Resultados de búsqueda para la etiqueta [Relevo generacional ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Juventud, divino tesoro https://arquine.com/juventud-divino-tesoro/ Sat, 21 Feb 2015 14:03:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/juventud-divino-tesoro/ 21 jóvenes arquitectos mexicanos: relevo generacional, es una exposición que ni explica ni cuestiona muchos temas alrededor de los criterios de selección de los participantes, sus obras y del propio tema de la misma.

El cargo Juventud, divino tesoro apareció primero en Arquine.

]]>
Rimbaud publicó Una temporada en el Infierno a los 19 años, Baryshnikov entró al Kírov a los 18, Comăneci sacó su primer y perfecto diez a los 15. Pero en arquitectura, nos dicen, en arquitectura no hay Mozarts. Cuando los New York Five —Hejduk, Eisenman, Graves, Gwathmey y Meier— expusieron en el MoMA, el menor tenía 43 años; cuando ganaron el concurso del Centro Pompidou, en 1970, Rogers tenía 37 y Piano 33; Terragni tenía 32 cuando hizo la Casa del Fascio y O’Gorman apenas había salido de la adolescencia, a los 25, cuando terminó las casas de Diego y Frida.

Este jueves 19 de febrero se inauguró, en ese angosto pasillo en la base de la cúpula de Bellas Artes que se ha consagrado como el Museo Nacional de Arquitectura, una exposición titulada 21 jóvenes arquitectos mexicanos: relevo generacional —que ayer comentó aquí mismo Selene Patlán. La muestra, cuya curaduría estuvo a cargo de Gustavo López Padilla, Honorato Carrasco Marh y Lucía Zesati Farías, ya se había presentado a finales del 2013 en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

En el catálogo de aquélla muestra, López Padilla abre su introducción con una cita de Octavio Paz: “para nosotros el valor de una obra reside en su novedad: invención de formas o combinación de las antiguas de una manera insólita, descubrimiento de mundos desconocidos o exploración de zonas ignoradas en los conocidos.” Habría que preguntarse, por supuesto, a quiénes se refiere el nosotros de Paz y me parece que no es muy difícil saberlo: nosotros, los modernos. En su libro Lo nuevo, el filósofo Boris Groys, quien cita también a Paz, dice que, en la modernidad, “lo nuevo ya no es el resultado de una dependencia pasiva o involuntaria del cambio temporal, sino producto de una exigencia determinante y de una estrategia consciente” y que “de un pensador, de un artista o de un literato, se exige que produzca lo nuevo, de la misma manera que antes se le exigía que se atuviera a la tradición.” Por supuesto que esta idea de lo nuevo como una exigencia determinante nos lleva a pensar si aun somos modernos, posmodernos o, como cantó alguna vez Devo, postpostpostmodernos. Eso no es algo que se cuestione en esta muestra.

21 jóvenes arquitectos mexicanos incluye a notables y reconocidas figuras como Mauricio Rocha —que este año cumplirá 50—, Javier Muñoz —47— o Javier Sánchez —44. Baryshnikov y Comăneci los verían, tal vez, más cercanos a sus padres que a sus compañeros y amigos. Pancho Pardo y Julio  Amezcua, de at103, cumplieron recién los 40 y hay otros también reconocidos y menores de esa edad: Esteban Suárez, de BNKR, Manuel Cervantes o Jorge Ambrosi. Faltan muchos con menos años e igual reconocimiento, pero ni en la muestra ni en el catálogo se cuestiona, tampoco, si el que la juventud acabe más tarde para los arquitectos es característica de la disciplina —¿se requiere mayor madurez, digamos, para ser buen arquitecto que buen poeta?— o de los sistemas de producción en los que es raro que alguien confíe un costoso edificio a un joven inexperto —mientras que el joven poeta puede editarse el mismo su plaqueta de poemas a los 15.

De las 21 oficinas incluidas en la muestra —una de las cuales es “vinculación universitaria” de la Facultad de Arquitectura: más un programa escolar que hace proyectos para la UNAM que un arquitecto o despacho, propiamente—, sólo una está a cargo de una mujer: Fernanda Canales —aunque también aparecen Gabriela Carrillo, socia de Mauricio Rocha, y Laura Sánchez Penichet, socia de Carlos Rodríguez Bernal. No están, por ejemplo, Tatiana Bilbao, Rozana Montiel o Frida Escobedo. Hay un tema de género, pues, en el que tampoco se reflexiona en la exposición.

De las 40 obras mostradas —dos por oficina con dos excepciones— 13 son casas y 3 vivienda colectiva. La mayoría vivienda de lujo, algunas de nivel medio alto y ninguna vivienda social; 10 son proyectos de uso privado, 3 capillas y dos escuelas. Lo que nos deja con sólo 9 edificios de uso público, de los cuales uno se hizo con financiamiento privado. De todos los proyectos —en especial los públicos— que yo recuerde sólo dos fueron resultado de un concurso —uno de ellos privado y por invitación. Sobre eso, sobre si hay nuevas formas de hacer arquitectura, de enfrentarse a la obra pública, a la arquitectura social, si hay otras ideas de prácticas arquitectónicas, de la autoría y la colaboración, etc., sobre eso, pues, no se dice nada.

