Resultados de búsqueda para la etiqueta [Proyector ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 16 Apr 2025 22:28:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Conversación con PROYECTOR y Departamento del Distrito https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-proyector-y-departamento-del-distrito/ Fri, 11 Apr 2025 03:30:57 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=97909 #LaHoraArquine conversará con PROYECTOR y Departamento del Distrito sobre el proyecto de investigación “Mantenimiento General: Todo por servir se acaba” ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con PROYECTOR y Departamento del Distrito apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con PROYECTOR y Departamento del Distrito sobre el proyecto de investigación “Mantenimiento General: Todo por servir se acaba” ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con PROYECTOR y Departamento del Distrito apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con PROYECTOR sobre FOODSCAPES https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-proyector-sobre-foodscapes/ Thu, 23 Jan 2025 17:46:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=96450 #LaHoraArquine conversará con PROYECTOR sobre FOODSCAPES, una exposición diseñada para desplegar los paisajes alimentarios mexicanos, realizada en colaboración con una amplia red de comunidades y prácticas locales. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con PROYECTOR sobre FOODSCAPES apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con PROYECTOR sobre FOODSCAPES, una exposición diseñada para desplegar los paisajes alimentarios mexicanos, realizada en colaboración con una amplia red de comunidades y prácticas locales. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con PROYECTOR sobre FOODSCAPES apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre Copias del abandono en PROYECTOR https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-copias-del-abandono-en-proyector/ Sat, 02 Mar 2024 01:16:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=88134 #LaHoraArquine conversará con la artista Sandra Calvo y Tania Tovar de PROYECTOR sobre la exposición Copias del Abadono: Sólo los sueños quedan. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre Copias del abandono en PROYECTOR apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con la artista Sandra Calvo y Tania Tovar de PROYECTOR sobre la exposición Copias del Abadono: Sólo los sueños quedan. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre Copias del abandono en PROYECTOR apareció primero en Arquine.

]]>
Copias del abandono o de nombrarte como se te da la gana https://arquine.com/copias-del-abandono-o-de-nombrarte-como-se-te-da-la-gana/ Mon, 12 Feb 2024 17:00:28 +0000 https://arquine.com/?p=87471 La casa soñada, la casa habitada y la casa modelo son las tres esquinas de la triangulación que establece Sandra Calvo en su trabajo Copias del Abandono. ¿Qué tienen que ver esas casas con la posibilidad de llamarse como a uno se le de la gana?

El cargo Copias del abandono o de nombrarte como se te da la gana apareció primero en Arquine.

]]>
Hace tiempo vi un fragmento del programa que conduce Graham Norton en el que entrevista a Ice Cube y a Kevin Hart. Norton empezaba diciéndole a Ice Cube que había pensado que podrían estar emparentados. Ante la cara de sorpresa de Ice Cube, Norton continúa: ¿no hay un lado irlandés en tu familia?, ¿tu nombre es irlandés? El otro nombre de Ice Cube, el de nacimiento, es O’Shea Jackson. Entonces entra Hart, primero para confirmarle a Ice Cube que sí, su nombre es de origen irlandés, para luego decirle a Norton: “Let me educate you something. Black people are notorious for picking things that they saw one day and saying, that’s my baby name!” Mientras todos ríen, Hart pone el ejemplo de cómo la abuela de Jackson decidió que O’Shea era buen nombre para él.

El fragmento de la entrevista es muy divertido y, al mismo tiempo, expone algo profundamente problemático. ¿Por qué sorprende que Jackson se llame O’Shea y no Jackson, que seguramente tampoco era el nombre de familia o apellido de sus ancestros? Mientras que Jackson es el nombre impuesto o tomado, que borra o esconde el hecho de que millones de personas originarias del continente africano fueron secuestradas, compradas y vendidas como mercancía y esclavizadas en otras partes del mundo, sobre todo en América, O’Shea, o cualquier otro nombre escogido de la manera que divertidamente expone Hart, reivindica una libertad absoluta al menos en la manera como deciden nombrarse los afrodescendientes. Aunque no sea el propio Jackson quien se nombre O’Shea, ese acto parece decir “yo me llamo como yo quiera”, acto que el nuevo nombre elegido, Ice Cube, no hace más que reforzar.

