Resultados de búsqueda para la etiqueta [Revista Arquine 76 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 19 Dec 2022 16:20:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Tres muros, un sistema https://arquine.com/obra/tres-muros-un-sistema/ Thu, 08 Sep 2016 21:32:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/tres-muros-un-sistema/ El proyecto de 'RIA rural' se plantea como un proyecto modelo que puede ser reproducible: el programa se organiza a partir de tres muros: un muro que contiene el programa de administración; otro que acoge el programa educativo y un último que contempla servicios y programas más flexibles que se irán adaptando a cada comunidad. Tres muros cuyas posiciones y acabados permite una variedad de adaptación a distintas condiciones, contextos y comunidades.

El cargo Tres muros, un sistema apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto Arquitectónico: Ludens + R arquitectos
Ubicación: Estado de México, México
Fotografía: Ramiro Chaves
Año: 2012

El proyecto de RIA rural —Red de Innovación y Aprendizaje— se plantea como un proyecto modelo que puede ser reproducible y adaptable a distintas áreas de la República Mexicana. El programa se organiza a partir de tres muros: un muro que contiene el programa de administración; otro que acoge el programa educativo y un último que contempla servicios y programas más flexibles que se irán adaptando a cada comunidad.

Modelo de reproducción

La ubicación, extensión y orientación de cada uno de los muros puede ir cambiando con cada terreno sin perder su relación general. Por consecuencia, el modelo permite una flexibilidad dependiendo de la zona y comunidad, sin perder la relación espacial general entre cada uno de los espacios del modelo.

3

Materialidad dura y suave

Cada muro se genera a partir de marcos de concreto que se van rellenando con el material disponible de la zona. El programa de cada muro se construye como volúmenes de materiales más ligeros (como lámina o madera) que se adhieren al muro. Así, se genera una arquitectura/huesos que le da estructura al conjunto y otra arquitectura/músculo que le da contenido a la escuela.

Espacios “entre

Siendo un proyecto rural, donde el paisaje de cada zona juega un papel indispensable en la educación de la comunidad, el proyecto se organiza de manera que gran parte de su programa ocurra entre la construcción. El muro de administración se expande hacía el muro de programas comunitarios para formar un auditorio informal. El muro de programas comunitarios se extiende al muro educativo para dar lugar a una hortaliza en donde se puede aprender de horticultura. Por último, el muro educativo genera una aula externa que también vestibula y extiende la recepción del muro administrativo.

5 6

Primer construcción de RIA rural

El primer centro se construyó en San Felipe del Progreso, Estado de México. El terreno tiene una superficie de 400 m2 y la construcción 240 m2. Los muros se rellenaron con block con pintura de yeso —como se puede apreciar en la mayoría de las construcciones en la zona— y tabique recocido rojo para las áreas libres. Las aulas se construyeron con una estructura de polín de madera recubierta con lamina translucida blanca. Los baños secos, así como el mobiliario se generó recuperando la madera de cimbra con la que se colaron los marcos de concreto. El programa comunitario en este centro consiste en una cocina Lorena que la misma comunidad construyo para promover mayor eficiencia energética en cocinas locales.

7

4

El cargo Tres muros, un sistema apareció primero en Arquine.

]]>
Frente a la precariedad | Otros frentes https://arquine.com/frente-a-la-precariedad-otros-frentes/ Wed, 17 Aug 2016 18:46:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/frente-a-la-precariedad-otros-frentes/ El número 76 de la ‪Revista Arquine‬ está dedicado a la arquitectura que responde a condiciones de urgencia y que asume una posición explícita y directa ante ciertas condiciones económicas y sociales. Para fomentar el diálogo diversos arquitectos y estudios de todo el mundo lanzaron sus respuestas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad. Hoy, aprovechando su participación en Arquine Jams No.14, conversamos con Ethel Baraona y Cesar Reyes (dpr-barcelona), Tiago Mota (atelirmob) y Rozana Montiel.

El cargo Frente a la precariedad | Otros frentes apareció primero en Arquine.

]]>

 

El número 76 de la ‪Revista Arquine‬ está dedicado a la arquitectura que responde a condiciones de urgencia y que asume una posición explícita y directa ante ciertas condiciones económicas y sociales. Para fomentar el diálogo diversos arquitectos y estudios de todo el mundo lanzaron sus respuestas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad. Hoy, aprovechando su participación en Arquine Jams No.14, conversamos con Ethel Baraona y Cesar Reyes (dpr-barcelona), Tiago Mota (atelirmob) y Rozana Montiel. 

JAMS 14

¿Cuáles son las condiciones — sociales, políticas, económicas o ambientales— que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Ocupan la desigualdad y la pobreza un lugar preponderante?

