Resultados de búsqueda para la etiqueta [Revista Arquine 104 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 05 Jul 2024 16:24:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La realidad en las ciudades: entre inundaciones y sequías https://arquine.com/la-realidad-en-las-ciudades-entre-inundaciones-y-sequias/ Fri, 05 Jul 2024 16:24:09 +0000 https://arquine.com/?p=91494 Acaba de publicarse el número más reciente de la revista Arquine 108 — Suelos, en la que, por coincidencia, aparecerá una obra, aún en proceso, que visité junto a Juan Carlos Cano, uno de los arquitectos responsables del proyecto, además de amigo y colega de hace muchos años: la Utopía Estrella y el humedal en […]

El cargo La realidad en las ciudades: entre inundaciones y sequías apareció primero en Arquine.

]]>
Acaba de publicarse el número más reciente de la revista Arquine 108 — Suelos, en la que, por coincidencia, aparecerá una obra, aún en proceso, que visité junto a Juan Carlos Cano, uno de los arquitectos responsables del proyecto, además de amigo y colega de hace muchos años: la Utopía Estrella y el humedal en Iztapalapa.

En estas mismas páginas, y en números anteriores de Arquine, se ha ejemplificado cómo el agua se está convirtiendo en un tema central para la agenda del diseño arquitectónico. Tal es el caso del Parque la Quebradora, de Loreta Castro y Manuel Perló (Arquine 97); el Acuario de Mazatlán, de Tatiana Bilbao (Arquine 104 — Futurismos); o el Parque Ecológico Lago de Texcoco, de Iñaki Echeverria; y el Malecón de Villahermosa, de Mauricio Rocha y TaAU (estos dos últimos proyectos, aparecidos en Arquine 108), entre algunos otros.

Todas estas obras de colegas muy cercanos demuestran el creciente interés por entender cómo hacer arquitectura y construir en la era de la emergencia climática. Me temo que los esfuerzos son valiosos, pero su efectividad es paliativa y muy localizada. Como lo ha repetido George Monbiot: “el planeta sobrevivirá el cambio climático, pero gran parte de la raza humana probablemente no”.

El Acuario de Mazatlán es un gran ejemplo de arquitectura social y cultural de bajo costo, pero se encuentra ubicado dentro de un frágil ecosistema de humedales y una laguna interior al frente de mar. Si llega una gran tormenta o un huracán, veremos cómo se “adapta” o “sobrevive”. No es sólo que vaya a perder su función como infraestructura pública en caso de un daño masivo. También el cambio climático eliminará especies marinas y esto alterará su forma de explicar las cosas. En suma, el edificio puede convertirse en lo que Christian Mendoza llamó “Una ruina para el futuro”. El parque La Cantera, inaugurado con toda pomposidad por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) justo antes de la pandemia en 2020, en las cercanías de la Ciudad Universitaria de la UNAM, bien podría haber tenido una función primaria de vaso regulador y captador de lluvia a gran escala para suministrar agua en las colonias cercanas, además de otros programas recreativos. El diseño final se enfocó más en lo lúdico y recreativo, e ignoró casi por completo la importancia de la adaptación al cambio climático como parte programática. El recientemente inaugurado Malecón de Villahermosa, que tiene un notable diseño de paisaje, carece de un sistema de recolección de agua debajo del gran talud a orilla del río Grijalva, con lo que se podría mitigar la subida del río en caso de lluvias extremas; por eso, resulta un gran espacio público, pero con riesgos de ser destruido por la próxima tormenta “inusual” que llegue al Golfo de México.

Es decir que hay tres ejemplos de oportunidades perdidas en donde los proyectos resuelven programas de funcionalidad muy concretos, pero no atisban la posibilidad de un cambio de vocabulario de la forma arquitectónica. Con la excepción del acuario, en el que la optimización del costo es el objetivo subyacente, ningún otro de estos proyectos busca explorar cómo la arquitectura podría ayudar a transformar la economía de la naturaleza, como lo expresaba Bellamy Foster J. en su libro The Return of Nature: Socialism and Ecology (2020).

