Resultados de búsqueda para la etiqueta [Refugio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 27 Aug 2024 18:54:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 CASA KW https://arquine.com/obra/casa-kw/ Tue, 27 Aug 2024 18:54:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92626 La casa KW está ubicada en el cordón montañoso denominado El Cerduo, en Chile, diseñada por Eugenio Simonetti. Un refugio, una cabaña que se comunica con su contexto, su manutención es controlada y está habilitada para familiares e invitados externos.

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
La casa KW está ubicada en la mitad de un bosque nativo de preservación frente al cordón montañoso denominado El Cerduo, un antiguo paso entre Chile y Argentina a los pies del volcán Villarrica en los andes meridionales. 

 La casa se diseñó en base las siguientes premisas: 

 1) Interior exteriorizado en el bosque 

2) Casa de invierno o casa de verano en el bosque 

3) Compartimentos para la familia o invitados 

4) Dormitorios para descansar 

5) Manutención 

 

El primer piso se construyó como un acuario de vidrio en base a una gran planta libre con tres escaleras que funcionan como estructura y circulación en el eje central. Donde quiera que uno esté en el primer piso se siente en el medio de un bosque, siempre con una temperatura confortable gracias a una buena aislación térmica. Todos los ejes de las 3 escaleras enfrentan ventanas hacia ambas caras lo cual permite una ventilación cruzada totalmente natural. En ambos lados del comedor se proyectaron ventanas plegables que permiten una apertura de 100% de los rasgos incrementando la ventilación en verano y permitiendo una conexión directa a través de puentes de madera con la terraza que enfrenta las montañas del Cerduo y un sendero que termina en un fogón en medio del bosque nativo. 

En verano la casa funciona desde el comedor hacia los costados de oriente a poniente, aprovechando las ventanas plegables, convirtiendo el comedor en una especie de quincho abierto. En invierno cuando hace frío la casa funciona totalmente hermética sobre sí misma, en base a una circulación perimetral que conectan los dos sectores de esparcimiento en los extremos de la casa para mantener temperaturas confortables. El segundo piso está diseñado como una serie de departamentos cada uno con su baño y con su escalera la cual permite conectar y desconectar las piezas gracias a una serie de vestíbulos que rematan las escaleras permitiendo distintos grados de proximidad con los invitados. 

Si los habitantes de los dormitorios son parte de la familia el segundo piso funciona con todas las puertas abiertas, en el cual se circula como si caminara por una serie de vagones de tren, en el caso contrario, si es que los habitantes de los dormitorios son invitados externos al núcleo familiar se bloquean los vestíbulos obligando a que los invitados circulen sólo por las escaleras, lo cual da mayor privacidad. El segundo piso es lo contrario del primer piso: son sólo habitaciones para dormir y descansar, diseñados con pocas ventanas, pocos muebles y mucho revestimiento de madera de lenga, recintos cálidos y confortables donde ya no se ve el bosque. 

El clima es bastante extremo, con mucha lluvia y frío en invierno ante lo cual se optó por un revestimiento exterior metálico para la cubierta y muros del segundo piso, lo cual reduce los costos de manutención a mediano plazo. El segundo piso es más grande que el primero, y constituye está constituido por un alero que permite que se vea la lluvia sin que se mojen los ventanales. Este mismo alero se convierte en una terraza perimetral, la cual permite cubrir una huerta de herbáceas y coles hacia el norponiente. 

El cargo CASA KW apareció primero en Arquine.

]]>
La entrada a Pustevny https://arquine.com/obra/la-entrada-a-pustevny/ Mon, 19 Aug 2024 20:54:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92475 Un refugio en el punto de montaña más significativo en la cordillera de las Montañas Beskydy en República Checa es diseño de henkai architekti. Un edificio
construido sobre micro-pilotes de madera en medio de la montaña que funciona como centro de información, sala de espera-cafetería, baños y una terraza con vista al paisaje. 

El cargo La entrada a Pustevny apareció primero en Arquine.

]]>
Un refugio en el punto de montaña más significativo en la cordillera de las Montañas Beskydy (República Checa), que ofrece una amplia gama de actividades turísticas, deportivas y recreativas. Desde finales del siglo XIX, la zona se ha urbanizado de manera progresiva debido al auge del turismo. En el lugar han surgido edificios arquitectónicamente significativos, como refugios diseñados por Dušan Jurkovič o la terminal del teleférico por Kamil Mrva, que muestran enfoques arquitectónicos contemporáneos.  