Tiago Mota, ateliermob, Lisboa: La arquitectura siempre trabaja con las condiciones cotidianas. Aunque tenga que lidiar con el pasado y con proyectos del futuro, la arquitectura es, en cualquier momento, una cuestión del presente. Por eso nunca puede ser apolítica ni asocial, ni actuar en oposición al medio ambiente. La importancia de la arquitectura y de la ciudad es interpretar el presente en cuanto seamos capaces, al menos, de problematizar las cuestiones correctas. La desigualdad y la pobreza son consecuencias de una política de acumulación de recursos y también son un problema de la arquitectura.

Ethel Baraona + Cesar Reyes, dpr-barcelona, Barcelona: En la actualidad, los flujos migratorios ocupan un lugar muy importante en la configuración de las ciudades y, por tanto, en la forma en que la arquitectura intenta responder a esta situación. Ya sea que hablemos de la “crisis de los refugiados”, de las migraciones entre México y Estados Unidos, o de las llamadas “migraciones económicas” —la gente que emigra no por razones de conflicto sino para salir de países de escasos recursos en busca de trabajo—; la manera en que esta constante movilidad afecta e incide en la complejidad del tejido urbano debe entenderse no sólo de una forma física (infraestructuras, necesidad de vivienda, etc.) si no también desde la perspectiva de las relaciones humanas que surgen, cambian o se diluyen debido a esta movilidad y, con ello, la ciudad está constantemente reconfigurándose a sí misma.

https://www.youtube.com/watch?v=UP6ZTogODAk

La desigualdad y la pobreza son fruto inequívoco del sistema económico neoliberal, del cual forma parte el complejo aparato político que funciona para satisfacer las necesidades del llamado 1%, dejando de lado —en la mayoría de casos— a los grupos más vulnerables. El sistema capitalista neoliberal funciona con la premisa de fomentar el individualismo y, por tanto, está enfocado a incrementar la brecha entre ricos y pobres de manera sistémica. La práctica arquitectónica ha sido hasta ahora y en la mayoría de casos, cómplice de esta situación, debido a su tradicional relación con los poderes económicos y a una forma de actuar basada en egos y liderazgos más propios del siglo pasado que de las necesidades actuales.

Rozana Montiel, Ciudad de México: Desde mi propia investigación, el segmento que he estudiado recientemente corresponde al espacio público en la vivienda social. De acuerdo a cifras recientes del INFONAVIT, 70% de lo que se construye actualmente en México es vivienda social. Tan sólo en la CDMX el 25% de la población habita espacios de vivienda social. Sumar el espacio público concentrado en unidades habitacionales equivale al territorio de una ciudad. Eso significa que atender la problemática pública de las unidades es una vía de transformación social. Con el desbordado crecimiento poblacional en nuestro país, los problemas de pobreza y sobre todo de desiguladad se enfatizan y se vuelven mas visibles, por lo tanto, es responsabilidad, no sólo del arquitecto sino también de gestores, funcionarios y ciudadanos, trabajar en conjunción para subsanar los problemas de HABITABILIDAD y generar un sentido de COMÚN-NIDAD.

laberinto-2-

Hoy en día se habla mucho de la arquitectura social y resiliente y es una moda cuando se abordan estos temas de manera ligera y superficial para el beneficio y ego del arquitecto. Sin embargo, cuando se trabaja con la comunidad y no sólo para la comunidad, se fomenta la CO-RESPONSABILIDAD y el diseñador comparte herramientas de diseño para que el tejido social se re-articule. Es entonces cuando la arquitectura actúa y responde de manera efectiva y necesaria.

Esas condiciones, ¿cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura?

Ethel Baraona + Cesar Reyes, dpr-barcelona, Barcelona: Podemos decir que pese a ser muy críticos con la forma en que la arquitectura ha venido desarrollándose en las décadas pasadas, existe también una renovada sensibilidad por entender el mundo tal como se nos presenta actualmente e intentar responder a ello. Sobre todo desde estudios o prácticas más jóvenes que entienden la arquitectura como algo más que el edificio o la construcción. Un intento por encarar estos problemas surge al tener claro que primero debemos entender esta realidad. Comenzando por cuestionarnos, como ciudadanos, cómo queremos que sea la ciudad que habitamos, cómo reforzar las relaciones entre diferentes actores, y luego, utilizar nuestros conocimientos profesionales para aportar de manera abierta ideas y proyectos que ayuden a dar forma a esa ciudad. Tal como Constant soñaba ya hace más de 50 años, buscando crear “otra ciudad para otra vida”.