Parque ecológico y humedal en Bucarest (Rumania), obra del despacho Arup (2002). Foto: Pablo Lazo

Los desafíos climáticos —como el exceso de lluvias e inundaciones, o la falta de lluvia y las sequías extremas— pueden potenciar la agenda disciplinaria de la arquitectura hacia la ecología. Desde que Ernst Haeckel acuño el término ecología en 1864, la relación entre la acción de construir (la arquitectura) y la acción de mantener lo existente en el medio (la ecología, como la definió George Tansley en el siglo XVIII), no ha habido un mejor momento como ahora para buscar un sistema integrado que formule soluciones o programas para ambas partes.

La optimización del costo de construir, así como la reducción de las emisiones de calor de los edificios, son procesos convergentes entre la arquitectura y la ecología que ya tienen camino recorrido. Hay muchos ejemplos exitosos de esto, pero el reciente discurso de proyectos sociales y a gran escala en las ciudades mexicanas no lo toman en cuenta.

Por varias décadas se ha negado los efectos del cambio climático. La industria de la construcción, en la que la arquitectura es el principal vehículo para definir lo que se hace y cómo se hace, desempeña un papel fundamental en la activación de los cambios en los programas —y la forma de lo que se diseña—. No sólo es el suelo lo que impacta la arquitectura, sino toda la economía de la ecología.

El cargo La realidad en las ciudades: entre inundaciones y sequías apareció primero en Arquine.

]]>
Revista Digital Arquine No. 104 | Futurismos https://arquine.com/product/revista-digital-arquine-no-104-futurismos/ Mon, 06 Nov 2023 17:52:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84819 En este número 104 de Arquine reunimos reflexiones sobre los futuros posibles y entrevistas a destacados participantes de la bienal veneciana. A su vez, exponemos proyectos y obras que expresan cierto optimismo, con miradas que hurgan a tientas futuros deseables —más cercanas al neoprimitivismo que al hightech— donde el antagonismo entre arquitectura formal y arquitectura […]

El cargo Revista Digital Arquine No. 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
En este número 104 de Arquine reunimos reflexiones sobre los futuros posibles y entrevistas a destacados participantes de la bienal veneciana. A su vez, exponemos proyectos y obras que expresan cierto optimismo, con miradas que hurgan a tientas futuros deseables —más cercanas al neoprimitivismo que al hightech— donde el antagonismo entre arquitectura formal y arquitectura social se diluye. Como apunta Andrés Jaque en estas páginas, “toda la arquitectura es estrictamente material, en la misma medida en que toda materia es estrictamente social, ecosistémica y performativa.” Un centro de investigación del Mar de Cortés; el Ecoparque Bacalar que restaura el paisaje y procura la biodiversidad; un conjunto ecuménico en Abu Dabi que reúne tres cultos donde la arquitectura consagra el tipo de mundo en el que queremos vivir, uno con aceptación y apertura; un centro expositivo en un barrio industrial de la Ciudad de México y una escuela para la justicia climática en Ruanda son muestras optimistas de esos futuros que ya llegaron.

El cargo Revista Digital Arquine No. 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela para la justicia climática https://arquine.com/obra/escuela-para-la-justicia-climatica/ Wed, 07 Jun 2023 18:04:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79436 Paisajismo, vivienda e instalaciones académicas son algunas de las tipologías y estrategias que se incluyen en el proyecto de este campus. Para este proyecto, MASS Design Group se asoció con el Instituto de Agricultura de Conservación de Ruanda (RICA, por sus siglas en inglés). El despacho dirigió la planificación maestra, el diseño arquitectónico y de paisaje, la ingeniería y la construcción.

El cargo Escuela para la justicia climática apareció primero en Arquine.

]]>
Paisajismo, vivienda e instalaciones académicas son algunas de las tipologías y estrategias que se incluyen en el proyecto de este campus. Cada uno de los elementos que albergan labores de enseñanza está enfocado a uno de los rubros agrícolas, como los animales o la siembra, en programas que reciben a estudiantes para una formación que durará tres años.

Las prácticas que demandan utilización de máquinas  se encuentran en el extremo este. Además, el campus implementa tecnologías que harán que su infraestructura tenga independencia energética, como una granja solar y una planta de tratamiento de agua. El diseño arquitectónico, al igual que el plan de estudios que se propone, están basados en los Principios de Agricultura de Conservación y Salud, con los que se busca interconectar la salud física, la animal y la humana.

