Resultados de búsqueda para la etiqueta [Revista Arquine 78 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 07 Sep 2022 12:05:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 ‘Engawa’ arquitectónica https://arquine.com/obra/oita-prefectural-art-museum/ Tue, 28 Feb 2017 16:16:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oita-prefectural-art-museum/ El Museo de Arte de la Prefectura de Oita es una arquitectura abierta al público; su planta baja permite ver desde la calle las actividades que suceden dentro, donde el café y la tienda del museo pueden adaptarse y desplazarse para permitir diferentes configuraciones, caracterizando al museo dentro de la tradición japonesa: un espacio cubierto al aire libre, a medio camino entre el interior y el exterior.

El cargo ‘Engawa’ arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>
 


Proyecto arquitectónico: Shigeru Ban Architects
Ubicación: Ōita, Japón
Fotografía: Hiroyuki Hirai
Año: 2015


 

Los museos suelen ser edificios cerrados que evitan que el público se entere de las actividades que ocurren al interior, privándolos de la oportunidad de disfrutar el arte. Este museo pretende atraer incluso a los que nos son amantes del arte, para visitar y disfrutar el museo como un espacio público de reunión.

_MG_0342

El atrio de la planta baja es un espacio abierto de doble altura completamente cerrado por vidrio que permite ver las actividades que suceden ahí desde la calle. El atrio es un espacio cívico abierto a todo el público. Existe un café y una tienda del museo que están diseñados para ser móviles y así, desplazarse y ajustarse a las disposiciones espaciales de la Sala de Exhibición A. Esta sala está compuesta por muros movibles que dividen el espacio del atrio en pequeñas galerías cerradas, o bien la transforman totalmente en un espacio de exhibición.

15 3

La fachada de la calle sur está compuesta por puertas operables de vidrio bi-plegable que se abren completamente para crear espacio público semi-al aire libre, permitiendo que los visitantes entren libremente. Este espacio público nació de la idea de la tradición japonesa “engawa”, un espacio cubierto al aire libre que rodea la casa tradicional japonesa.

_MG_0379

Una fachada de cristal puede crear una conexión visual entre el interior y el exterior, pero aún así, existe una pared física que divide los espacios. Pero, eliminando esta pared, el museo se transforma en una infraestructura que se comunica con la ciudad. Incluso cuando la ciudad cierra la calle del frente para convertirla una “paraíso peatonal”, la calle se conecta con el espacio público. En combinación con el espacio centro cultural que está frente al museo, es posible organizar eventos concentrados alrededor de estos equipamientos culturales, reforzando aún más la energía y espíritu de la ciudad de Ōita.

14

El cargo ‘Engawa’ arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>
Las vidas de la arquitectura https://arquine.com/obra/las-vidas-de-la-arquitectura/ Tue, 10 Jan 2017 17:38:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/las-vidas-de-la-arquitectura/ El pabellón es un ensamblaje de 278 piezas de bancos “Pajarita”, con estructura metálica y asientos de madera, que pueden combinarse de múltiples formas. Todos los asientos quedan hacia el interior, que se convierte en un plano plegado y continuo de madera. Las estructuras y las patas de los bancos se proyectan hacia el exterior que se convierten, mientras dure la capitalidad cultural de Donostia, en los soportes de una lona que impermeabiliza el pabellón en su conjunto.

El cargo Las vidas de la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

 

En este número 78 de Arquine, se pretende reflexionar sobre las condiciones que se imponen a la mirada en los espacios destinados a exhibir o mostrar el arte y viceversa: aquellas condiciones que ciertas maneras de observar le imponen tanto al espacio como a quienes lo ocupan. Aquí ampliamos con algunos algunos ejemplos recientes de museos y galerías. Puedes consultar el resto del material en las versión impresa o digital del número 78. Descarga tu revista digital para Android o iPad

 


Proyecto arquitectónico: Zuloark + Alberto rey + Tipi Studio
Lugar: San Sebastián, España
Año: 2016
Área: 88+36m2
Fotografía: Zuloark | Lourdes Cabrera


 

Hemos probado a trabajar al revés, del futuro hacia el presente, sobre lo que puede suponer para Donostia la instalación de un pabellón de información para la capitalidad europea de la cultura. Diseñando primero un proceso de transformación de la ciudad y estudiando la manera en la que ese reto podía conformar un pabellón. Nuestro estrategia es intervenir el espacio público de Donostia proyectando un pabellón que puede ser construido como una crisálida ensamblada que contiene el resultado del futuro de la ciudad.

