Resultados de búsqueda para la etiqueta [Posgrado Espacio efímero ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 13 Oct 2022 18:29:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Artefacto. Espacio efímero https://arquine.com/obra/artefacto-espacio-efimero/ Thu, 13 Oct 2022 14:13:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70104 Artefacto es un aparato que nos ayuda a vislumbrar el cielo de una manera objetiva, con la facilidad de movimiento a los lugares de interés, concebido para ofrecer una nueva experiencia para vivir el espacio donde se dispone desde una perspectiva distinta: la altura. Uno de los artefactos se instaló de manera indefinida en la azotea de Laguna, en la colonia Doctores, donde convive con otras piezas como el Meeting Column diseñado por Azócar Catrón para el pabellón MEXTRÓPOLI 2021.

El cargo Artefacto. Espacio efímero apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos meses, tal vez años, han salido a la luz diversas imágenes y videos en donde se observan avistamientos de presuntos OVNIS (Objetos Voladores No Identificados). La NASA también ha publicado imágenes, donde podemos ver extrañas luces en el cielo, entes raros que aparecen y desaparecen en fracción de segundos. El mundo esta lleno de teorías conspiratorias y estas publicaciones no ayudan a relajar el imaginario de la gente. 

Artefacto cuenta con una forma parecida a estos objetos estelares no identificados, con un color anaranjado llamativo (Nectarina 317-02) y quizás por esta razón algunos pensaron que los artefactos eran el punto de partida para algún acto diplomático interestelar; sin embargo, Artefacto fue diseñado por los estudiantes de la sexta edición del Posgrado Espacio efímero, impartido por Arquine y la Universidad Politécnica de Cataluña y producida en alianza con La Invencible y Comex.

Artefacto es un aparato que nos ayuda a vislumbrar el cielo de una manera objetiva, con la facilidad de movimiento a los lugares de interés, concebido para ofrecer una nueva experiencia para vivir la Alameda Central de la Ciudad de México desde una perspectiva distinta: la altura. Uno a uno, a través de la ascensión, nos permitió crear una nueva cartografía colectiva para contemplar y vivir la Alameda de nuevas maneras. Uno de los artefactos se instaló de manera indefinida en la azotea de Laguna, en la colonia Doctores, donde convive con otras piezas como el Meeting Column diseñado por Azócar Catrón para el pabellón MEXTRÓPOLI 2021.

Texto por Sebastian Villegas

El cargo Artefacto. Espacio efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Metamorfosis | Posgrado Espacio Efímero https://arquine.com/obra/metamorfosis-posgrado-efimero/ Wed, 22 May 2019 17:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/metamorfosis-posgrado-efimero/ En cada edición del Posgrado Espacio efímero, los alumnos se enfrentan al reto de diseñar, construir y activar una pieza que se instala en el espacio público en el marco de MEXTRÓPOLI, Festival de Arquitectura y Ciudad. Metamorfosis, fue la propuesta de este año; un espacio abierto y permeable, que investigaba el movimiento y la interacción de las personas en un pabellón que cada día cambiaba su forma a medida que se desplazaba por el espacio.

El cargo Metamorfosis | Posgrado Espacio Efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:


Nombre del Proyecto: Metamorfosis | Posgrado Espacio efímero
Alumnos: Montserrat Ayala, Karina Basurto, Lorena Domínguez, Aline Enríquez, Saadi Jimenez, Karla Martell, Natalia Olvera, Alejandro Puente, Jose Antonio Rodríguez, Diana Vargas
Profesores: Luis Galán, María Escamilla, Anna Adrià
Constructor y patrocinador: R-Tr3s Diseño
Patrocinios: R-Tr3s Diseño, Recubre, Mer Arquitectos, Arqee, Vinilismo
Fotografía: Gabriela Chávez


 

En cada edición del Posgrado Espacio efímero, los alumnos se enfrentan al reto de diseñar, construir y activar una pieza que se instala en el espacio público en el marco de MEXTRÓPOLI, Festival de Arquitectura y Ciudad. Metamorfosis, fue la propuesta de este año; un espacio abierto y permeable, que investigaba el movimiento y la interacción de las personas en un pabellón que cada día cambiaba su forma a medida que se desplazaba por el espacio.

