visitar un edificio. Desde luego, el proyecto frente a una zona arqueológica ha sido bien resuelto, pero desde ya, y como se da en la mayoría de edificios de hoy, éste es un proyecto más para sugerir preguntas que para resolver cuestiones. Tenemos que hablar más sobre proyectos que nos puedan traer de vuelta a las cosas fundamentales. Éste es un edificio que nos trae de vuelta y nos muestra el momento en que el único delineado de esta tierra se divide en dos líneas”.

Go Hasegawa

 

Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates

18 x 23 cm | 112 páginas | Textos de TALLER | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, Juan Carlos Cano y Julio Castro

 

La arquitectura solo sucede en un lugar y un momento, donde lo más importante es comprender las condiciones por la que surge la necesidad de construir un nuevo edificio y los fundamentos para establecer las estrategias y decisiones sensatas que puedan abordar los problemas planteados.

En su contexto, el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates retoma esta apuesta, que a través del espacio común se puede transformar a la sociedad. Una apuesta donde se es consciente de que la arquitectura solo cumple una función secundaria, o más bien, es la acción inicial de un proceso más largo cuyo éxito depende de muchos otros factores. La contundencia tectónica del conjunto hace más evidente la neutralidad de los espacios, neutralidad necesaria para la flexibilidad del programa, y la centralidad de la cancha de futbol con los puentes que la techan parcialmente […].

Hay proyectos que llegan en el lugar y el momento correctos. Se desconoce su futuro, pero eso es irrelevante. La arquitectura usualmente intenta sintetizar problemas complejos, programas intrincados, condiciones económicas adversas. Es un oficio que debe tomar en cuenta demasiados factores y muchas veces las soluciones se pierden en ese laberinto. Rocha y Carrillo han logrado mantener la claridad proponiendo una estrategia de honestidad tectónica y contundencia volumétrica para albergar el futuro de una colonia. Los problemas sociales sobrepasan la capacidad de cualquier individuo o cualquier iniciativa y es aquí donde la arquitectura debe ser tan sintética, tan sensible al tema para no proponer cosas innecesarias. Como decía el arquitecto indio Charles Correa: “Esto es lo más fascinante para los arquitectos en los países en desarrollo. No la magnitud o el valor de los proyectos, sino la naturaleza de las cuestiones que estos plantean y que nosotros debemos enfrentar. Una oportunidad para crecer: la virtud duradera de un lugar al sol”.

Juan Carlos Cano

 

 

Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano

18 x 23 cm | 124 páginas | Textos de JSa, José Luis Barrios, Pablo Landa Ruiloba, Sebastián Mariscal, Juan José Kochen y Jimena Hogrebe Rodríguez

 

Los museos, como los mercados, son sitios donde se concentran distintos itinerarios en el tiempo y espacio. Juan Soriano fue un artista rebelde por no participar del realismo socialista pregonado por Siqueiros —“la Revolución siempre le cayó mal, y peor los revolucionarios”, escribió alguna vez Poniatowska— ni de la abstracción como resistencia y bandera generacional promovida por la Ruptura. Soriano construyó su propio camino. A partir de las colecciones del Museo se pueden trazar los trayectos del artista de su natal Guadalajara a la Ciudad de México, con escalas en Roma y París. Quizás se pueden esbozar también los fines de semana que pasó en Cuernavaca durante su época dorada. ¿Qué le sucederá a la obra de Soriano, a sus alcances y rubores, al encontrarse con la de otros artistas y con la historia de la ciudad? […]

Muchas obras recientes de regeneración urbana apuestan por la capacidad de la arquitectura por dar visibilidad a los barrios o ciudades en los que se ubican y por representar sus identidades. En la visión de Sánchez y Ballesteros, para contribuir a que una ciudad recobre su vitalidad, más que íconos en el paisaje conviene construir encrucijadas. El Museo Soriano puede ser un punto de partida para trayectos que implanten en Cuernavaca una nueva lógica urbana.

Pablo Landa

  


Puedes descubrir en estos enlaces el libro del Centro Cultural Teopanzolco, el del Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates y del Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano.

El cargo Nuevos espacios culturales en Morelos apareció primero en Arquine.

]]>
Escuchando al pabellón https://arquine.com/obra/escuchando-al-pabellon/ Thu, 29 Nov 2018 22:51:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuchando-al-pabellon/ El 27 de noviembre se inauguró en el Museo Ex Teresa Arte Actual la muestra Modos de oír: prácticas de arte y sonido en México, la cual reúne piezas de arte sonoro.

El cargo Escuchando al pabellón apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición : Modos de oír |Ex Teresa Arte Actual estará disponible hasta el 31 de marzo de 2019.

El cargo Escuchando al pabellón apareció primero en Arquine.

]]>