Proponemos una nueva línea de mobiliario urbano para Donostia que podrá repartirse por sus calles y plazas a partir de Enero de 2017 y que esperará este momento ensamblado en forma de pabellón informativo.


PavillionDSS2016_04_1500px

El pabellón es un ensamblaje de 278 piezas de bancos “Pajarita”, con estructura metálica y asientos de madera, que pueden combinarse de múltiples formas. Todos los asientos quedan hacia el interior, que se convierte en un plano plegado y continuo de madera. Las estructuras y las patas de los bancos se proyectan hacia el exterior que se convierten, mientras dure la capitalidad cultural de Donostia, en los soportes de una lona que impermeabiliza el pabellón en su conjunto.

 

Preceptos de proyecto

Amplificar las comunidades de afección. Un pabellón que puede afectar a toda una ciudad.

La estrategia de diseñar un pabellón hecho de bancos responde a una cuestión ecológica, no solo desde el punto de vista de la reutilización material y la optimización de los procesos, sino también desde la certeza de que las arquitecturas se hacen más “sostenibles” cuantos más agentes se pueden sentir afectados de alguna forma por ella. Queremos que el pabellón facilite que muchos puedan elegir transformar su cotidianidad a través de él, así, aunque como donostiarra nunca hayas llegado a usar los servicios de este pabellón e incluso participado de las actividades de la capitalidad cultural que desde él se informe, su construcción podrá darte un servicio algún día en forma de mobiliario, de primera interlocución con la administración o de legado cultural.

PavillionDSS2016_03_1500px

PavillionDSS2016_06_1500px

Proceso de desmantelación participado

Desmantelar un edificio como este no puede hacerse de forma convencional. Desmontar el pabellón DSS2016 en bancos, gestionar su reparto y decidir su uso requiere obligatoriamente que todo se organice de otra forma. Reunirse y llegar a acuerdos entre agentes locales como asociaciones de vecinos, AMPAs, técnicos y administración pública será necesario para saber a qué espacios o instituciones irán a parar cada uno de los bancos que hoy conforman paredes, suelos y techos.

Captura de pantalla 2017-01-06 a las 4.55.55 p.m.

Camuflaje Urbano

El enclave en el que se sitúa el pabellón es muy especial, quizás el mejor y más representativo de la ciudad, centro neurálgico de una sociedad que mira al mar desde un profundo arraigo a sus tradiciones, donde el pabellón no camufla su presencia, sino su forma, tamaño y dirección. Es este el guiño estético y conceptual que nos sirve para aunar el camuflaje Dazzle, desarrollado por la Marina Británica para despistar a los temibles U-boots alemanes, con los colores del Txuri-Urdin (Blanquiazul) representativos de la capital guipuzcoana.

PavillionDSS2016_09_1500pxLCabrera

Autoría compartida

De la misma manera que una película es el resultado del esfuerzo de mucha gente y colectivos de trabajo más o menos visibles que de igual modo pueden ser reconocidos optando a, por ejemplo, un Oscar, la arquitectura debe tender a mostrar la realidad de sus procesos y reconocer explícitamente la suma de trabajos colaborativos y en red que significa hacer cualquier construcción por modesta que sea. De esta forma y a fin de visibilizar esta la autoría compartida dentro del pabellón existe un banco Pajarita transformado en títulos de crédito que da cuenta del valor de la trabajo de mucha gente sin la que la arquitectura sería imposible de llevar a cabo.

PavillionDSS2016_13_1500px

DSS2016_concept drawing

El cargo Las vidas de la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>