Se diseñaron doce marcos trapezoidales con perfil metálico de tres pulgadas que, unidos entre sí- en módulos de tres piezas acomodadas en diferentes ángulos -, formaban elementos autoportantes. Estas estructuras estaban pintadas en negro mate y algunas piezas tenían gasa blanca, generando planos verticales traslúcidos. El pabellón se instaló en el extremo del andador central de la Alameda Central para que cada día se desplazara un poco en el sentido longitudinal del pasillo y se pudiera registrar su activación en cada una de sus configuraciones.

La activación consistía en los siguientes puntos:

Marcar sobre el suelo, con líneas de vinil negro de 5 centímetros de ancho, la proyección en planta de los elementos volumétricos que configuraban el pabellón.

A las 4 pm, con tiras de vinil azul, también de 5 centímetros de ancho, la sombra del pabellón, proyectada sobre el suelo.

Invitar al ciudadano a dejar su huella en el entorno del pabellón con círculos de vinil de color amarillo, naranja o rojo; o dibujar con gises de colores.

Durante los cuatro días se registraron las posiciones de los elementos volumétricos, sus sombras y la huella que dejó el ciudadano en su punto favorito del pabellón. Las diferentes configuraciones espaciales generadas por las piezas estructurales implicaban un comportamiento específico por parte del visitante ya que no fue el mismo resultado cuando los volúmenes proponían un pasillo, un espacio abierto o pequeños espacios más íntimos.

El cargo Metamorfosis | Posgrado Espacio Efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Ritual https://arquine.com/obra/ritual/ Sat, 26 Jan 2019 14:55:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ritual/ El escaparate de este espacio comercial está abierto del lado de la tienda, por lo que queda expuesto para que el visitante pueda verlo desde la calle y desde el interior.

El cargo Ritual apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Posgrado Espacio efímero, que se imparte en Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña, propone proyectos para que los alumnos se enfrenten desde el contexto académico a retos reales. Estos divergen desde el diseño de un espacio íntimo y sensorial, al diseño de un pabellón en el espacio público y del ambiente cultural al comercial.


Un año más se invitó a Elias Kababie, para liderar el proyecto del diseño del escaparate para Ikal.Ikal es una concept store que reúne lo mejor del diseño mexicano en el corazón de Polanco, sobre Presidente Masaryk. Enfocada en los procesos tradicionales, el proyecto se define por la utilización de materiales locales y técnicas artesanales. Se concibió el diseño bajo estas premisas y el objetivo era poder explicar de una manera abstracta el proceso de la materia prima, para convertirse en un elemento de diseño.

El escaparate de este espacio comercial está abierto del lado de la tienda, por lo que queda expuesto para que el visitante pueda verlo desde la calle y desde el interior. La escenografía diseñada busca romper con la ortogonalidad de la fachada centrándose en la profundidad de la tienda y al mismo tiempo destaca los elementos en venta que, suspendidos, se exponen en primer plano.

 

El cargo Ritual apareció primero en Arquine.

]]>
Vinilo fluorescente https://arquine.com/obra/vinilo-fluorescente-selgascano-pabellon-trienal-brujas/ Sat, 12 May 2018 00:03:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vinilo-fluorescente-selgascano-pabellon-trienal-brujas/ Este pabellón flotante, diseñado por selgascano y comisionado por la Trienal de Brujas, es principalmente una plataforma para nadar y bañarse que crea un nuevo acceso al agua del canal y sirve también como lugar para celebrar actividades y reuniones en la ciudad.

El cargo Vinilo fluorescente apareció primero en Arquine.

]]>
El pabellón selgascano, comisionado por la ciudad de Brujas y flotando en el canal Coupure, es una instalación de baño para la Trienal de Brujas.

Es principalmente una plataforma para nadar y bañarse que crea un nuevo acceso al agua del canal. Sirve también como lugar para celebrar actividades y reuniones para los vecinos.