El fragmento de la entrevista también me hace pensar en las muchas veces que, en ciertos círculos socioeconómicos en México, casi no se disimula la sonrisa al enterarse de que el nombre de alguien es Jonathan o Jennifer Hernández, particularmente si esa persona no tiene la tez blanca. Y en que la misma sonrisa aparecería si el nombre fuera Tonatihu o Ameyali. Como si los únicos nombres aceptables fueran María o Juan o Martha o Pedro.

¿Qué tiene que ver todo eso con el trabajo de Sandra Calvo Copias del abandono? Sandra Calvo ha venido trabajando este proyecto desde el 2016 y se ha presentado, de diversas maneras, en distintas exposiciones. La más reciente se inauguró el pasado sábado 10 de febrero en Proyector. 

Copias del abandono es el reflejo vital de la arquitectura de la migración entre México y Estados Unidos. Muestra las diferencias y similitudes de las maneras de vivir en los dos países, las aspiraciones individuales, las realidades crudas, la forma en que los modelos arquitectónicos se transforman a través de ópticas particulares y a su vez cómo estos modelos transforman las sociedades en las que se insertan.

En este ejercicio se comparan tres momentos de habitación permanente o temporal en el recorrido de los migrantes que van de Hueyotlipan, Tlaxcala, a Jackson Hole, Wyoming, ciudades hermanas.

La casa habitadas: los sitios que habitan los migrantes mientras trabajan en Jackson Hole.

La casa modelo: las casas que los migrantes construyen en la comunidad adinerada de Wyoming.

La casa soñada: las casas que los migrantes construyen en su lugar de origen, para las que ahorran y mandan remesas a sus familias.

Además de la conversación entre Norton, Ice Cube y Hart, el trabajo de Calvo me hace pensar en el texto de la escritora afroamericana bell hooks (1952–2021) Black Vernacular: Architecture as Cultural Practice, donde escribió:

Diseñar la casa de mis sueños en la clase de arte de mi preparatoria no me llevó a pensar que cualquier decisión que tomara era política. De hecho, cada pensamiento que tuve sobre la estética de ese proyecto estaba enraizada en la fantasía imaginativa. Empezando con la idea de un mundo de libertad absoluta, donde el espacio y, en particular, el espacio de la vivienda, podría ser diseñado sólo en relación al “deseo”. Lo que más quería era alejarme de las realidades “políticas” concretas, como la clase social, y sólo soñar. Cuando nos dio la tarea —construir la casa de tus sueños— nuestro profesor de arte nos animó a olvidarnos de las casas que conocíamos, y a pensar imaginativamente sobre el espacio, sobre la relación entre lo que deseamos, lo que soñamos y lo que es práctico.

La reflexión de hooks continúa para llegar a afirmar que, si los hubieran animado a pensar crítica y políticamente sobre los espacios que habitaban, sobre los barrios y entornos a los que tenían acceso y por qué había otros a los que no tenían acceso real y en los que solamente podían “soñar”, el resultado habría sido totalmente distinto. 

Esta tarea pudo habernos llevado a reconocer las diferencias de clase, la manera como el apartheid racial y la supremacía blanca alteran el espacio individual, y la sobredeterminación de algunos sitios y la naturaleza de ciertas estructuras crean el sentido de tener ciertos derechos para unos y de estar desprovisto de los mismos para otros. Al hacer ese ejercicio podríamos habernos enfrentado cara a cara con las políticas de la propiedad privada, no sólo en términos de quien posee o controla el espacio, sino en la relación entre poder y producción cultural.