El aumento excesivo del tráfico de automóviles, que a menudo entran en conflicto con los turistas peatonales, fue lo que desembocó en la necesidad de abordar la situación. El objetivo de reducir la congestión del tráfico resultó en la reubicación de la parada de autobuses original, en el punto de entrada desde Prostřední Bečva. El diseño propuesto se extiende a ambos lados de la carretera de acceso a la zona alta de la montaña. En un lado, el edificio principal —“la casa”— se adhiere a la parada de autobús con vuelta en U.

En el otro lado, se encuentra un nuevo campanario y el portal de un sendero forestal que conecta con la ruta que conduce a la cresta de Radhošť. El campanario simboliza la presencia humana en el paisaje y encarna una dimensión espiritual, que resume la relación histórica y contemporánea entre las personas y el lugar. También simboliza el anclaje del lugar creado en el paisaje. El área pavimentada entre el campanario y la casa ofrece asientos bajo hayas maduras. El edificio de entrada integra un pequeño centro de información con una sala de espera-cafetería, instalaciones para el personal, un refugio para la parada de autobús, baños y una terraza con vista al paisaje. 

Este edificio está construido sobre micro-pilotes con una estructura de madera y un techo hecho de vigas de madera laminada formando un techo inclinado con una cresta diagonal. La fachada de tejas hace referencia a técnicas de construcción tradicionales locales, y el techo verde con flora montañosa local se mezcla con los prados circundantes. Los pavimentos y muros de arenisca revelan el núcleo del montículo de piedra de las montañas Beskydy. 

El edificio de madera propuesto en un lado, el acento vertical del campanario en el otro lado, el área pavimentada de piedra entre ellos, y las hayas maduras existentes que crecen desde la base dura forman un punto claro en el paisaje. Este lugar marca una entrada a un sitio significativo, como una puerta imaginaria hacia Pustevny. 

El cargo La entrada a Pustevny apareció primero en Arquine.

]]>
Chez Léon https://arquine.com/obra/chez-leon/ Fri, 05 Apr 2024 19:33:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88967 Situada en una pendiente de terreno arbolado en Charlevoix, Quebec este refugio se eleva sobre pilotes para alcanzar las copas de los árboles y disfrutar así de vistas. Un chalet contemporáneo en armonía con su entorno.

El cargo Chez Léon apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en una pendiente de terreno arbolado en Charlevoix, Quebec (Canadá), la residencia Chez Léon, diseñada por Quinzhee Architecture, se eleva sobre pilotes para alcanzar las copas de los árboles y disfrutar así de vistas al río San Lorenzo. Los propietarios tenían la visión de un chalet contemporáneo en armonía con su entorno, en el que el impacto de la huella ecológica sea mínimo. Así nació la idea de volúmenes, pilotes y refinados decorados con grandes ventanales orientados hacia el sur. 

Al tiempo que deja una huella mínima, el espacio cubierto bajo el volumen principal permite a los ocupantes disfrutar del exterior cuando hace mal tiempo, y permite que la naturaleza recupere su lugar.

A través de los pilotes, un monolito de concreto se desliza perpendicular al volumen principal. En el piso superior, la escalera y el vestíbulo actúan como umbral entre la zona de reunión y el espacio más íntimo de los dormitorios. Diseñado con el mismo revestimiento de cedro que el exterior, este espacio de transición ofrece un avance visual hacia la montaña en la parte trasera y el río en la delantera. 

Los espacios de estar también se abren por completo a las vistas, y dan más intimidad a la terraza del spa de la parte trasera. A ambos lados de la cocina, unas puertas acristaladas permiten contemplar la naturaleza desde el refugio, rodeado de los sonidos y aromas de la montaña. 

Para conseguir el aislamiento térmico del proyecto, se optó por muros de doble armazón, con una estricta gestión de los puentes térmicos. Desde la reducción de los espacios a lo estrictamente necesario, hasta la utilización de materias primas conservadas en su estado natural, la residencia Chez Léon se integra con elegancia en el bosque, evocando la nostalgia de la “casa del árbol”, al mismo tiempo que encarna un enfoque contemporáneo y respetuoso con el medioambiente. 

El cargo Chez Léon apareció primero en Arquine.