La instalación consiste en una estructura de redondos de acero cubierta por un vinilo fluorescente rosa-naranja, material nunca antes utilizado en un edificio. La estructura de acero y la piel de plástico son una sola cosa, indisociables la una de la otra. Han sido conformadas in situ en un proceso totalmente manual, soldando y estirando los materiales según la necesidad para obtener la forma final.

La estructura imperbeable se extiende en una plataforma de madera amarilla para saltar al agua del canal.

La luz pasa a través de la piel creando una atmósfera que cambia la percepción habitual de la antigua ciudad.

 


 

¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 

El cargo Vinilo fluorescente apareció primero en Arquine.

]]>
Paisaje, humanos y… molinillos de viento https://arquine.com/obra/paisaje-humanos-y-molinillos-de-viento/ Fri, 04 May 2018 23:52:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/paisaje-humanos-y-molinillos-de-viento/ Locus Amoenus, inaugurada en Euroflora 2018, en los jardínes de Parchi di Nervi en Génova, Italia, es una instalación instalación entre paisaje, los seres humanos y... los molinillos de viento.

El cargo Paisaje, humanos y… molinillos de viento apareció primero en Arquine.

]]>
 

Celebrada al aire libre por primera vez, Euroflora, el espectáculo internacional de flores en Génova, Italia, se mudó a los jardines de los Parques de Nervi e invitó a arquitectos, biólogos y diseñadores de jardines en una competencia abierta titulada ‘Maravilla en los parques’ para repensar el concepto de jardín. El evento, que se inauguró el 20 de abril de 2018 y continuará hasta el 6 de mayo, ahora se ubica en un área de 86 mil metros cuadrados al este de la ciudad, donde los visitantes se mueven por senderos y villas históricas suspendidas entre el cielo y el mar.

Los proyectos al aire libre en Euroflora 2018 incluyen la instalación diseñada por el colectivo genovés ENTER Studio junto con OBR: los dos estudios de arquitectura han creado Locus Amoenus. ‘Una instalación entre paisaje, hombres y … molinillos de viento’, en palabras de sus diseñadores. Locus Amoenus es el resultado de una reflexión sobre la relación entre el proyecto y el contexto. En particular, es el entorno del parque histórico el que ha llevado a la reinterpretación de algunos de los componentes frecuentes en la tradición del diseño de áreas verdes. ENTER Studio y OBR han decidido combinar el tópoi del parque inglés y el jardín barroco para imaginar otro espacio donde las cañas del lago y la naturaleza espontánea de la inspiración romántica se encuentran con las piscinas del siglo XVII y un toque de extraordinaria belleza. De hecho, la presencia de agua se convierte en el elemento transversal y central del proyecto. Locus Amoenus es una instalación interactiva compuesta de tres componentes diferentes: el campo, el Jardín de rehiletes y el Patio. El campo es la superficie sobre la cual descansa la instalación. El patio de madera circular con su tanque de agua y flores de lirio en el centro recuerda las cuencas de los jardines barrocos. El jardín Pinwheel evoca el jardín ornamental a través de 1,200 molinillos de viento que simbolizan las flores en un proceso en el que lo artificial imita a lo natural.


 

¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 


 
Si el Campo constituye la totalidad de la superficie sobre la que se construye la instalación, convirtiéndose en su elemento fundacional, es dentro del Patio circular donde se aloja la cuenca habitada por callas, colocando así el agua en el centro de gravedad físico y conceptual de la instalación. El Patio, con su doble función de pasarela elevada y elemento de asiento, se convierte en punto de encuentro para los visitantes y tiene así un fuerte valor social. Alrededor, los molinillos de viento evocan flores: la instalación está rodeada por un jardín compuesto por 1,200 tallos de diferentes alturas (desde 50 cm hasta un máximo de 250 cm), articulando una multitud de molinillos de viento blancos. Esta densa ‘vegetación’ recuerda el jardín ornamental y lo transforma en un espacio lúdico, combinando de forma contemporánea el tema de la naturaleza artificialmente natural del jardín romántico con la maravilla y extrañeza del jardín barroco.