Esa reflexión queda abierta también en el trabajo de Calvo, al presentar las casas que construyen los migrantes en sus lugares de origen sin prejuicios estéticos pero, al mismo tiempo, sin una falsa neutralidad u objetividad que termine romantizando o naturalizando las condiciones de marginalidad y precariedad en que se producen. Escribe Calvo:

El diseño de estas casas no se delega a un especialista, son los habitantes y sus familiares los propios arquitectos, se produce una libertad particular que termina por afectar hondamente la estructura de la casa. El hecho de que no haya arquitectos no significa que no haya arquitectura. Este juego arquitectónico trabaja sobre la posibilidad de modificar y autoconstruir. Los espacios se mantienen en permanente apertura, un estado de ambigüedad donde no se sabe si la casa se está construyendo o se está abandonando, un ejercicio que se modela bajo la marcha, respondiendo a la intuición y las aspiraciones de sus dueños. El ideal de una casa que quizá nunca lleguen a habitar, pero cuya construcción les motiva y les complace, responde a la necesidad de pensar e imaginar una vida distinta a la que realmente existe. 

Como con los nombres de pila de Ice Cube, O’Shea Jackson, las casas soñadas y no habitadas que los migrantes hacen construir en sus pueblos de origen son, al mismo tiempo, muestra de una libertad reivindicada —me llamo como yo quiera, y mi casa se ve como yo la he soñado— y de la persistencia de un sistema de marginación y explotación casi absoluto —el sistema colonial e imperial, capitalista y blanco, para más señas, que se mantiene desde el siglo XVI hasta nuestros días.

La sonrisa del arquitecto frente a la casa que quiere ser “lo que no puede” resulta igualmente reveladora, ofensiva y, por fin, patética, como la sonrisa frente a quien se llama como se le dio la gana.

El cargo Copias del abandono o de nombrarte como se te da la gana apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre la exposición “Ecologías de la máquina: Paisajes de cemento y poder” en PROYECTOR https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-la-exposicion-ecologias-de-la-maquina-paisajes-de-cemento-y-poder-en-proyector/ Mon, 28 Aug 2023 16:30:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=82337 #LaHoraArquine conversará con Erika Loana y Tania Tovar sobre la nueva exposición “Ecologías de la máquina: Paisajes de cemento y poder” en PROYECTOR

El cargo Conversación sobre la exposición “Ecologías de la máquina: Paisajes de cemento y poder” en PROYECTOR apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Erika Loana y Tania Tovar sobre la nueva exposición “Ecologías de la máquina: Paisajes de cemento y poder” en PROYECTOR

El cargo Conversación sobre la exposición “Ecologías de la máquina: Paisajes de cemento y poder” en PROYECTOR apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre exposición Réplica y Resistencia: La Revolución del Paisaje https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-exposicion-replica-y-resistencia-la-revolucion-del-paisaje/ Mon, 10 Jul 2023 18:15:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=80447 #LaHoraArquine conversará con Rosa P. Hanhausen y Tania Tovar sobre la actual exposición presente en PROYECTOR. Un estudio tipológico sobre diversos sistemas agrícolas, distintas modalidades en la tenencia de la tierra, dinámicas sociales y modelos económicos culturales que se han desarrollado históricamente en México. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre exposición Réplica y Resistencia: La Revolución del Paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Rosa P. Hanhausen y Tania Tovar sobre la actual exposición presente en PROYECTOR. Un estudio tipológico sobre diversos sistemas agrícolas, distintas modalidades en la tenencia de la tierra, dinámicas sociales y modelos económicos culturales que se han desarrollado históricamente en México. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre exposición Réplica y Resistencia: La Revolución del Paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre exposición “Dividir el espacio urbano en un mosaico de islas” https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-exposicion-dividir-el-espacio-urbano-en-un-mosaico-de-islas/ Mon, 03 Apr 2023 12:12:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=77265 #LaHoraArquine conversará con Pável Mora (artista), Helena Lugo (curadora) y Tania Tovar (Proyector) sobre la exposición que montaron en Proyector. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre exposición “Dividir el espacio urbano en un mosaico de islas” apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Pável Mora (artista), Helena Lugo (curadora) y Tania Tovar (Proyector) sobre la exposición que montaron en Proyector. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre exposición “Dividir el espacio urbano en un mosaico de islas” apareció primero en Arquine.

]]>
Ver desde arriba https://arquine.com/ver-desde-arriba/ Mon, 06 Mar 2023 14:37:49 +0000 https://arquine.com/?p=76217 La fotografía aérea y la miniaturización son formas de ver "desde arriba" y, muchas veces, ganar control. La cuestión que se plantea hoy es saber cómo escapar a los procesos de dominación y de manipulación.