]]>
Chalet Papillon https://arquine.com/obra/chalet-papillon/ Tue, 12 Mar 2024 00:43:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88373 Situado en las pintorescas montañas Laurentinas, este chalet fue diseñado como una escapada rural para una familia joven y sus conocidos. Un plan maestro iniciado en 2017.

El cargo Chalet Papillon apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en las pintorescas montañas Laurentinas, al norte de Montreal (Canadá), este chalet fue diseñado como una escapada rural para una familia joven y sus amigos. El plan maestro para la propiedad se completó en un inicio en 2017 y, después de una pausa, los clientes (con su familia en crecimiento) regresaron en la primavera de 2020 para continuar con el plan de diseño. Construido en un terreno empinado, estrecho y densamente arbolado, el objetivo era reducir al mínimo la alteración de la tierra y la deforestación. Para lograrlo, la casa se colocó en paralelo a los contornos del terreno, sobre una sección especialmente empinada de un saliente de granito expuesto. 

La casa resultante, de dos plantas, consta de un volumen largo y esbelto y una barra de entrada perpendicular adyacente que parte desde el estacionamiento. Esta disposición permite disfrutar de vistas al lago desde dos elevaciones. En un extremo se extiende, entre los árboles, un balcón elevado con más de 85 pies sobre el agua. Se eligió un revestimiento de cedro envejecido para que combinara con los tonos grises de la corteza de los árboles en el entorno inmediato, y un tejado metálico de junta alzada continúa esta paleta de colores para dar un aspecto unificado. El resultado es una casa en armonía con su entorno. 

En todo el interior de la casa, los materiales ligeros y los detalles minimalistas crean una sensación de amplitud en la eficiente planta. Las paredes blancas, los suelos de concreto y la madera clara contribuyen a crear un ambiente luminoso y aireado. En la planta baja, una inteligente planificación espacial ha permitido disponer de tres dormitorios con literas, un cuarto de baño, espacios auxiliares y una acogedora sala de estar/juegos adicional. Con esta configuración, el chalet tiene capacidad para 12 personas. 

Ambos niveles de la casa tienen acceso a pórticos cubiertos que permiten salir y tener actividades al libre. Como extensiones de los espacios habitables, estas terrazas conectan mejor la residencia con el paisaje. El porche inferior también conduce a un camino diseñado con la intención de serpentear entre los árboles hasta llegar a la orilla del agua. 

El cargo Chalet Papillon apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio S https://arquine.com/obra/refugios/ Sat, 08 Jul 2023 18:18:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80401 El proyecto es una respuesta a la idea de habitar en espacios reducidos. Se trata de una cabaña en la zona cordillerana de 58m2 que permite alojar a pasajeros solitarios o en pareja. Ubicado en la región de Ñuble en Chile.

El cargo Refugio S apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto es una respuesta a la idea de habitar en espacios reducidos. Se trata de una cabaña en la zona cordillerana de 58m2 que permite alojar a pasajeros solitarios, en pareja o incluso parejas con un primer hijo.

Hacia el norte existía una espesura boscosa, la cual se transformó en un paisaje hacia el cual abrir las vistas principales. De acuerdo a esto, se pensó en resolver el proyecto en una sola gran crujía en el eje oriente-poniente que se abrió con grandes vanos al bosque. Existen dos condiciones espaciales predominantes. La primera es que cada acto dentro del refugio tiene una proyección visual hacia el paisaje. El cocinar y comer, el estar, el dormir y el baño tienen cada uno un vano de dos metros de ancho. La segunda es que la circulación es un corredor lineal, el cual entrega un espesor que transforma las vistas en un encuadre a través del cual mirar el paisaje.

La altura del bosque dificulta la entrada de luz a través de los grandes vanos, razón por la cual se decidió abrir un lucernario en la parte más alta. A pesar de ser un mono-espacio, el suelo genera un desnivel que levanta el dormitorio para darle mayor separación. El proyecto fue construido principalmente en madera por carpinteros de la zona.

El cargo Refugio S apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio en el bosque marítimo del Uruguay https://arquine.com/obra/refugio-en-el-bosque-maritimo-del-uruguay/ Sun, 04 Sep 2022 06:00:33 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67447 Punta Colorada III es un refugio situado en la zona de bosque marítimo de la playa oceánica del Uruguay. Un proyecto del estudio TATŪ Arquitectura que convive con las especies nativas de un ecosistema denso y de difícil accesibilidad.