Locus Amoenus es, por lo tanto, una arquitectura para explorar o donde uno puede quedarse. La intención de los diseñadores es, de hecho, proponer un espacio compartido, donde los visitantes puedan interactuar entre ellos y con la instalación, superando una posición de mera contemplación pasiva, estimulando nuevos significados sociales y ambientales. Locus Amoenus es el resultado de una secuencia de acciones de diseño que reflejan, con una actitud ligera y aparentemente desencantada, criterios fuertemente ligados a la dimensión arquitectónica y sus desafíos más actuales: el Campo como punto de partida para el diálogo con el contexto, el Patio como la reescritura de una forma de tradición, el Jardín como un espacio de sorpresa y reflexión sobre cuestiones ambientales relacionadas con la energía.

Con la renovación de Euroflora y la iniciativa ‘Wonder in Parks, ENTER y OBR han podido participar en el proceso evolutivo del parque urbano como motor de regeneración, experimentando con nuevas posibilidades de interacción entre el hombre y el medio ambiente. El gran interés que Locus Amoenus despertó en los visitantes resalta el potencial de la arquitectura para crear un renovado sentido de comunidad.

 

El cargo Paisaje, humanos y… molinillos de viento apareció primero en Arquine.

]]>
Bitácora de viaje por el espacio efímero https://arquine.com/bitacora-de-viaje-por-el-espacio-efimero/ Thu, 31 Aug 2017 13:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bitacora-de-viaje-por-el-espacio-efimero/ Empezamos con una exposición que cabía en un sobre y que nos hizo exponer(nos). Después un espacio a través de la música para luego recorrer a ciegas un espacio. Luego nos pusimos un vestido en la calle para hacer historia. Ahí comenzó todo, ahí se abrió un espacio para soñar. Un espacio para cuestionar(nos) y para hacernos creer.

El cargo Bitácora de viaje por el espacio efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Texto de Marcela Vethencourt

Este viaje comenzó hace 9 meses y en este tiempo se creó —y creció— una conexión emocional profunda con todos los que formamos parte de esta historia.

Empezamos con una exposición que cabía en un sobre y que nos hizo exponer(nos). Después un espacio a través de la música para luego recorrer a ciegas un espacio. Luego nos pusimos un vestido en la calle para hacer historia. Ahí comenzó todo, ahí se abrió un espacio para soñar. Un espacio para cuestionar(nos) y para hacernos creer.

Un día proyectamos una ciudad en una vitrina para mostrar una arquitectura de papel.

Otro llegaron un druida con una voz áspera y profunda y una bailarina con el corazón en los pies, en las manos y en los ojos, para recordarnos que la cultura que vamos construyendo, venga de donde venga, nos debe ayudar a mirar. Y nos ayudaron a entender el cuerpo como un contenedor de emociones que podemos usar para mucho más que transportar la cabeza. Y así bailamos y bailamos. Y lloré y lloré. Luego cuerpo y espíritu se manifestaron en un espacio para aislarnos. Propio, íntimo.

De repente, un día aterrizamos en un universo de objetos cotidianos a través de los cuales contamos una historia: la historia de unos objetos activados a partir de su relación con el cuerpo que los usa. Mientras tanto nos contaron y nos paseamos por una maravillosa muestra de espacios efímeros donde nos mostraron que lo firme está sobrevalorado, que los cuentos pueden contarse de muchas maneras posibles y que las ideas, a veces radicales y siempre provocadoras persisten en el tiempo.

Un día, y muchos días después, nos encontramos de frente con la realidad de la calle y con nuestros egos cuando tuvimos que crear un espacio efímero. Aprendimos a habitar la controversia, a entender que en el espacio público no todo está claro ni se puede prever, que cualquier acción en este ámbito conlleva una responsabilidad social y, mientras tanto, formalizar nuestro espacio era cada vez más doloroso: nuestros egos gritaban, pero en algo estábamos de acuerdo: queríamos un espacio-instante que ofreciera en el andar ordinario de la gente una experiencia extra-ordinaria. Debatimos y concretamos la forma y salimos a la calle y nos pusimos a jugar y se hizo la magia. Finalmente creamos un nido que la gente fue tejiendo y lo convirtió en una maraña de color y comprobamos que desde la cultura siempre hay una grieta donde algo podemos hacer.