El cargo Ver desde arriba apareció primero en Arquine.

]]>
Aeroplano

En su libro Historia de una casa, publicado en París en 1873, Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc incluyó un par de dibujos que parecen parte de una secuencia, larga, vista o tomada —si se tratase de registrarlo en un formato cinematográfico— desde el aire. En el primero se ve una trama de hilos que ayudan al trazo de los ejes que permiten llevar al terreno lo que antes se dibujó sobre un papel. Una acción que, desde tiempos antiquísimos y aun en nuestros días, vincula los procedimientos que trasladan ciertas características de la superficie que ocupa un terreno, una ciudad o una región a un papel plano, con aquellos que controlan y definen la conformación de una o varias edificaciones por venir y con los que sirven para construir in situ aquello dibujado, ligando así no sólo la producción arquitectónica con la edilicia, sino también con la visión cartográfica. En el segundo dibujo, vemos ya la construcción de los cimientos avanzada.

Historia de una casa, Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc

 

Historia de una casa, Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc.

Junto con las secciones —sean horizontales, es decir, plantas, o verticales: cortes— y otros dibujos más abstractos —como los detalles, los axonométricos e incluso aquellos que simulan cierto “realismo”, como las perspectivas—, las vistas aéreas —oblicuas o perpendiculares, como en la mayoría de los mapas modernos—, son parte de los dispositivos de los que se sirven quienes practican la arquitectura para asegurar cierta coherencia entre lo que la disciplina supone debe ser y el mundo físico, “natural” o construido. Sin embargo, la vista aérea es la única que puede experimentarse realmente, pues prácticamente nunca vemos, entre las cosas físicas, ni secciones ni plantas y menos axonométricos.

En la introducción al libro The Aerial View in Visual Culture (2013), sus editores, Mark Dorrian y Frédéric Pousin, escribieron:

Desde finales del siglo XVIII en adelante, el fenómeno del vuelo humano generó una profunda transformación en la imaginación cultural. Cambió la manera como los ambientes en los que vivimos fueron vistos, y formó uno de los vectores de la expansión de la movilidad que ha llevado a la construcción de un espacio global unitario mediante el cual —gracias a las tecnologías digitales modernas— hoy se puede navegar (browse). Lo aéreo, con todas las convulsiones que generó y las conquistas que permitió, es central para la imaginación moderna y, de hecho, puede incluso afirmarse que es su forma visual emblemática: como declaró László Moholy-Nagy en su publicación seminal The New Vision, “la vista desde el aeroplano es la más esencial para nosotros, la experiencia total del espacio”.

Tras la frase que citan Dorrian y Pousin, Moholy-Nagy afirmaba que esa experiencia total del espacio (raumerlebnis) “cambia todo lo que (nos) representábamos antes sobre la arquitectura”  (architekturvorstellung) —en la traducción al inglés, publicada en 1932, dice: “it alters the previous conception of architectural relations.” Seis años después de que Moholy-Nagy publicara la versión original, en alemán, de ese texto en 1929, Le Corbusier publica por encargo de la editorial inglesa The Studio Ltd, Aircraft. 

The Studio me ha informado de su intención de publicar un libro sobre la aviación, siendo su deseo informar al público en general, más allá de cuestiones técnicas, sobre qué estímulos puede traer para la cultura contemporánea, dividida en este momento entre el deseo de rehacer sus pasos y embarcarse en la conquista de una nueva civilización.

 

Le Corbusier concluye su texto con una frase que repite la intención de Moholy-Nagy, aunque con el dramatismo que caracteriza sus escritos: 

El avión, en el cielo, lleva nuestros corazones sobre cosas mediocres. El avión nos ha dado la vista de pájaro. Cuando los ojos ven claramente, la mente toma decisiones claras. 

