Resultados de búsqueda para la etiqueta [Revista Calli ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 11 Jul 2022 15:56:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Un edificio de Agustín Hernández https://arquine.com/un-edificio-de-agustin-hernandez/ Wed, 30 Mar 2022 16:09:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/un-edificio-de-agustin-hernandez/ En el número 16 de Calli, junto al Conjunto Manacar, de Enrique Carral, y un edificio de oficinas en la avenida de los Insurgentes, firmado por Autónoma de Arquitectos, y agrupados bajo el título Planta libre con y sin epidermis vítrea, se publicó el Edificio de departamentos en Pascal 402, obra de Agustín Hernández.

El cargo Un edificio de Agustín Hernández apareció primero en Arquine.

]]>

 

 

En el estudio introductorio en la colección de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Raíces Digital, Alejandro Gaytán Cervantes cuenta que Calli, revista analítica de arquitectura contemporánea, se empezó a publicar a inicios de 1960 como órgano oficial del Colegio de Arquitectos de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM). También cuenta que dejó de serlo después del segundo número, en el que se publicó un análisis de la Unidad Independencia, en cuyo proyecto había participado un miembro directivo del CAM-SAM al que no agradó la nota. Calli publicó 68 números, entre 1960 y 1983.

En el número 16 de Calli, junto al Conjunto Manacar, de Enrique Carral, y un edificio de oficinas en la avenida de los Insurgentes, firmado por Autónoma de Arquitectos, y agrupados bajo el título Planta libre con y sin epidermis vítrea, se publicó el Edificio de departamentos en Pascal 402, obra de Agustín Hernández. La presentación del proyecto inicia con una consideración general sobre la relación entre fachada y volumen:

Cuando las estructuras económicas no varían, la evaluación del arte estará circunscrita a los aspectos meramente formales, como lo demostró con claridad el arquitecto Villagrán al analizar la estructura de la forma en la arquitectura. Es por tal razón que, aún permaneciendo vigentes las mismas estructuras sociales, observamos un intento cada día más acentuado por romper la fachada en que se mueve la arquitectura internacionalista, industrializada, para injertar en ella algo que en principio le es opuesto: el volumen.

 

En la memoria del proyecto, explica que se construyó en un terreno de 11 por 13 metros, en la esquina de Pascal y Lope de Vega, en la colonia Chapultepec Morales [actualmente la calle lleva el nombre Ibarbourou, y el edificio tiene el mismo número 402]. El edificio tiene 9 niveles: el de acceso con las cocheras, un primer nivel donde “están localizados todos los servicios de los departamentos, con lo cual se obtuvo además un desplante mayor para los departamentos, dándoles así mayor visibilidad”, cinco niveles con un departamento en cada piso, y un penthouse de dos niveles. “Todos los departamentos cuentan con calefacción chimenea”, cuyo ducto, “al ser un elemento vertical colocado en punta, contrasta con el sentido horizontal” de la fachada, compuesta por “volúmenes horizontales exteriores (jardineras) de concreto aparente con agregados de mármol”.

El cargo Un edificio de Agustín Hernández apareció primero en Arquine.

]]>
Encuentro Internacional de Arquitectos Jóvenes, otro pretexto para hablar de 1968 https://arquine.com/encuentro-internacional-de-arquitectos-jovenes-otro-pretexto-para-hablar-de-1968/ Sun, 28 Feb 2021 23:43:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/encuentro-internacional-de-arquitectos-jovenes-otro-pretexto-para-hablar-de-1968/ En palabras de Paulo Freire, destacado pedagogo brasileño del siglo XX, la educación tendría que ser valiente y ofrecer al pueblo la reflexión sobre sí mismo, sobre su tiempo, sobre sus responsabilidades, sobre su papel en la nueva cultura de la época de transición.

El cargo Encuentro Internacional de Arquitectos Jóvenes, otro pretexto para hablar de 1968 apareció primero en Arquine.