 

posgrado_EE
¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 


Llegó el momento de crear una estructura sobre la cual y dentro de la cual, muchas personas, incluyéndonos nosotros mismos, podremos continuar teniendo ideas (Adrianne Lobel, escenógrafo). Un texto de Harold Pinter, El Montaplatos, un paseo por escenografías y escenógrafos contemporáneos, un encuentro en Aeromoto con Gordon Matta-Clark y una revisión del trabajo de Anna Viberock, hicieron posible que la imaginación se pusiera en marcha.

Un día, ya casi para terminar con un pedazo de esta historia, nos llevaron a un paseo sublime por el mundo de la crítica y nos dijeron, entre muchas otras cosas, que lo estético es lo que sensiblemente te afecta, que para hacer crítica debemos plantear el contexto dentro del cual se genera la crítica, que lo que piensas es contingente, puede suceder y depende de la situación, que por eso tu asumes lo que dices como una toma de posición, pero que está dentro de un contexto: la crítica es hacer visible cosas que te revelan algo y que en la batalla de ideas, si puedes morir por tu verdad y tus ideas puedes ser capaz de matar por tus ideas y de esto está lleno el mundo (no se me sale ni un segundo de la cabeza la situación de mi país, Venezuela).

El final lo estoy escribiendo. Con más dudas que certezas. Cuestionando y cuestionándome todo el tiempo. Teniendo claro que lo único que sé es que no sé nada pero que, como nos contó Mario que dijo Jorge Luis Borges, Publico para dejar de corregir. Me toca concretar, formalizar y dejar de investigar y de divagar que es, tengo que decirlo, la situación donde me siento más cómoda. Este posgrado me dio un espacio para estar nuevamente conmigo, para soñar, reflexionar y escuchar a todos los que nos acompañaron —de las cosas que más disfruto en la vida. Un espacio para pensar en posibilidades y para dudar.

El cargo Bitácora de viaje por el espacio efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Guerrilla efímera https://arquine.com/guerrilla-hipodromo-efimero/ Wed, 23 Aug 2017 20:08:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/guerrilla-hipodromo-efimero/ La Guerrilla Efímera es una acción comunicativa que busca compartir con las personas que formen parte de la experiencia propuesta otras ideas sobre la ciudad  que habitan y otras relaciones con ella, suscitando una mirada más reflexiva y creativa, lúdica y emotiva.

El cargo Guerrilla efímera apareció primero en Arquine.

]]>
 

La tierra es de quien la trabaja. La banqueta es de quien la camina. Los muros: de quienes los pintan.

La Guerrilla Artística (Guerilla art) es un movimiento callejero que nació en el Reino Unido a principios de los años ochenta y que se extendió alrededor del mundo. Su origen va de la mano con el mundo del graffiti, por lo que en Estados Unidos se conoce también como post-graffiti art. En este tipo de expresiones artísticas, no hay una frontera entre la imagen y el entorno y su vocación es crear una reacción sobre las personas que se encuentran ante la acción propuesta. En algún sitio web se lee que la Guerrilla artística, también conocido como “arte callejero” (street art) es un método de producir arte en el que el artista deja piezas anónimas en lugares públicos.

 

La Guerrilla Efímera es una activación espontánea en el entorno urbano que, a través de pequeñas acciones, invita al ciudadano a apropiarse del espacio público de forma temporal. Usando el ingenio, se trata de acciones que buscan sacar llamar la atención del transeúnte en su andar cotidiano y creer en otros espacios posibles que, con suerte, algo puedan cambiar en el mundo o, de menos, en su día. La Guerrilla Efímera busca generar un espacio de reflexión sobre los modos de ocupación del espacio público y el derecho que tenemos como ciudadanos para usarlo de manera distinta a lo establecido, creativa aunque responsable.

En esta ocasión, la Guerrilla Efímera es una acción comunicativa que busca compartir con las personas que formen parte de la experiencia propuesta por #HipódromoEfímero, otras ideas sobre la ciudad  que habitan y otras relaciones con ella, suscitando una mirada más reflexiva y creativa, lúdica y emotiva.