El sociólogo urbano fránces Paul-Henry Chombart de Lauwe escribió en la introducción al libro que editó y publicó en 1948 Decouverte aérienne du monde, que “la observación aérea hace entrar en la visión [humana] fenómenos que se desarrollan en un marco demasiado vasto para ser aprendido de una sola mirada. Para poder controlarlos con los sentidos, los reduce a la escala de su campo visual.” Chombart de Lauwe agrega que “otro aspecto estético de la visión aérea se debe al desarrollo de paisajes sobre un plano horizontal aún poco habitual al ojo. En pocas décadas, nuestros sucesores se divertirán con nuestro asombro ante formas que les resultarán familiares”. Pensemos que hoy la visión aérea del mundo entero y a distintas alturas cabe en la pantalla que muchas personas cargan en su bolsillo.

Pese a que Chombart de Lauwe desarrolló un extenso trabajo de sociología urbana a partir del uso y análisis de fotografías aéreas, no buscaba que esa visión más amplia y totalizadora de la superficie terrestre le ofreciera, al mismo tiempo, un control mayor sobre quienes habitan en ella. Al contrario, Chombart de Lauwe hace un ejercicio de cambios de escala y se acerca hasta investigar qué es lo que la gente piensa de esos lugares donde vive. En su libro Familia y habitación (1). Ciencias humanas y concepciones de la habitación, publicado en 1967, estudia, entre otros conjuntos de vivienda, la Unidad de habitación de Marsella, para tratar de entender cómo y por qué ciertos ocupantes usan los espacios de manera distinta y en total oposición a los designios del arquitecto. El libro incluye una entrevista a Le Corbusier:

¿Las familias tienen, a su parecer, una opinión sobre la arquitectura y el ordenamiento de la vivienda? ¿En qué medida el arquitecto puede tener en cuenta los deseos que expresan?

¿Tener en cuenta lo que la familia expresa? NO, no creo que se pueda hacer. Hay que concebir y discernir, después ofrecer.

 

 

Formas de la utopía, Pavel Mora.

Dividir el espacio

La dimensión territorial de la visión desde arriba tiene varias implicaciones. No se trata sólo de los instrumentos técnicos, como la cámara fotográfica, el aeroplano o, en nuestros días, los drones y los satélites, sino de los dispositivos —en el sentido que dan a este término tanto Foucault como, a partir de éste, Agamben— que permiten que el arquitecto o el planificador urbano se coloquen también en una posición superior, elevada respecto al mundo y a las personas y seres vivos que lo habitan. En su libro Seeing like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed, James C. Scott explica cómo el alto modernismo —en el que incluye, por supuesto, a Le Corbusier junto a personajes como Saint-Simon, Robert Moses, Lenin y Trosky o el Shah de Irán— tiene sus “episodios más trágicos” como resultado de la combinación de tres elementos: primero, “la aspiración al ordenamiento administrativo de la naturaleza y la sociedad”, segundo, “el uso irrestricto del poder del Estado como instrumento para lograr esos diseño” y, tercero, “el debilitamiento o la postración de una sociedad civil que carece del a capacidad para resistir a esos planes.”

La exposición Dividir el espacio en un mosaico de islas, que se inauguró el pasado 18 de febrero en Proyector, presenta la obra del artista Pavel Mora con la curaduría de Helena Lugo. Mora trabaja sobre mapas y planos, en esta ocasión de algunos desarrollos urbanos en México y Latinoamérica en el siglo XX. La obra de Mora, al poner atención en las características plásticas y formales de planes y trazos urbanos, deja ver cómo la reducción del territorio a una escala en la que los patrones se acercan al sin duda bello diseño de un textil, dejan fuera del campo de nuestra visión —fuera de campo, simplemente— a los habitantes —humanos y no humanos— de esos territorios divididos y así, como implica el título de la muestra, aislados.