El cargo Refugio en el bosque marítimo del Uruguay apareció primero en Arquine.

]]>
El refuguio está situado en la zona de bosque marítimo, próximo al primer tramo de playa oceánica del Uruguay, que presenta una gran diversidad de especies nativas que conviven en un ecosistema denso y de difícil accesibilidad, con la presencia de varios ejemplares de eucaliptus, coronilla y aruera, entre otras especies que conservaron para construir una narrativa propia entre el proyecto de arquitectura y su paisaje inmediato. La topografía del terreno presentaba una depresión pronunciada hacia la zona posterior y lateral, producto de la presencia de dos pequeñas cañadas que recogen el escurrimiento de agua natural de la zona y lo canalizan hacia el mar. 

 

Se decidió que el proyecto intentara mantener lo más intacto este ecosistema y se integrara al mismo con una huella lo más pequeña posible. Se optó por un sistema de cimentación tipo palafito conformada por pilotes de cemento que se apoyaran puntualmente en el terreno dejando toda la construcción suspendida sobre la superficie del suelo. El refugio se articula en una disposición longitudinal que divide el terreno en dos instancias de características diferentes: la primera, orientada al norte, es el acceso y vinculo interior-exterior de uso, mientras que la segunda zona, orientada al sur, tiene una lógica de contemplación, para mirar el paisaje a partir de una serie de recortes específicos en la fachada y cubierta.

La distribución está articulada por el módulo de instalaciones que divide las zonas de descanso de los espacios sociales. El conjunto está modulado a partir de una serie de pórticos estructurales que permanecen expuestos al interior y exterior dando ritmo y textura a las fachadas. Por último, se optó por aumentar el volumen interior en el área social para adquirir mayor contacto con el exterior y generar un segundo dormitorio desde el cual se puede observar el horizonte profundo al mar.

El cargo Refugio en el bosque marítimo del Uruguay apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia https://arquine.com/obra/refugio-para-mujeres-victimas-de-violencia/ Sat, 25 Jan 2020 14:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/refugio-para-mujeres-victimas-de-violencia/ Es un edificio de asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar.
Construido en el Estado de Michoacán, en una sola planta de 1226.64 m2, cuyo rigor y mutismo formal caracterizan su apariencia exterior y establecen su significación y función protectora hacia sus beneficiarias.

El cargo Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es un edificio de asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar.
Construido en el Estado de Michoacán, en una sola planta de 1226.64 m2, cuyo rigor y mutismo formal caracterizan su apariencia exterior y establecen su significación y función protectora hacia sus beneficiarias.
Un vestíbulo de acceso que evoca espiritualidad, genera una atmósfera sensorial y de aliento psicológico que hace evidente la analogía de mirar “la luz al final del túnel”; la oportunidad de recuperar el camino hacia una vida libre de violencia.

Un sistema de tres crujías ortogonales dispuestas en paralelo y divididas entre ellas por jardines longitudinales de 4.5 metros de ancho (de tratamiento endémico, espíritu liberal y bajo mantenimiento), garantizan la plena funcionalidad del recinto al contener la mayor parte de los elementos programáticos.
Estas crujías son interceptadas por otro sistema zigzagueante derivado del alineamiento que tiene un ángulo de 15º respecto a la ortogonal, convirtiéndose en el eje vertebral del edificio, cuál cicatriz permanente de las heridas recibidas por las víctimas de violencia.

La arquitectura se diluye, deja de ser la protagonista y se convierte en marco para la introspección al privilegiar la relación usuario–naturaleza, abriéndose al diseño de paisaje que junto con el sol, cielo, aire y lluvia, forman el verdadero núcleo del edificio, espacio vivificante; un remanso de paz que contrasta con la amenaza y zozobra permanente, para intentar devolverle a las mujeres y sus hijos la esperanza de vivir sin miedo y fortalecer su capacidad de respuesta.


El cargo Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la Semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-70/ Fri, 05 Jul 2019 17:00:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-70/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la Semana apareció primero en Arquine.

]]>

Presentación – Gabriel Calvillo: Refugio | Archivo, Diseño y Arquitectura

Refugio busca generar una relación más estrecha entre las ciudades y la naturaleza. Este proyecto especulativo consiste en una serie de objetos que proveen refugio, agua y alimento a diferentes especies de abejas solitarias. Éstas no viven en colmena, no tienen reina y por lo tanto no producen miel. Además, la mayoría no son agresivas y muchas de ellas ni siquiera tienen aguijón. Por años, dichas especies han sido ignoradas, sin embargo, estudios recientes demuestran que éstas son de los polinizadores más eficientes que existen.