 

Viernes, 25 de agosto
4 p.m a 7 p.m
Campeche 300, PH

R.S.V.P. y más información en
posgrado@arquine.com

 


 

posgrado_EE
¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 


El cargo Guerrilla efímera apareció primero en Arquine.

]]>
No hables: ‘Sleep No more’ https://arquine.com/no-hables-sleep-no-more/ Wed, 02 Aug 2017 22:06:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/no-hables-sleep-no-more/ ‘Sleep No More’ es una instalación inmersiva que se desarrolla en un edificio de cinco pisos en Nueva York, un antiguo y lujoso hotel que vio truncada su apertura justo dos días después de estallar la Segunda Guerra Mundial. La obra habita el edificio y rompe la clásica relación con el espectador, permitiendo que éste transite, se mueva e interactúe con los espacios.

El cargo No hables: ‘Sleep No more’ apareció primero en Arquine.

]]>
Sleep No More abrió las puertas en 2011, convirtiéndose en la instalación inmersiva más monumental que se haya presentado nunca en Nueva York.

Felix Barreta, al frente de Punchdrunk, trabaja desde el año 2000 en proyectos que generan un cambio de juego en la inmersión teatral para que el público pueda vivir la experiencia teatral en primera persona. En 2010, Hochwald, Karpati y Weiner decidieron fundar Emursive, para crear experiencias en espacios extraordinarios y juntos diseñaron Punchdrunck’s Sleep No More.

Sleep No More se desarrolla en un hotel ficticio, que tiene lugar en un edificio de cinco pisos en el barrio de Chelsea, Nueva York. Un lujoso hotel que vio truncada su apertura dos semanas antes de su inauguración en 1939 y justo dos días después de estallar la Segunda Guerra Mundial; hasta 2011, el hotel estuvo clausurado.

Para poder vivir esta aventura extraordinaria, una vez adquiridos los boletos, es necesario presentarse el día y la hora de la cita y hacer check in en la recepción del hotel. Ahí te reciben con tu nombre, te dan el acceso con un naipe y te invitan a pasar al Manferley, un bar de jazz completamente ambientado en los años treinta del siglo XX, en el que puedes tomar algo mientras esperas tu turno para acceder al espectáculo. Al poco rato, llaman a los huéspedes por el número de carta asignado, les dan una máscara y suben a un montacargas. Las instrucciones son claras: no hables, no te quites la máscara y no tomes fotos. Todo lo demás está permitido. A partir de ahí empieza la experiencia, tu experiencia.

Los asistentes llevan una máscara blanca, que recuerda a la cara de un pájaro, y que sirve para generar una frontera entre la audiencia y la acción de los personajes. El público se convierte en un conjunto de figuras fantasmagóricas que transitan libremente por el espacio. Dejas de ser tí, entras en el anonimato y te desinhibes.

Sleep No More parte de Macbeth, célebre tragedia de William Shakespeare, y de su imaginario, con una fuerte influencia del film noir de los años cuarenta del siglo pasado, las tendencias de diseño de los años treinta y el espacio existente del edificio. Los creadores decidieron dar la misma relevancia a todos los personajes de la obra para que, incluso los que tienen menos importancia en el texto dramático, pudieran ofrecer una experiencia completa a partir de su propia narrativa. De este modo, cada personaje tiene su historia, con un inicio, un nudo y un desenlace que cobra más profundidad en su relación con los otros actores. La luz y el sonido también son protagonistas en este espectáculo. Todos los detalles están pensados para que, a partir del ritmo de las diferentes piezas sonoras o de la intensidad de la luz, el espectador aumente o disminuya su tensión y, al mismo tiempo, se tome un tiempo para investigar este lugar al que no pertenece.