Este repertorio de principios se refuerzan mediante la adopción de un enfoque interdisciplinario y vivencial del aprendizaje en un campus que añade a su programa biodiversidad, conservación ecológica y participación comunitaria. El instituto pronto será líder en investigación y difusión para la disciplina de la agricultura.

Para este proyecto, MASS Design Group se asoció con el Instituto de Agricultura de Conservación de Ruanda (RICA, por sus siglas en inglés). El despacho dirigió la planificación maestra, el diseño arquitectónico y de paisaje, la ingeniería y la construcción. El campus fue concebido y financiado por la Fundación Howard G. Buffett y apoyado por el Gobierno de Ruanda.

El cargo Escuela para la justicia climática apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura: una herramienta para el cambio social. Conversación con Mariam Kamara https://arquine.com/arquitectura-una-herramienta-para-el-cambio-social-conversacion-con-mariam-kamara/ Tue, 30 May 2023 16:23:17 +0000 https://arquine.com/?p=79142 Para Miriam Kamara, participante en la 18ª Bienal de Venecia, "el tipo de arquitectura de la que uno está rodeado afecta profundamente la confianza y la forma en que uno ve su lugar en el mundo."

El cargo Arquitectura: una herramienta para el cambio social. Conversación con Mariam Kamara apareció primero en Arquine.

]]>
Mariam Kamara es una arquitecta nigeriana que nació en 1979 en Saint-Étienne, Francia. Estudió arquitectura en la Universidad de Washington y en el 2014 fundó atelier masōmī. En el 2022 fue llamada como profesora de Patrimonio arquitectónico y sustentabilidad en el ETH de Zúrich. Kamara piensa que las arquitectas y los arquitectos tienen una tarea importante en pensar espacios que tengan el poder de elevar y dignificar la calidad de vida. Conversando sobre su participación en la actual Bienal de Arquitectura en Venecia, Tamara nos dice:

Mi práctica como arquitecta se sostiene en la creencia de que la arquitectura es una herramienta poderosa para el cambio social. El tipo de arquitectura de la que uno está rodeado afecta profundamente la confianza y la forma en que uno ve su lugar en el mundo. En ese sentido, los edificios y su entorno juegan un papel importante en una sociedad.

Para Kamara, el canon de la arquitectura está demasiado centrado en ejemplos europeos y de los Estados Unidos. Por eso piensa que “ampliar el alcance de las referencias y enseñar a los estudiantes de arquitectura acerca de las referencias de otras partes del mundo sólo puede conducir a mejores resultados. Los retos a los que nos enfrentamos actualmente y a los que nos enfrentaremos en el futuro, nos exigen disponer de más de un conjunto de herramientas.”

Lee el resto de esta entrevista y a otros participantes en la 18ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia en el número 104 de la revista Arquine, Futurismos, ya en circulación.

El cargo Arquitectura: una herramienta para el cambio social. Conversación con Mariam Kamara apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine 104 | Futurismos https://arquine.com/evento/arquine-jams-futurismos/ Mon, 22 May 2023 23:36:21 +0000 https://arquine.com/?post_type=evento&p=78876 Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 104 | Futurismos, que reúne reflexiones sobre los futuros posibles, proyectos optimistas con miradas críticas y entrevistas a destacados participantes de la 18va. Bienal de Venecia curada por Leslie Lokko. La cita será en el Museo Experimental El Eco donde se darán […]

El cargo Arquine 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine les invita a Jams sobre el nuevo número de la Revista Arquine 104 | Futurismos, que reúne reflexiones sobre los futuros posibles, proyectos optimistas con miradas críticas y entrevistas a destacados participantes de la 18va. Bienal de Venecia curada por Leslie Lokko. La cita será en el Museo Experimental El Eco donde se darán cita; Tatiana Bilbao, Gabriela Carrillo, Miquel Adrià y Alejandro Hernández Gálvez.

ENTRADA LIBRE 

El cargo Arquine 104 | Futurismos apareció primero en Arquine.

]]>