El subtítulo de la exposición habla de un relevo generacional pero no hay ninguna exploración sobre rupturas o continuidades, sobre influencias o transgresiones. La arquitectura queda reducida a edificios —presentados en láminas de las que algunas desmerecerían en una buena exhibición escolar y maquetas que ni sorprenden ni revelan. Algunos textos, bastante disparejos —encargados a cada autor o grupo— no alcanzan a explicar por qué estos arquitectos hacen lo que hacen como lo hacen ni qué piensan de la arquitectura o por qué fueron seleccionados para esta muestra. No se qué conclusiones podrían sacar los más jóvenes, arquitectos y estudiantes, de todo esto.

Por supuesto no se le puede pedir a una exposición incluirlo todo y a todos. Una exhibición es eso: una selección que habla tanto por lo que incluye como por lo que excluye, por lo que dice como por lo que calla. Pero si algo esperamos nosotros, los modernos y posmodernos, de una exhibición, es que haga explícitos los criterios con los que opera, las definiciones que pone en juego, los grupos y afiliaciones que establece.

Al final del catálogo de la exhibición del 2013 en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, López Padilla escribe: “no podemos dejar de lado que lo más importante en arquitectura es, en principio, construir las ideas que le van a dar sentido a las realizaciones proyectuales, y los arquitectos, de manera aislada, difícilmente lograrán conformar los movimientos necesarios para encontrar nuevas expresiones arquitectónicas. Así pues, la trascendencia de estas nuevas generaciones de arquitectos mexicanos dependerá de sus capacidades para construir ideas, arriesgar nuevas alternativas proyectuales, congruentes con estos tiempos de crisis.” Muy cierto, pero, al menos por lo que se deja ver en la exposición y por el promedio de edad de los participantes, parece que, en esto de construir y discutir ideas de manera pública y colectiva, nos estamos tardando mucho.

El cargo Juventud, divino tesoro apareció primero en Arquine.

]]>
Relevo generacional https://arquine.com/relevo-generacional/ Fri, 20 Feb 2015 20:06:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/relevo-generacional/ 21 jóvenes arquitectos mexicanos. Relevo generacional se inauguró ayer 19 de febrero de 2015 en el Museo Nacional de Arquitectura. En palabras de Gustavo López Padilla, la muestra tiene “el interés de que la gente conozca las obras, sepa quién la está haciendo y que los proyectos que se presentan sean sometidos al ejercicio de la crítica, cuestionándose qué valor tienen desde el punto de vista político, social, cultural, urbano, y qué aportaciones importantes pueden representar para la arquitectura mexicana contemporánea".

El cargo Relevo generacional apareció primero en Arquine.

]]>
image

21 jóvenes arquitectos mexicanos. Relevo generacional se inauguró ayer 19 de febrero de 2015 en el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en el Palacio de Bellas Artes, tras haber sido expuesta anteriormente en el Museo Universitario de Ciencias y Artes en Ciudad Universitaria (MUCA), el Centro Cultural Tijuana, el Museo de la Ciudad de Mérida, y el Centro Cultural Plaza Fátima, en la ciudad de Monterrey.

La selección de los 21 despachos y arquitectos, de entre 30 y 50 años, fue curada por Gustavo López Padilla, y Lucía Zesati y está representda por Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, at103, Ambrosi | Etchegaray, José Luis Castelán, Elías Rizo arquitectos, Gracia Studio, GLR, Serrano Monjarraz arquitectos, CC Arquitectos, Fernanda Canales, Selim Abdel Castro, JSa, Vinculación FA, Víctor Márquez, Muro Rojo Arquitectura, SPRB Arquitectos, Muñoz Arquitectos, T3arc, TAL, Seijo Peón Arquitectos & Asociados, BNKR arquitectura.

La muestra expone el trabajo de los estudios y visibiliza dónde y cómo se generan sus ideas a fin de someterlos a una crítica por parte del público asistente. En palabras de Gustavo López Padilla, la muestra tiene “el interés de que la gente conozca las obras, sepa quién la está haciendo y que los proyectos que se presentan sean sometidos al ejercicio de la crítica, cuestionándose qué valor tienen desde el punto de vista político, social, cultural, urbano, y qué aportaciones importantes pueden representar para la arquitectura mexicana contemporánea. La exposición es una provocación”.

image

La exposición recoge dos proyectos de cada despacho/arquitecto –la mayoría conocidos– a través de tres láminas, una maqueta y un video. A pesar de la acotación dell número de láminas, la información que recogen es muy diversa, haciendo uso de planos, rendes, esquemas, gráficos y fotografías.

Pero queda una duda: ¿por qué tratandose de arquitectos jóvenes, la exposición es clásica y no usar diversos y nuevos medios para representar su arquitectura? Si como apunta el subtitulo de la exposición estamos ante un relevo generacional, ¿dónde quedan tecnologías como Internet que han sido un parte aguas en el trabajo de esta nueva generación? Reinterpretar la arquitectura en una exposición es algo complejo, porque la mejor forma de explicar una obra arquitectónica debe ser a través de la propia experiencia que produce visitarlas. Los planos, fotos, maquetas y textos nunca terminarán de explicar una trabajo y los usuarios y arquitectos siempre tendrán diferentes puntos de vista. Sin embargo, explorar otros modos o medios para representar y comunicar las ideas arquitectónicas ayudarían a un mejor entendimiento y sacarían a debate nuevas formas de comunicación.

21 jóvenes arquitectos mexicanos. Relevo generacional, permanecerá abierta al público hasta el 24 de mayo en el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en el tercer nivel del Palacio de Bellas Artes.

imageimage

El cargo Relevo generacional apareció primero en Arquine.

]]>