Cada función ofrece tres ciclos repetidos, para poder ver los diferentes incidentes desde varios puntos de vista y cada uno decide como quiere formar parte de este espectáculo. Algunos deciden recorrer el espacio de forma metódica para conocer cada una de las estancias, encontrarse las escenas por azar y poder husmear entre los diferentes elementos escenográficos y de utilería; otros prefieren seguir a uno de los personajes para conocer su historia desde el inicio hasta el final. No hay límites, depende del espectador si se atreve a abrir puertas, cajones o tocar los elementos de vestuario o sólo observa a la distancia. Esto obliga a los bailarines a adaptarse en todo momento a la situación y a la relación con el espectador. Aunque parece que todo es improvisado o natural, está perfectamente estructurado y coreografiado para que las situaciones se den en el momento y el lugar determinado.

Este no es el único proyecto de teatro inmersivo que se ha hecho, pero sí el que, después de seis años de abrir sus puertas, se mantiene siendo un éxito internacional. Este tipo de proyectos permiten al público tener una experiencia vivencial que trasciende la frontera de lo cotidiano. Se trata de un acto teatral, arte vivo por su naturaleza, en el que el espectador puede decidir en todo momento, cómo quiere que sea su manera de experimentarlo. ¿Habrá alguien que haya ido a ver Sleep No More y no lo haya disfrutado?


 

posgrado_EE
¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 


 

Artículos relacionados:

Captura de pantalla 2017-05-11 a las 1.09.39 p.m.[ic_add_posts ids=’30221′]

DSC_0825-1[ic_add_posts ids=’15511′]

011[ic_add_posts ids=’21482′]

El cargo No hables: ‘Sleep No more’ apareció primero en Arquine.

]]>
Art of the In-Between. Rei Kawakubo en el MET https://arquine.com/art-of-the-in-between-rei-kawakubo-en-el-met/ Wed, 12 Jul 2017 15:28:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/art-of-the-in-between-rei-kawakubo-en-el-met/ La muestra de Rei Kawakubo en el MET invita perderse entre un contraste de blancos volúmenes geométricos y oscuras y coloridas formas amorfas de sus vestidos. El resultado es un espacio 'entre medio' en el que el vacío se ve interrumpido por las intersecciones entre los elementos geométricos que ocupan el espacio.

El cargo Art of the In-Between. Rei Kawakubo en el MET apareció primero en Arquine.

]]>

‘Me gusta trabajar con el espacio y el vacío’
– Rei Kawakubo

Art of the In-Between es la exposición de la japonesa Rei Kawakubo, diseñadora de Comme des Garçons, en el Museo Metropolitan de Nueva York, curada por Andrew Bolton, director del Costume Institute del Met.

Ser la segunda diseñadora viva a la que el Metropolitan le dedica una exposición monográfica de su obra –la primera fue la de Ives Saint Laurent en 1983–, demuestra la influencia que han tenido sus diseños. Desde la fundación de Comme des Garçons en 1969, Kawakubo ha definido y redefinido constantemente la estética de la moda.

06_Then_Now

En la muestra se pueden ver 150 diseños de las colecciones de Alta Costura de la firma Comme des Garçons y examina nueve expresiones de las colecciones de Kawakubo: Absencia/PresenciaDiseño/No diseñoModa/Anti-modaModelo/MúltipleAlto/Bajo –formada a su vez por Alta Cultura/Cultura Popular y Buen gusto/ Mal gusto–; En ese entonces/Ahora –Pasado/ Presente/ Futuro Nacimiento/ Matrimonio/ Muerte–; Propio/Ajeno –Este/Oeste, Masculino/Femenino, Niño/Adulto–; Objeto/ Sujeto, e Indumentaria/No indumentaria –Forma/Función, Abstracción/Representación, Bello/Grotesco, Guerra/Paz, Vida/Pérdida, Realidad/FicciónOrden/Caos, Consolidado/Sin consolidar–.

Comme des garçons

La exposición se piensa como una manifestación completa del propio universo de Comme des Garçons y pretende convertirse en una experiencia de inmersión, facilitando una conexión entre el espectador y los diseños. El diseño expositivo es una colaboración entre la Kawakubo, el curador y el departamento de diseño del Metropolitan. Para llevarla a cabo, la japonesa construyó una maqueta del espacio a escala 1:1 en un almacén de Tokio y definir así todos los detalles antes de empezar la construcción final a distancia en Nueva York. El proceso es el mismo que sigue con sus piezas de moda.

