Resultados de búsqueda para la etiqueta [Reinaldo Pérez Rayón ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:26:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Reinaldo Perez Rayón (1918-2019) https://arquine.com/reinaldo-perez-rayon-1918-2019/ Tue, 15 Jan 2019 17:32:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/reinaldo-perez-rayon-1918-2019/ Murió el arquitecto Reinaldo Pérez Rayón a los pocos días de haber cumplido 100 años de edad. Nacido el 4 de diciembre de 1918, Pérez Rayón fue uno de los autores más notables de aquella arquitectura mexicana que se expresó en grandes conjuntos destinados a la educación superior y a la investigación, así como por una ideología teórica y práctica.

El cargo Reinaldo Perez Rayón (1918-2019) apareció primero en Arquine.

]]>

Murió el arquitecto Reinaldo Pérez Rayón a los pocos días de haber cumplido 10o años de edad. Nacido el 4 de diciembre de 1918, Pérez Rayón fue uno de los autores más notables de aquella arquitectura mexicana que se expresó en grandes conjuntos destinados a la educación superior y a la investigación, así como por una ideología teórica y práctica.

Egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional en 1945, fue alumno de Juan O’Gorman, Juan Legarreta, Álvaro Aburto, Raúl Cacho y Hannes Meyer, quienes establecieron las bases trazadas hacia un nueva teoría de la arquitectura. Su concepción de arquitecto racionalista se asentó en una idea de la modernidad funcional y la desaparición de los estilos arquitectónicos como aditamentos ornamentales, para dar paso a la utilización funcional de técnicas y métodos formales que respondieran a la forma. Pensaba que lo agradable implica el gusto visual y el compromiso de la arquitectura para satisfacer las necesidades espaciales del hombre común, integrando los elementos estructurales, arquitectónicos y constructivos.

En sus proyectos resalta el minucioso cuidado del programa, así como el análisis de partidos generales por áreas, ventajas y desventajas. Su idea del ordenamiento espacial, de las dinámicas en la articulación de los espacios, así como del uso de sistemas modulares, le permitió dar vida a una tendencia industrializada de la arquitectura, capaz de satisfacer las demandas sociales. La preocupación por la ciudad lo llevó a la jefatura del Plano Regulador de la ciudad de México (1950-1956), desde donde buscó ordenar y limitar el crecimiento del área urbana, trazando los límites en el Instituto Politécnico Nacional (cuyos edificios principales llevan su firma) y la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología.

Su ideario queda sintetizado en la siguiente afirmación: “toda realización arquitectónica implica una manera de entender la arquitectura. Si el programa de necesidades es comprensible y, en función de ello, se trata de solucionar en la mejor forma y se recurre a los elementos óptimos de que se dispone, sin tratar de ocultarlos, en la medida en que se ven, la solución será sincera”.


Texto tomado de 100 x 100: arquitectos del siglo 20 en México.

El cargo Reinaldo Perez Rayón (1918-2019) apareció primero en Arquine.

]]>
Reinaldo Pérez Rayón, Medalla Bellas Artes https://arquine.com/reinaldo-perez-rayon-medalla-bellas-artes/ Tue, 04 Nov 2014 17:55:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/reinaldo-perez-rayon-medalla-bellas-artes/ Ayer el Arquitecto Reinaldo Pérez Rayón recibió, a los 95 años, la Medalla Bellas Artes. Conocido por la realización de la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional y alumno distinguido de Juan O’Gorman, ha recibido distintos reconocimientos durante su trayectoria profesional entre los que sobresalen el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de tecnología y diseño, […]

El cargo Reinaldo Pérez Rayón, Medalla Bellas Artes apareció primero en Arquine.

]]>
DSC_0263

Ayer el Arquitecto Reinaldo Pérez Rayón recibió, a los 95 años, la Medalla Bellas Artes. Conocido por la realización de la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional y alumno distinguido de Juan O’Gorman, ha recibido distintos reconocimientos durante su trayectoria profesional entre los que sobresalen el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de tecnología y diseño, en 1976; el Diploma de la Unión Internacional de Arquitectos, por la realización de la sede de sus Jornadas Internacionales celebradas en la Ciudad de México, en 1963, y el Premio Fundidora Monterrey, por la mejor aplicación funcional y estética del acero en la arquitectura, en 1967. Sus obras se han presentado en exposiciones como Perfil de México (Ámsterdam, 1959); Arquitectura de vanguardia (México1962); 400 años de arquitectura mexicana, llevada a más de 50 ciudades del mundo (1960-1963); la Bienal de Arte de São Paulo (1961); México de ayer y hoy, que recorrió varias capitales europeas (1966); Arquitectura mexicana… hoy, en el Palacio de Bellas Artes, y el Salón Mexicano del Diseño (1971).

El premio de la Medalla Bellas Artes recoge así sus aportaciones a la arquitectura a lo largo de 70 años. La ceremonia contó con la presencia del arquitecto y una breve exposición de su obra por parte del Arquitecto Alejandro Gaytán Cervantes, que además de presentar sus conocidos trabajos para el Instituto Politécnico Nacional, mostró el papel activo que ha tenido Reinaldo Pérez Rayón en la investigación técnica y material. Alejandro Gaytán Cervantes apuntó como, pese a contar ya con más de 80 años, estudió soluciones flexibles y económicas de materiales para la construcción de vivienda social.

DSC_0269

Un día el arquitecto encontró una silla de plástico de que costaba sólo 25 pesos. Compró seis de ellas y dejó dos en sus estancia, dos en el jardín y dos en la azotea. Pasado un tiempo las reunió de nuevo, las limpió bien y, según las palabras del Alejandro Gaytán Cervantes “no se distinguía cuál había estado en qué lugar”. Se dio cuenta de las posibilidades funcionales que ofrecía el material e invitó a una serie de amigos y profesionales a discutir las pertinencia de su uso en un proyecto arquitectónico. Tras algunas críticas, como que era un material demasiado caliente, inflamable o tóxico, anotó los distintos problemas y le buscó una solución, convirtiendo, para ello, el jardín de su casa en un gran laboratorio, donde cada una de sus partes fue construída y testada en su funcionamiento. La solución, como ya se ha apuntado, fue aplicada a la investigación en la vivienda social -realizando un prototipo en la ciudad de Aguascalientes- donde la solución conceptual era la de un huevo: una lámina delgada muy ligera y muy resistente que protege al interior y que busca la máxima eficiencia material. A nivel constructivo se plantea como un módulo prismático de plástico que se coloca en una estructura reticular de acero cuya función es la de resistir las cargas y la acción del viento. Para probar sus posibilidades el arquitecto se trasladaba a su prototipo en distintas épocas del año.

DSC_0275 DSC_0276 DSC_0277 DSC_0278 DSC_0279

El cargo Reinaldo Pérez Rayón, Medalla Bellas Artes apareció primero en Arquine.

]]>