 

El síndrome Duchamp

 

El síndrome duchamp

En el Foro Lucerna de la Ciudad de México se presenta, hasta el 12 de marzo, una nueva temporada de la obra El síndrome Duchamp, escrita y actuada por Antonio Vega. La obra cuenta la historia de un migrante mexicano en Nueva York. No es cualquier migrante: “demasiado blanco, demasiado alto y demasiado guapo”, dice el mismo Juan, quien trabaja como conserje en un club de stand-up neoyorquino mientras imagina su propia vida y se la cuenta a su madre, ciega, que vive aún en México. Juan construye modelos a escala, incluyéndose a sí mismo, como antídoto, quizá, al empequeñecimiento progresivo que la Gran Manzana impone casi como maldición a los inmigrantes que llegan a habitarla. La referencia a Duchamp es por su Rueda de bicicleta, el primer Ready-Made —en este caso, asistido— que realizó en 1913 uniendo la rueda de bicicleta a un banco de cocina, pieza que juega un papel importante en la obra. Pero también, por supuesto, tiene que ver con el gusto de Duchamp por las miniaturas o, más bien, por la miniaturización de su obra: su Boîte-en.valise contiene 69 reproducciones a escala de piezas realizadas por él —sin incluir la propia Boîte-en-valise, lo que nos llevaría a una puesta en abismo similar a la que ponen en escena Vega en El síndrome Duchamp o Charlie Kaufman en su película Synecdoche, New York.

La miniaturización puede ser otra forma de ver desde arriba —en vez de alejarnos verticalmente de la superficie de la Tierra, disminuimos escalarmente el tamaño de los objetos— y ganar control. En el caso de Juan, sobre su propia historia —un poco como Mark Edward Hogancamp al construir Marwencol. Pero no deja de tener relación con las imágenes de, digamos, Le Corbusier o Robert Moses junto a maquetas de ciudades tratando de dominar no sus propias vidas, sino las del resto del mundo.

 

Supervisión

El arquitecto es, casi por definición etimológica, el supervisor. Es el principal entre los constructores, el que se hace cargo de vigilar que las cosas se hagan como deben de hacerse. Pero esa definición etimológica es sólo uno de los papeles que el arquitecto ha jugado a lo largo de la historia. El arquitecto que proyecta, que geométricamente traza sobre un papel líneas que definen y controlan la forma de objetos por venir, o que hace modelos a escala para ver —y controlar— cómo serán las cosas —cosas tan grandes como ciudades donde viven millones de personas—, también es un supervisor. Incluso si no es propiamente un arquitecto, como Robert Moses.

Por supuesto, no es el medio lo que condiciona las aspiraciones de control y dominio de quienes se colocan por encima de todo y de todos para determinar su(s) futuro(s) posible(s), sino cierta ideología sobre el saber, el conocimiento y la capacidad y derecho a tomar decisiones sobre el entorno construido y la forma de habitarlo. El arquitecto y urbanista Robert Azuelle, amigo de Chombart de Lauwe, trabajó en 1949 junto con un equipo para desarrollar el maquetoscopio, un instrumento óptico para ver y recorrer maquetas a la altura del suelo. El viaje de lo lejano a lo cercano no sólo implicaba ver las cosas de cerca, sino colocarse uno mismo, como diseñador y planificador, abajo, no sólo entre las cosas sino, sobre todo, junto con las otras personas que habitan —o habitarán, hipotéticamente— esos espacios. Al mismo nivel, no más arriba.

En otro de los libros que editó Chombart de Lauwe, Transformations de l’environnement, des aspirations et de valeurs, publicado en 1976, explica cómo en la planeación y desarrollo del territorio y las ciudades, hay “problemas de poder y dominación que se plantean en todos los dominios de la vida social”:

Dominio económico, ecológico y político de los países ricos sobre los pobres, del poder central sobre las regiones, de las sociedades multinacionales sobre el conjunto de la vida internacional y sobre la vida cotidiana al interior de cada país. Dominio ideológico, lingüístico, cultural, imposición de modelos de pensamiento en todas las formas de neocolonialismo, de un país sobre otro o al interior de un mismo país. Dominio en las relaciones sociales de las clases, de las generaciones, de las categorías de los sexos, de los grupos étnicos. El mantenimiento o el desarrollo del dominio se llevan a cabo mediante la reproducción y la manipulación, la elaboración y la imposición de modelos dominantes, por medio de la educación, la instrucción, la organización del entorno, los medios masivos de comunicación, y la orientación del consumo.