Rozana Montiel, Ciudad de México: Hablando desde la condición social, para mí la arquitectura no sólo es una construcción arquitectónica sino también es una social. Como arquitectos debemos entender cómo hacer lugar, cómo hacer ciudad (placemaking). Esta idea de hacer lugar implica la familiarización con las necesidades de una comunidad y la capacidad de traducirlas en diseño, tomando en cuenta factores que puedan expandir el programa de un sitio desde la perspectiva de sus usos temporales y multifuncionales para transformarlo en un lugar activo con identidad y carácter.

09

La arquitectura tiene la capacidad de cambiar la percepción de las personas sobre un lugar para generar cohesión social. Cuando el espacio público está desatendido, hay un vacío cívico; los individuos no deciden conscientemente participar en sociedad. Otro factor a considerar en la arquitectura es tomar en cuenta la investigación de sitio, regresar a los fundamentos de analizar el lugar, de tomar tiempo en hacerlo y del sentido común en la práctica cotidiana. Los arquitectos han desatendido el conocimiento del sitio, de experimentarlo y lo ha sustituido por la inclusión de nuevas tecnologías.

Tiago Mota, ateliermob, Lisboa: Los arquitectos y la arquitectura son parte de la sociedad y lideran algunos asuntos que son básicos para la humanidad: la vivienda, el agua, la electricidad, la nutrición. La desigualdad y la pobreza están por todas partes. Hacer caso omiso de ella también es tomar una posición.

1.village.market.golden heart.outdoor.improvised communal space Caption: The Golden Heart. From One Land Two Systems, courtesy of FAST

¿Qué caso de arquitectura que se planteó ese tipo de intereses, recientemente o en el siglo pasado, sería un ejemplo, exitoso o fallido, y qué podemos aprender hoy de él?

Ethel Baraona + Cesar Reyes, dpr-barcelona, Barcelona: Existen casos diversos que podrían mencionarse aquí, desde los procesos abiertos y participativos de Giancarlo De Carlo hasta los manuales de autoconstrucción diseñados y distribuidos gratuitamente por Yona Friedman. Pero hay muchos más. En el año 2004, el Tink Tank FAST, dirigido por Malkit Shoshan comenzó a trabajar en el proyecto One Land Two Systems, para un pueblo palestino ubicado en Israel y no reconocido por el gobierno, llamado Ein Hawd. Después de más de diez años trabajando in situ con la población local, FAST junto a un grupo de representantes de la comunidad, presentaron un plan de actuaciones urbanas que fue el resultado de esta larga investigación, acompañada del proyecto Platform Paradise, en el que Ein Hawd se transformó por una semana, en una comunidad artística—esto sirvió para eliminar la brecha entre arquitectos, artistas y los habitantes locales, sirviendo como nexo para trabajar juntos en los proyectos para Ein Hawd. Todos los datos, propuestas y posibilidades futuras para el pueblo se registraron en un documento que incluía los primeros mapas del poblado, que sirvieron para crear una nueva identidad espacial entre los ciudadanos. Actualmente, los residentes de Ein Hawd continúan utilizando el proyecto para negociar con las autoridades y lograr que Ein Hawd sea plenamente reconocido por el Estado. En palabras de Shoshan, “el proceso ha servido como modelo para un nuevo tipo de práctica arquitectónica, basada en la comunidad, la sociedad y la política”.

buca

Tiago Mota, ateliermob, Lisboa: Tras la revolución del 74, el gobierno Portugués lanzó un enorme programa de construcción para la gente que vivía sobre todo en ciudades perdidas: el SAAL. El programa, aunque de corta duración, fue efectivo en ayudar a las comunidades a organizar proyectos participativos de diseño interesantes y que se construyeron.

Rozana Montiel, Ciudad de México: Un caso de éxito que puedo mencionar son los lugares de juego diseñados por Aldo Van Eyck, entre 1947 y 1978, considerados acciones que sucedían donde y cuando fueran necesarios. Van Eyck transformó sitios abandonados, intersticios, vacíos y destruidos en infraestructuras para los niños llenándolos de vida y creando una red de espacios lúdicos que contribuyeron a la transformación del tejido urbano y social. De ahí, podemos aprender que la ciudad se puede transformar con soluciones tácticas, imaginativas, sencillas, replicables y con poco presupuesto, ocupando y reciclando todo tipo de lugares donde se involucren ciudadanos, funcionarios públicos y arquitectos. Hay que observar lo cotidiano y lo existente para entender su potencial de cambio.

Das Kind_Aldo van Eyck_Spielplatz Laurierstraat.882807

 

El cargo Frente a la precariedad | Otros frentes apareció primero en Arquine.