]]>
En palabras de Paulo Freire, destacado pedagogo brasileño del siglo XX, la educación tendría que ser valiente y ofrecer al pueblo la reflexión sobre sí mismo, sobre su tiempo, sobre sus responsabilidades, sobre su papel en la nueva cultura de la época de transición. El pensamiento de Freire, resultado de las represiones políticas e intelectuales de la dictadura de Brasil entre los años 1964 y 1985, representó una ideología de compromiso educativo de la sociedad con su entorno, en tanto que un ser activo consciente de su realidad nacional es quien propensamente puede generar cambios o transiciones en su contexto. Posicionarnos en el México de 1968 es quizá un tema ya trillado. Se puede hablar de la gran producción de edificios e infraestructura generada para las Olimpiadas, o bien, hablar de lo que sucedía al interior en las escuelas de arquitectura, a nivel de pensamiento, ante los diversos hechos suscitados no sólo en México sino en el mundo. Por ello, el pensamiento de Freire es vital para pensar en la generación de cambios de la estructura universitaria a partir del compromiso educativo que surgió desde la base de la pirámide, entre maestros y alumnos.

R

Ahora bien, ¿qué sucedía en el gremio de aquellos tiempos?, ¿qué esfuerzos se registraron? Uno de ellos fue el documentado en el número 35 de la Revista Calli Internacional con el programa cultural de la Olimpiada donde se generaron diversas actividades, entre ellas, el Encuentro Internacional de Arquitectos Jóvenes, que estableció la incorporación del gremio al proceso histórico que se estaba viviendo. Se planteaban dos caminos: el convencionalismo o las modificaciones revolucionarias del sistema, sin ninguna opción a una postura intermedia. Ante ello, se generó un espacio de apertura del pensamiento que ayudó a discutir aspectos que estaba viviendo la humanidad. Hubo temas de discusión como el arquitecto ante la sociedad, ante la profesión, ante el quehacer arquitectónico y ante la participación internacional. Establecer un punto de partida de este tipo de momentos y movimientos educativos e problemático, pero podríamos enumerar algunos ejemplos interesantes que comenzaron unos años antes. En Estaos Unidos sucedió la fundación de Black Mountain College (activa de 1933 a 1957) en Carolina del Norte con la participación de arquitectos como Walter Gropius y Richard Buckminster Fuller, además de un gran número de artistas, intelectuales y escritores, como Cy Twombly, Anni Albers, John Cage y Allen Ginsberg quienes también propusieron experimentos educativos. También hubo acciones relevantes desde Nueva York bajo la dirección de John Hedjuk en la Cooper Union School of Architecture. En el ámbito europeo sucedían cosas en las escuelas francesas e italianas (con personajes como Manfredo Tafuri, Giancarlo di Carlo, Ludovico Quaroni, Bruno Zevi y Aldo Rossi) y españolas (Josep Quetglas y Oriol Bohigas) altamente influenciadas por las diversas crisis obreras del momento, los ecos del fascismo y la concordancia con los movimientos estudiantiles de París.

En Latinoamérica también hubo ecos anteriores como las escuelas chilenas (Tibor Weiner de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile y Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Claudio Girola de la Escuela e Instituto de Arquitectura en Valparaíso) brasileñas (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo) y argentinas (Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán) generadas como una respuesta ante las fuertes dictaduras. En México sucedían los movimientos estudiantiles, la autogestión académica y militancia de personajes como José Revueltas. Un escenario repleto de emociones, de compromiso educativo de la sociedad con su entorno para intentar generar transiciones. Ahora, en pleno 2021, segundo año de la pandemia, que ha retado más que nunca a la antigua didáctica del salón-taller de clases, quiero hacerme las mismas preguntas: ¿qué sucede en el gremio de arquitectos y arquitectas educadores?, ¿qué esfuerzos están surgiendo?

 


Referencias:
COLOMINA, Beatriz (2010): Clip, Stamp, Fold: The Radical Architecture of Little Magazines
196X to 197X, ACTAR Publishers. 672pp. ISBN: 8496954528.
FREIRE, Paulo (1969): La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI Editores, México,
150 pp. ISBN: 978-607-03-0299-2.
REVUELTAS, José,(1978): México 68: juventud y revolución, Editorial Era, Ciudad de
México, 347pp. ISBN: 978-607-445-495-6.
“Ponencia mexicana ante el Encuentro Internacional de Jóvenes Arquitectos” Revista Analítica de
Arquitectura Contemporánea, Calli Internacional, Ciudad de México, No. 35, pp 57.

El cargo Encuentro Internacional de Arquitectos Jóvenes, otro pretexto para hablar de 1968 apareció primero en Arquine.

]]>