Y también, el mantenimiento y desarrollo del dominio se lleva a cabo gracias al trabajo de arquitectos. La historia de cierta concepción del entorno que nos rodea y de la arquitectura como única manera de pensarlo  y construirlo y, luego, la idea del arquitecto como el encargado de supervisar, desde una posición elevada —sea “conceptual” o “culturalmente”, o físicamente, sobrevolando el mundo—, se sirve de todos los dispositivos y las tecnologías para achicar al mundo y, de paso, sin importar quiénes lo habiten ni cómo, dominarlo y manipularlo. Por eso, como escribió Chombart de Lauwe, “la cuestión que se plantea hoy es saber cómo escapar a los procesos de dominación y de manipulación.”

El cargo Ver desde arriba apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-97/ Fri, 05 Aug 2022 16:49:07 +0000 https://arquine.com/?p=66554 Exposición en Laboratorio Arte Alameda | Joanie Lemercier. Paisajes de Luz Tras la presentación de Nebulae en el Domo Digital del Papalote Museo del Niño durante MUTEK México -Festival Internacional de Creatividad Digital- en 2019, llega por primera vez la primera gran exposición individual del artista visual francés Joanie Lemercier al Laboratorio Arte Alameda. Esta […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición en Laboratorio Arte Alameda | Joanie Lemercier. Paisajes de Luz

Tras la presentación de Nebulae en el Domo Digital del Papalote Museo del Niño durante MUTEK México -Festival Internacional de Creatividad Digital- en 2019, llega por primera vez la primera gran exposición individual del artista visual francés Joanie Lemercier al Laboratorio Arte Alameda. Esta exposición sumergirá al espectador en un recorrido de paisajes digitales con líneas abstractas y la fascinación provocada por majestuosas montañas generadas por computadora a la inquietante realidad de una naturaleza sobreexplotada.

Fechas: Hasta el 30 de octubre de 2022

Ubicación:


Presentación de libro en Proyector | Camino Intangible del fotógrafo Francisco Mosqueda – Zaickz

Proyector, plataforma curatorial dedicada a promover voces emergentes en investigación contemporánea en arquitectura es sede de la presentación de libro de Camino Intangible, una publicación de exploraciones urbanas y vivencias que descubren el orígen de la trayectoria de Francisco Mosqueda – Zaickz. Una serie de imágenes que documentan los recorridos que este fotógrafo hizo durante su niñez y adolescencia en Ciudad Azteca, una de las periferias de la Ciudad de México ubicada en Ecatepec de Morelos. 

Fecha: 6 de agosto de 2022

Hora: 17 hrs.

Ubicación:


Exposición en Museo Jumex | Rodrigo Hernández: El Espejo

El espejo presenta una situación espacial compleja en la que un grupo de esculturas nuevas, producidas por Rodrigo Hernández durante una residencia de investigación y producción en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), interactúan dentro de un espacio cubierto por una pintura mural envolvente. Esta instalación busca conjurar la posibilidad del encuentro entre dos personajes reales –Verner Panton y Antonio Grass–, y sugerir al visitante una escena en la que se desdibujan los límites entre lo pictórico y lo escultórico o entre ficción y realidad.

La muestra se convierte, por tanto, en una situación que yuxtapone en un área real diferentes espacios o lugares que son en esencia incompatibles; el resultado es una metáfora que propone similitud o cercanía entre distintos objetos y, como consecuencia, la capacidad de revelar lo que es común entre ellos.

Fechas: Hasta el 30 de octubre de 2022

Ubicación:

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-91/ Fri, 01 Apr 2022 22:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-91/ Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine | Conversación con Joseph Bohigas sobre BCN Regional

Arquine presenta./

#LahoraArquine, una conversación con Josep Bohigas sobre BCN Regional, únete este próximo Lunes 4 de Abril a las 5:00 p.m.

Josep Bohigas es el director de la agencia de planificación estratégica de Barcelona Regional desde 2016, cuando dejó de ser codirector del estudio de arquitectura BOPBAA, con el que ha llevado a cabo la ampliación del Museo Thyssen de Madrid, las viviendas del Fórum y el teatro El Molino de Barcelona, entre otros.

Ingresa aquí y fija tu recordatorio.