]]>
Frente a la precariedad | Jeremy Till https://arquine.com/frente-a-la-precariedad-jeremy-till/ Mon, 08 Aug 2016 16:44:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/frente-a-la-precariedad-jeremy-till/ "Toda la arquitectura es inherentemente social, a nivel muy básico, ya que se ocupa de los humanos como seres sociales. (En las publicaciones de arquitectura) las dificultades de la vida social son empujadas fuera de la página, permitiendo a la arquitectura jugar con sus obsesiones internalizadas. (...) Necesitamos encontrar nuevas maneras para describir ese trabajo, narrativas del cambio que trasciendan la imagen. Sólo entonces lo social en la arquitectura será aceptado como omnipresente en vez de como una excepción cíclica."

El cargo Frente a la precariedad | Jeremy Till apareció primero en Arquine.

]]>
(Versión en inglés debajo / English below)

Antes de responder, quisiera comentar sobre el tema del número –Otros frentes– en su conjunto. Aunque claramente bien intencionado, me preocupa dedicar un número a la “arquitectura social”. Toda la arquitectura es inherentemente social, a nivel muy básico, ya que se ocupa de los humanos como seres sociales. Al identificar la arquitectura social como una condición particular, ¿queda implícito que las demás publicaciones de arquitectura no tienen que ver con lo social? O, más bien, ¿tienen permitido todas las demás publicaciones negar, ignorar o marginar lo social por poner en primer plano aspectos estéticos, formales y técnicos? Me temo que la la respuesta a ambas preguntas es sí, en la medida que la arquitectura se glorifica en la reproducción de imágenes sin vida y prosa inmortal. Las dificultades de la vida social son empujadas fuera de la página, fuera de la vista, fuera del pensamiento, permitiendo a la arquitectura jugar con sus obsesiones internalizadas. Frente a esto, siempre he dado por sentado que la arquitectura en su vida social tiene que comprometerse con condiciones externas y, al hacerlo, aspirar a transformarlas.

¿Cuáles son las condiciones — sociales, políticas, económicas o ambientales— que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Ocupan la desigualdad y la pobreza un lugar preponderante?

La condición más relevante con la que debe lidiar la arquitectura es la escasez, lo que implica lo social, lo económico y lo ambiental. Como argumentamos en nuestro libro The Design of Scarcity, es un concepto que está involucrado en todas esas áreas, desde las desigualdades producidas por el neoliberalismo hasta las crisis económicas que resultan de la explotación de los recursos naturales. Si los arquitectos pueden entender mejor las maneras en que se construye la escasez, entonces pueden intervenir mejor en esas construcciones. Un compromiso con la escasez lleva también a la arquitectura, inevitablemente, a un discurso económico, donde muchos de los temas sociales mencionados se producen.

Esas condiciones, ¿cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura?

Si la pregunta implica que la arquitectura puede ser capaz de “resolver” las condiciones de pobreza, desigualdad y el colapso ambiental, entonces la respuesta es decididamente no. Esto caería de nuevo en la trampa moderna de un determinismo arquitectónico. Esas condiciones son causadas por un nivel superior de sistemas políticos y económicos. Pero sí, la arquitectura puede y debe involucrarse con estos sistemas de una manera transformadora, actuando como uno de muchos agentes de cambio. Para que esto suceda, como yo y muchos otros hemos argumentado interminablemente, hay que desplazar la atención de los objetos arquitectónicos a los procesos de producción espacial.

neave_brown-950x770

¿Qué caso de arquitectura que se planteó ese tipo de intereses, recientemente o en el siglo pasado, sería un ejemplo, exitoso o fallido, y qué podemos aprender hoy de él?

Muchos. Cerca de casa está la reconstrucción del Reino Unido tras la Segunda Guerra en condiciones de extrema escasez, cuando arquitectos, keynesianos, sociólogos, educadores, planificadores y muchos más, colaboraron para darle forma al nuevo futuro; la palabra importante aquí es “colaboraron”. Estuvo Neave Brown y su trabajo pionero en el departamento de vivienda de Camden, en Londres. Más recientemente, siempre me ha impresionado la energía y la inteligencia de Cameron Sinclair y sus diversas organizaciones, Arquitectura para la humanidad y Small Works.

Pero, sobre todo, están los héroes desconocidos, para quienes lo social es una parte inherente de su práctica, luchando para lograr mejoras poco a poco. Esas prácticas permanecen ocultas de la cultura arquitectónica dominante, pues sus logros reposan en el campo de la modesta invisibilidad en vez de la excesiva visibilidad. Necesitamos encontrar nuevas maneras para describir ese trabajo, narrativas del cambio que trasciendan la imagen. Sólo entonces lo social en la arquitectura será aceptado como omnipresente en vez de como una excepción cíclica.