Refugio formará parte de la Colección Archivo a partir del 6 de julio.

Sábado 6 de junio | 12:00 pm – 4:00 pm

Entrada Libre


Archivo Diseño y Arquitectura
Calle General Francisco Ramírez 4,
Miguel Hidalgo, Ampliación Daniel Garza,Ciudad de México


 

Instalación : Submergence | Artz Pedregal

Arte Abierto ​presenta ​al colectivo europeo ​Squidsoup con la pieza Submergence: una instalación lumínica y sonora inmersiva​ ​que transforma un espacio físico en ​“​una experiencia envolvente y transitable”.

Sábado 7 de julio | 11:00 am – 9:00 pm

Instalación hasta el domingo 29 de septiembre

Artz Pedregal
Periferico Sur # 3720
Jardines del Pedregal, Ciudad de México


 

Exposición : Ricos, ricos paisajes de Claire Price | Casa Equis

Casa Equis presenta la exposición individual de la artista inglesa Claire Price: “Ricos ricos paisajes”. ¿Dónde está el paisaje?, Estas pinturas sugieren que se encuentra principalmente en la imaginación. Es otro mundo, una naturaleza paralela, muy alejada del contaminado mundo humano. Un escape, un ideal. Es donde el gallo de Kellogg’s™ juguetea con la vaca Alpura. Es el lugar donde el Osito Bimbo surge de la nada, listo y envuelto en plástico. Y este es el lugar en donde supuestamente también la basura debería desaparecer, esfumándose en una nube de polvo brillante.

Sábado 6 de julio | 6:00 pm – 10:00 pm

Exposición hasta el domingo 14 de julio


Casa Equis
Calle Dr. Enrique Gonzalez Martinez 7A,
Sta María la Ribera, Ciudad de México


 

Exposición: SOM: Arte + Ingeniería + Arquitectura | Antiguo Colegio de San Ildefonso

SOM es un despacho fundado en Chicago en 1936, el cual ha realizado más de 10,000 proyectos en 50 países. Sus edificios más icónicos incluyen Lever House, Willis Tower y el edificio más alto en el mundo: Burj Khalifa (Dubai). La exhibición busca capturar la colaboración cercana entre ingenieros, arquitectos y artistas que han producido soluciones de ingeniería para resolver los retos contemporáneos de diseño más complejos.

Exposición hasta el domingo 7 de julio


Antiguo Colegio de San Ildefonso
Justo Sierra 16
Centro Histórico, Ciudad de México


 

Exposición: Praxis / Manuel Cervantes Estudio | Antiguo Colegio de San Ildefonso

Manuel Cervantes (Ciudad de México) estudió en la Universidad Anáhuac y fundó su oficina en 2004. La exposición PRAXIS | Manuel Cervantes Estudio presenta el proceso de trabajo proyectual con croquis, maquetas y fotografías.

Exposición hasta el domingo 7 de julio


Antiguo Colegio de San Ildefonso
Justo Sierra 16
Centro Histórico, Ciudad de México

 

El cargo Agenda de la Semana apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio para alpinistas https://arquine.com/obra/refugio-alpinistas/ Mon, 18 Mar 2019 16:50:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/refugio-alpinistas/ El programa de diseño fue para una pequeña cabaña con cocina, baño y dormitorio. La propuesta incluía construir a través de planos y ángulos una estructura que proporcionara una entrada a través de sus pliegues y vistas exteriores a través de sus cortes.

El cargo Refugio para alpinistas apareció primero en Arquine.

]]>
 

El programa de diseño fue para una pequeña cabaña con cocina, baño y dormitorio. La propuesta incluía construir a través de planos y ángulos una estructura que proporcionara una entrada a través de sus pliegues y vistas exteriores a través de sus cortes. Construido alrededor de un núcleo central de servicios, la forma exterior y el volumen interior están definidos por los pliegues.

En un extremo de la cabina se encuentra el dormitorio, junto con una sala de almacenamiento para el equipo de montañismo. El otro extremo cuenta con una sala de estar donde la montaña cercana atrae la vista panorámica. El exterior está acabado en pino, elementos metálicos y ventanas de imagen que realizan funciones tanto estructurales como volumétricas.