#Exposición | Casa Manifiesto: Técnicas de reconstrucción y reproducción tecnológica | Proyector

Arquine presenta./

La exposición Casa Manifiesto: Técnicas de reconstrucción y reproducción tecnológica del 09 de Abril al 09 de Julio de 2022. Un proyecto de Investigación de Alberto Odériz y Lucía Villers, bajo la curaduría de Tania Tovar, Directora y Curadora de Proyector. Presentado por «Proyector».

Casa Manifiesto busca establecer un diálogo crítico a partir de la reconstrucción de las dos casas que el arquitecto mexicano Juan O’Gorman (1905-1982) construyó para sí mismo: su experimental casa-estudio en San Ángel (1929) considerada la primera casa funcionalista de México, y la singular Casa Cueva (1948-1969) esculpida en su propio terreno del Pedregal.

A partir del 9 de Abril, hasta el 9 de Julio del 2022. Para saber más ingresa aquí.

Fecha y hora: Viernes y Sábados de 12-18 hrs

Ubicación: Av. Ing. Basiliso Romo Anguiano 175
Industrial, 07800 CDMX


#Exposición | Urs Fischer: Lovers | Fundación Jumex Arte Contemporáneo

Arquine recomienda./

Urs Fischer: Lovers es una retrospectiva de 20 años de trabajo del artista conceptual suizo. Esta es la primera exposición de Urs Fischer en México y reunirá obras de colecciones públicas y privadas internacionales, así como del archivo personal del artista. Además, habrá nuevas piezas realizadas específicamente para el museo. Las obras en conjunto manifiestan la creatividad, humor y profundidad de la práctica del artista.

Fecha: A partir de este sábado 2 de Abril hasta el 18 de Septiembre

Horarios: 

Martes – viernes de 10 a.m a 5 p.m
Sábado – 10 a.m a 7 p.m
Domingo – 10 a.m a 5 p.m
Lunes – cerrado

Consulta más actividades en la página de Fundación Jumex: www.fundacionjumex.org/es/news-items/109-urs-fischer-lovers

Ubicación:


#Exposición | El verano que nunca fué | Laboratorio de Arte Alameda

El Laboratorio Arte Alameda reúne obra de 19 artistas en la muestra “El verano que nunca fue” Se exhibirán piezas de video nunca antes vistas en su conjunto, en las cuales se exploran el tiempo y sus distintas posibilidades, del 27 de marzo al 3 de julio. El tiempo y su percepción es el punto de partida de la muestra “El verano que nunca fue (Videos de la Colección CIAC)”, la cual será abierta el domingo 27 de marzo a las 11:00 horas en el Laboratorio Arte Alameda (LAA), recinto de la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal). En el marco de la estrategia #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura federal, la exposición está integrada por 19 videos agrupados alrededor de tres temas: el tiempo y sus efectos en el medio ambiente y el cambio climático; el tiempo y su percepción humana, y el tiempo y su relación con los movimientos sociales y políticos.
Se trata de una revisión del acervo fílmico de la Colección Isabel y Agustín Coppel, AC (CIAC), la cual reúne piezas de Tacita Dean y Jonathan Monk (Reino Unido); Melanie Smith (Reino Unido / México); entre otros.

Fecha: Hasta el 3 de Julio del 2022.

Hora: de 11 a 17 hrs.

Lugar:


#Exposición: Plastique Fantastique [Burbujas Efímeras] | Casa del Lago UNAM: Jardines

Plastique Fantastique es un laboratorio creativo que se encuentra en Berlín. Experimenta con intervenciones efímeras y realiza proyectos artísticos en todo el mundo. Desde su fundación en 1999, se enfocan en éste encuentro entre el arte, la arquitectura y la escenografía. Actualmente construyen equipos enfocados a proyectos para realizar diferentes instalaciones temporales en todo el mundo. En 2019 el colectivo fue invitado a realizar una instalación en el Pabellón de Venecia en los “Giardini” durante la Bienal de Arte de Venecia.

Visítalo en los jardines de La Casa del Lago (UNAM).

Hasta el 2 de Abril del 2022.

Ultimos días. Para saber más visita el siguiente link.

casadellago.unam.mx/nuevo/evento/

Ubicación:

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>