 

till

Before answering the specific questions, I would like to comment on the theme of the journal as whole. Though clearly well-intentioned, I worry about naming an issue “Social Architecture.” All architecture is inherently social, at the very basic level because it engages with humans as social beings. By identifying social architecture as a particular condition, is there an implication that all other publications on architecture are not concerned with the social? Or, rather, does it allow all other publications to deny, ignore or marginalise the social by foregrounding aesthetic, formal and technical aspects? I am afraid that the evidence is that the answer to both questions is yes, as architecture glorifies in the reproduction of lifeless images and deathless prose. The difficulties of the social are pushed off the page, out of sight, out of mind, thereby allowing architecture to play out, and with, its internalised obsessions. Against this, I have always taken for granted that architecture in its social life needs to engage with externalities, and in so doing aspire to transform them.

What conditions, -whether social, political, economic or environmental, arise today as most relevant for architecture and the city? ¿Do inequality and poverty occupy a prominent place?

The most relevant condition for architecture to deal with is that of scarcity, which brings together the social, economic and environmental. As we argued in our book The Design of Scarcity, it is a concept that is enmeshed in all these areas, from inequalities produced by neo-liberalism to the environmental crises brought about by the plundering of natural resources. If architects can better understand the way that scarcities are constructed, then they can better intervene in these constructions. An engagement with scarcity also inevitably brings architecture into economic discourse, where many of the social issues mentioned are produced.

Can those conditions be explicitly addressed from the field of architecture?

If by this question it is implied that architecture might be able to ‘solve’ the conditions of poverty, inequality and environmental collapse, then the answer is steadfastly no. This would fall back into the modernist trap of architectural determinism. These conditions are caused by much higher level political and economic systems. But, yes, architecture can and should engage with these systems in a transformative way, acting as one of many agents of change. And for this to happen, as I and many others have endlessly argued, attention needs to shift from the objects of architecture to the processes of spatial production.

e08cb08b46c34bc6e378e64e6cf63004

What case of architecture that addressed that kind of problems, recently or in the past century, would you mention as an example, successful or failed, and what can we learn from it today?

So many. Close to home is the reconstruction of the UK following the second world war, when under conditions of extreme scarcity, architects, Keynsians, sociologists, educationalists, planners and more all collaborated to shape a new future – the important word here being ‘collaborate’. Then there was Neave Brown with his pioneering work with the housing department in the London Borough of Camden. More recently, I have always been impressed by the energy and intelligence of Cameron Sinclair, and his various organisations, Architecture for Humanity and Small Works.

But most of all, it is the unseen heroes, for whom the social is an inherent part of their practice, striving for incremental shifts for the better. These practices remain hidden from the mainstream of architectural culture, because their achievements lie in the realm of the modest invisible rather than the excesses of the visible. We need to find new ways of describing such work, of narratives of change that transcend the image. Only then will the social in architecture be accepted as everywhere rather than the cyclical exception.


El número 76 de la ‪Revista Arquine‬ está dedicado a la arquitectura que responde a condiciones de urgencia y que asume una posición explícita y directa ante ciertas condiciones económicas y sociales. Para fomentar el diálogo diversos arquitectos y estudios de todo el mundo lanzaron sus respuestas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad.

El cargo Frente a la precariedad | Jeremy Till apareció primero en Arquine.

]]>
Frente a la precariedad | zuloark https://arquine.com/frente-a-la-precariedad-zuloark/ Wed, 27 Jul 2016 22:46:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/frente-a-la-precariedad-zuloark/ "Las condiciones más relevantes para plantear un cambio de paradigma en la entrada del nuevo milenio, más que por la existencia de una pobreza coyuntural, tiene que ver con la revisión de conceptos y prácticas tan antiguas como las propias ciudades pero replanteadas y puestas al día según parámetros técnicos y sociales contemporáneos, lo cual repercutirá en ciudades menos desiguales para el futuro."

El cargo Frente a la precariedad | zuloark apareció primero en Arquine.

]]>
¿Cuáles son las condiciones — sociales, políticas, económicas o ambientales— que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Ocupan la desigualdad y la pobreza un lugar preponderante?

Zuloark: Las condiciones más relevantes para plantear un cambio de paradigma en la entrada del nuevo milenio, más que por la existencia de una pobreza coyuntural, tiene que ver con la revisión de conceptos y prácticas tan antiguas como las propias ciudades pero replanteadas y puestas al día según parámetros técnicos y sociales contemporáneos, lo cual repercutirá en ciudades menos desiguales para el futuro.