La cabina descansa sobre pilas, por lo que es un objeto autónomo suspendido sobre el suelo. El edificio está ventilado por todos lados; la corriente ascendente de la montaña proporciona flujo de aire a través de una serie de aberturas.

Este es el punto de llegada y salida para las caminatas del alpinista. No es solo un mirador y un refugio, sino un lugar especial para la contemplación y la relajación. Es un verdadero refugio.

 

El cargo Refugio para alpinistas apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio, refugiados, sin refugio: sobre la violencia excluyente de la arquitectura https://arquine.com/refugio-refugiados-sin-refugio-sobre-la-violencia-excluyente-de-la-arquitectura/ Wed, 18 Jul 2018 14:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/refugio-refugiados-sin-refugio-sobre-la-violencia-excluyente-de-la-arquitectura/ Una persona sin casa es un cuerpo sometido sistemáticamente a la violencia excluyente de la arquitectura, , un prisionero “del afuera”. Los arquitectos deben aceptar que tienen que ver con el poder cuando ejercen su disciplina y reflexionar en la manera como el peso de las relaciones de poder dominantes pueden ser desafiadas en los espacios que diseñan.

El cargo Refugio, refugiados, sin refugio: sobre la violencia excluyente de la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

Llueve fuerte. La gente corre para buscar abrigo bajo el techo de la parada de autobuses más cercana. Pronto, el espacio protegido de la lluvia está lleno de cuerpos; algunos pequeños, otros grandes, pero todos ocupan una porción de ese preciado espacio. Un cuerpo más intenta colocarse bajo el techo. Otros cuerpos se aprietan entre sí tanto como pueden, pero pronto todos entienden de que ya no hay más espacio disponible: el cuerpo adicional es excluido socialmente de la protección que otorga la arquitectura y, en consecuencia, se moja. Podemos afirmar que esta exclusión es posible gracias a la (por definición limitada) acción de la arquitectura. Por supuesto, en esta historia la exclusión no puede considerarse injusta: “el que llega primero es atendido primero” es la regla común a la que se llega por consenso cuando las condiciones para “llegar ahí” son las mismas para todos.

Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, los protocolos de exclusión del valor agregado producido por la arquitectura no operan bajo esa regla. Más bien, operan bajo el concepto legal de propiedad, en alto grado político (y por lo general atribuido de manera injusta) y, por tanto, implementa la exclusión social de todos los cuerpos que no se benefician bajo tal concepto. Podríamos vivir en un mundo donde los límites de esos territorios basados en la propiedad se marcaran sólo con líneas en el suelo, como en la película de Lars von Trier Dogville (2003). Esos límites serían tácitos y fácilmente se violarían. Para impedir eso, la arquitectura se ha dado los medios para forzar esos límites mediante la materialización de muros demasiado inertes para moverse o destruirse mediante cuerpos sin herramientas. Al contrario, lo que comúnmente se percibe como arquitectura actúa a ambos lados del muro: el espacio de inclusión y el espacio de exclusión. Es particularmente chocante que en el caso de ambientes carcelarios o de confinamiento, lo que llamamos “el interior” corresponde de hecho al espacio de exclusión mientras “el exterior” corresponde al espacio de inclusión a escala de la sociedad.

Quienes en inglés son llamados homeless reciben en francés un nombre que podría traducirse como refugeless: sans abri. Una persona sin casa es un cuerpo sometido sistemáticamente a la violencia excluyente de la arquitectura, , un prisionero “del afuera”. De manera similar, no es una casualidad que el estatuto legal del “refugiado” surja de la palabra “refugio.” Refugio, tanto en un nivel legal como arquitectónico, es precisamente lo que niega la “fortaleza Europa” o la “fortaleza Reino Unido” a las personas que huyen de situaciones de precariedad existencial o económica. Sea el muro o el bloque de vivienda o los muros que surgen en las fronteras internacionales (y dentro de territorios nacionales como Palestina), la arquitectura siempre refuerza la dominación de relaciones de poder entre cuerpos: aquellos que se benefician de la protección de esos muros y aquellos que son excluidos de la misma. Los arquitectos deben aceptar que tienen que ver con el poder cuando ejercen su disciplina y reflexionar en la manera como el peso de las relaciones de poder dominantes pueden ser desafiadas en los espacios que diseñan.

El cargo Refugio, refugiados, sin refugio: sobre la violencia excluyente de la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>