Algunos conceptos que puestos en práctica atravesarían transversalmente condiciones sociales, políticas, económicas y ambientales serían:

  • Habitar el conflicto. Recuperar el sentido común en la gestión compartida y corresponsable del espacio público.
  • Mind the Gap o tender puentes entre agentes tradicionalmente alejados como son la administración pública y la ciudadanía. “Sentar al mayor número de agentes a la mesa de negociación”
  • Diversidad y Complejidad. Ciudad con reglas de juego. Entender la complejidad y conflictos de la ciudad como un valor añadido que nos da claves para trabajar en sobre ella, no como algo a aplanar u obviar. Nada hay más destructivo en la ciudad que la sobreregulación, sin embargo para planear una ciudad rica y compleja es necesario fijar unas normas claras (prestacionales), como el diseño de un tablero de juego.
  • Corresponsabilidad y estéticas inclusivas. hacer política urbana sin que tenga que ser ideológica. Incluir a todos los agentes posibles en las decisiones y exigir a cada uno su cuota de responsabilidad en la gestión común de lo público (del commons) incluida la administración pública, es decir, no depender del voluntarismos de los vecinos cuando administración decide ceder un espacio o un diseño sino invitarla a participar, en colaboración.
13680375_1370620706285606_1724652237651836691_o

Esas condiciones, ¿cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura?

Zuloark:

  • Infraestructurando el espacio público. La Participación ciudadana entendida desde la instalación de equipamientos abiertos que permitan actuar en el espacio público de manera autónoma con reglas concretas. La participación como una posibilidad para al ciudadano y no como obligación o moda.
  • Proyectando una Ciudad abierta, transparente y pedagógica. “Descajanegrizar” el diseño, desde el más pequeño de los objetos hasta los planes urbanos. Incluyendo políticas Open Source, transmediáticas y de transparencia. Habilitando procesos pedagógicos para la construcción y la gestión del espacio público. Arquitecto como mediador. Técnicos municipales como aliados. Ciudadano-curador.
  • Reusando
      • a) Reaprovechamiento y optimización de recursos. Ensamblaje de objetos para conformar otros nuevos. Poner en valor materiales, técnicas y sabidurías locales e inclusión de posibles “segundas vidas” en los procesos de diseño.
      • b) Inclusión de las iniciativas ciudadanas que ya existen, éstas guardan un potencial tremendo para el desarrollo de las ciudades y hasta ahora permanecen invisibles a ojos de administración y planeadores.
  • Planteando una revisión de las autorías y los roles del arquitecto. Incorporar nuevas alianzas interprofesionales y entre los agentes involucrados en la concepción, diseño, construcción y uso de cualquier objeto o espacio. Incorporar nuevas posibilidades de ejercer la profesión además de la clásica y hegemónica “Arquitecto de la mano de la administración ofrece un producto al Ciudadano”.
  • Construyendo Objetos Críticos. Diseños que aprenden, que ponen de manifiesto aquello que no funciona en su uso o en la ciudad, pudiendo mutar y adaptarse. Espacios urbanos que nunca se inauguran y nunca se da por finalizados.

(Atención!: todas estas prácticas incluyen más incomodidades, más incógnitas a resolver, más problemas y más trabajo por parte de todos, desde luego es más cómodo planear la manera vigesimónica pero es que todo lo bueno cuesta mucho esfuerzo)

1140-gimp-panorama-prehuerto01

¿Qué caso de arquitectura que se planteó ese tipo de intereses, recientemente o en el siglo pasado, sería un ejemplo, exitoso o fallido, y qué podemos aprender hoy de él?

Zuloark: Relacionados directamente con nuestra experiencia, el principal ejemplo de todo lo expuesto es el espacio público de gestión compartida El Campo de Cebada de Madrid, proyecto realizado por los vecinos del distrito centro de Madrid en colaboración con multitud de arquitectos, colectivos y agentes distintos. El Campo de Cebada es el autor de El Campo de Cebada y es para nosotros una probeta del urbanismo del s.XXI. Gracias a lo que allí hemos aprendido nos hemos podido embarcar, junto con la administración y otros colectivos, en varios proyectos que comparten intereses parecidos como Citykitchen, Ciudad Escuela, Los Madriles o Ciudad Huerto.

Links:
El campo de la Cebada
elcampodecebada.org
citykitchen.es
ciudad-escuela.org
www.losmadriles.org
ciudad-huerto.org


 

El número 76 de la ‪Revista Arquine‬ está dedicado a la arquitectura que responde a condiciones de urgencia y que asume una posición explícita y directa ante ciertas condiciones económicas y sociales. Para fomentar el diálogo diversos arquitectos y estudios de todo el mundo lanzaron sus respuestas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad.

El cargo Frente a la precariedad | zuloark apareció primero en Arquine.

]]>
Frente a la precariedad | Torolab https://arquine.com/frente-a-la-precariedad-torolab/ Mon, 11 Jul 2016 17:39:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/frente-a-la-precariedad-torolab/ ¿Cuáles son las condiciones que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura esas condiciones?

El cargo Frente a la precariedad | Torolab apareció primero en Arquine.

]]>
¿Cuáles son las condiciones —sean sociales, políticas, económicas o ambientales— que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Ocupan la desigualdad y la pobreza un lugar preponderante?

En 1963 R. Bucky Fuller dijo en un congreso de la UIA con sede en la Ciudad de México, que se vislumbraba como crisol de una Revolución Moderna, intentando con eventos de este calibre lanzar a este país como un jugador dentro del Juego Planetario de la distribución de riquezas y componentes con los cuales nuestro (miope) universo es medido.

Richard (‘Bucky’ para los demás) lanzaba el reto (World Design Initiative) de solucionar las condiciones de desigualdad en el mundo o de las deplorables e inadecuadas condiciones de repartición y uso de recursos para la humanidad en la Tierra; de patrones a partir de un maridaje entre ciencia, diseño y arquitectura (New Design Competence); o bueno, entender que habría que utilizar a la Arquitectura como una posible herramienta de cambio planetario o vivir con las consecuencias. Desde entonces (y creo que desde antes) tenemos nuestra querida carrera en terapia intensiva y lo peor, tiene una visión que no nos permite ver las señales que impriman alguna posibilidad de recuperación.

Nosotros (Torolab) creemos que el contexto ocupa el lugar preponderante sobre las particularidades relevantes para generar la relación de ciudad-arquitectura-humanidad, sin embargo, es grave que la línea de conducción de un entorno a otro mantengan una constante de desigualdad y sus insultantes consecuencias.

Esas condiciones, ¿cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura?

Encaremos lo que sea que haya que encarar —con la posibilidad de entender una capacidad de flexibilidad y extensión en el campo de acción y teoría en y para la Arquitectura, y quizá establecer una posibilidad de mediación entre zonas fluidas de prácticas que parecen inconexas y sin embargo, tienen relaciones directas con el entorno de los proyectos. Es aquí donde el entrenamiento (supuestamente recibido por nuestras instituciones académicas) para hacer programas debe dar respuesta a contextos con nuevas condiciones de translocación y mutación en una evolución sostenible de ecosistemas humanos y respondamos con la autocrítica y gestión (y esperemos desarrollo) —que prácticas como la ciencia tienen— y no imitemos procesos fallidos de construcción de ciudad, como las propuestas por nuestras instituciones políticas —que poco hacen por facilitar procesos y mucho hacen por entorpecer líneas claras de respuesta a los mismos. El mismo Bucky en algún momento mencionaba que no había mejor cosa que le podía pasar a un político que convertirlo en astronauta porque quizá así apreciaría la elegante participación de una nueva competencia de diseño funcional que entre más sofisticado, más efectivo y cualquier cosa que estropee el diseño te mata (y a los demás).

Untitled-32

¿Citaría algún caso de arquitectura que se planteó ese tipo de intereses, recientemente o en el siglo pasado, como ejemplo, exitoso o fallido, y qué podemos aprender hoy de él?

En nuestro caso, en Torolab, desarrollamos el proyecto de La Granja, un proyecto sin fines de lucro que trabaja con la comunidad de Camino Verde, uno de los perímetros más violentos de México según reportes oficiales. El proyecto plantea estrategias para combatir pobreza a través de iniciativas artísticas, capacitaciones, intercambio de conocimiento y la generación de modelos que empoderen a la comunidad para obtener transformación social y territorial. Para lograr tener La Granja, participamos -como ciudadanos, en establecer dentro del plan de desarrollo metropolitano un eje estratégico que impulse desde la creatividad proyectos que detonen impactos territoriales; en equipo con gente local, insistimos en una propuesta hecha a la medida de Camino Verde hasta que logramos la aprobación de la intervención; y ahora estamos al frente del programa que propusimos con un resultado que no teníamos forma de preveer: según números oficiales de la Procuraduría General de Justicia, a 6 años de la intervención en Camino Verde, donde La Granja es parte de un esfuerzo colectivo mayor –junto a otras asociaciones el Club de niños y niñas, un Centro Comunitario operado por el DIF, la biblioteca digital de Tijuana Innovadora, instalaciones deportivas; ademas, los crímenes de alto impacto disminuido en 85%.

El cargo Frente a la precariedad | Torolab apareció primero en Arquine.

]]>
Frente a la precariedad | Comunidad Vivex https://arquine.com/frente-a-la-precariedad-comunidad-vivex/ Mon, 27 Jun 2016 16:51:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/frente-a-la-precariedad-comunidad-vivex/ ¿Cuáles son las condiciones que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura esas condiciones?

El cargo Frente a la precariedad | Comunidad Vivex apareció primero en Arquine.

]]>
Captura de pantalla 2016-06-27 a las 12.01.54

El el número 76 de la Revista Arquine, diversos arquitectos y estudios de todo el mundo responden a tres preguntas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad. En las próximas semanas, para fomentar el diálogo, publicaremos algunas de la intervenciones en nuestra web.

ARQUINE: ¿Cuáles son las condiciones –sociales, políticas, económicas o ambientales- que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Ocupan la desigualdad y la pobreza un lugar preponderante?

COMUNIDAD VIVEX: Desde un contexto local, particular, la desigualdad y la pobreza son en México el resultado de la falta de oportunidades que deberían ser creadas a través de políticas relacionadas a la educación de la sociedad en general y estas transformadas en trabajo y crecimiento. No se trata de actuar tratando de reponer algo que está roto, sino de hacer y generar herramientas que puedan construir un modo nuevo, pues parece que las distancias entre los extremos no se están acortando, más bien aumentan paulatinamente. Pareciera que mientras alguien está reparando algo roto con mucho esfuerzo, y esta operación tarda tanto (pues todo lleva su tiempo), ya hay otras diez cosas que se están rompiendo al mismo tiempo. Así no se va a terminar nunca. Si la educación se divide y no es pareja, las demás condiciones reaccionarán de forma similar a los resultados que hoy vivimos. Para nosotros la realidad de México es el reflejo de una condición de educación, de su repartición, de su calidad y de una incapacidad de su sociedad (toda) de cambiarla por supuesto.

Desde un contexto más amplio la agenda de cada lugar es diferente, sus sociedades también y las herramientas con las que han sido dotadas para enfrentar diversos temas van acordes a su propia cultura y educación. No vemos unos temas exactamente iguales para todos, quizás caen dentro de campos generales para todos pero las circunstancias a fondo varían demasiado como para considerarlas iguales. Ni siquiera son iguales dentro de un mismo país.

Captura de pantalla 2016-06-27 a las 12.02.38

ARQUINE: ¿Cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura esas condiciones?

CV: A través de la arquitectura pueden construirse nuevos modos de pensar y hacer. Diferentes porque los resultados de la aplicación de las políticas y formas actuales son simplemente malos con respecto a crear condiciones de derechos equitativos para todos. Pero no vemos la participación de la arquitectura en esto como una tipología particular todopoderosa de construcción o construcciones —o de vivienda o edificios singulares—, sino como una herramienta para educar a través de la construcción, de la vivienda como modelo de participación. Creemos que hay algunas iniciativas muy honestas en su búsqueda social o sociológica, que luego pueden dar paso, en parte por su mediatización, a acciones de entidades o individuos que sólo repiten. En todo caso, dadas las necesidades existentes de crear igualdad, de reducir la pobreza, de que los derechos sean simultáneos, el hecho de que se repita el interés sobre el tema social —sea genuino o repetido— podría ser algo más positivo.

ARQUINE: ¿Qué caso de arquitectura que se planteó ese tipo de intereses se puede estudiar como ejemplo, exitoso o fallido, y qué podemos aprender hoy de él?

CV: Nos gustaría destacar el proyecto de Germán Samper llamado “La Fragua”, donde se pudo ayudar a una comunidad en Colombia a través de la autoconstrucción de viviendas con un modelo ingenioso de tipología de vivienda productiva, lo que le dio recursos a la comunidad para generar un futuro económicamente sustentable. Hay casos documentados de niños de esa comunidad que alcanzaron logros profesionales notables. Creemos que de eso se trata el éxito de la vivienda social: generar mejores individuos a través del ejercicio del proyecto y de la construcción. De un esfuerzo que pueda hacer una memoria fuerte a través del ejercicio de la participación.


 

Comunidad Vivex es una plataforma para el desarrollo de proyectos de Arquitectura Social creando comunidad, educación y patrimonio gestionadas desde la Arquitectura.

Arq. Ana Cecilia Garza | Directora de Comunidad Vivex.

Es Arquitecta por el Tecnológico de Monterrey (Monterrey, México) y Master en Arquitectura Avanzada por el IAAC (Barcelona, España). Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de Urbanismo a nivel gubernamental y proyectos y obras de Arquitectura de diversa escalas. Actualmente es profesora en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y ha sido profesora de las carreras de Arquitectura de la Universidad de Monterrey y el CEDIM.

Arq. César Guerrero | Coordinador de Proyectos de Comunidad Vivex.

Es Arquitecto por el Tecnológico de Monterrey (Monterrey, México). Ha colaborado en reconocidas oficinas de Arquitectura en Europa y Sudamérica y cuenta con experiencia en el desarrollo de de proyectos y obras de Arquitectura de diversas escalas.  Actualmente es profesor en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y ha sido profesor de las carreras de Arquitectura de la Universidad de Monterrey y el CEDIM.

El cargo Frente a la precariedad | Comunidad Vivex apareció primero en Arquine.

]]>