09_Clothes_Not Clothes

El itinerario de la exposición, aunque puede ser libre para que cada visitante pueda descubrir las diferentes fases en el proceso de diseño de la japonesa, viene marcado por los números de los temas expuestos. La primera mitad de la exposición, con diseños previos a 2014, es más abierta ya que todos los nichos –los núcleos geométricos– se encuentran alrededor de un espacio más o menos amplio, desde el que se pueden ver todas las prendas expuestas. La segunda parte, que da la espalda a la entrada de la galería, ofrece espacios más íntimos con un recorrido lleno de obstáculos, pero que invitan al espectador a descubrir todos los diseños posteriores a 2014. Por petición de la diseñadora no se muestran las colecciones Curiosity y aquellas diseñadas antes de los años ochenta.

Los núcleos geométricos acogen escenas de temas contrapuestos, donde cada uno de los maniquís con los vestuarios de Kawakubo son caracterizados con originales pelucas diseñadas por Julien d’Ys. En algunos casos, estos núcleos son espacios muy pequeños, donde el espectador debe pararse frente a la puerta y enfrentarse cara a cara con cada uno de estos personajes inmóviles, en otros casos, son grandes escaparates o escenarios donde se presenta a todo el elenco después del show.

Rey Kawakubo diagrama

El único texto que hay en toda la galería es el título de cada una de las nueve expresiones. Kawakubo no quiere que su obra sea interpretada y analizada sino que prefiere que el visitante pueda formar una opinión subjetiva de lo que ve. El folleto con el plano de la sala, es una información complementaria que puede ayudar al espectador a conocer el recorrido histórico de la diseñadora y algunos detalles de cada colección.

La muestra invita así a perderse entre el contraste de los blancos volúmenes geométricos y las oscuras y coloridas formas amorfas de sus vestidos. El resultado es un espacio ‘entre medio’ en el que el vacío se ve interrumpido por las intersecciones entre los elementos geométricos que ocupan el espacio.

 

‘Mis prendas y el espacio que habitan son inseparables.
Transmiten la misma visión, el mismo mensaje y los mismos valores’
–Rei Kawakubo


 

posgrado_EE
¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 


 

Artículos relacionados:

Captura de pantalla 2017-05-11 a las 1.09.39 p.m.[ic_add_posts ids=’30221′]

DSC_0825-1[ic_add_posts ids=’15511′]

011[ic_add_posts ids=’21482′]

El cargo Art of the In-Between. Rei Kawakubo en el MET apareció primero en Arquine.

]]>
La política del límite. María Verónica Machado en Casa Vecina https://arquine.com/desdibujar-el-limite-maria-veronica-machado-en-casa-vecina/ Sat, 24 Jun 2017 00:23:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/desdibujar-el-limite-maria-veronica-machado-en-casa-vecina/ 'La política del límite', de la venezolana María Verónica Machado, además de enmarcarse en la coyuntura de la elección de Trump, representa un gesto cuya fuerza aporta a los debates actuales sobre identidad. Machado trazó primero con mil tubos la frontera entre México y EUA, para después esparcirlos por el espacio. A través de su diseminación, la instalación se transforma en una caminata inmersiva que permite leer la experiencia múltiple de lo que significa un límite y de lo que implica atravesarlo.

El cargo La política del límite. María Verónica Machado en Casa Vecina apareció primero en Arquine.

]]>
Desdibujar el límite

Christian Mendoza

 

DSC_0031

A finales de 2016, el entonces candidato a la presidencia por los Estados Unidos, Donald J. Trump, declaró ante la prensa que construiría un muro que separara la frontera entre México y Estados Unidos. Si bien, poco tiempo después Trump “precisó” que no pretendía generalizar a los mexicanos, cuando en aquella conferencia pronunciaba la palabra migrante estaba hablando de todos los migrantes, y bajo su discurso, todos los migrantes son criminales, drogadictos, violadores. El deseo de Trump por la construcción persiste. El 21 de junio, a través de su cuenta de Twitter, el ahora presidente, citando estadísticas de una encuesta hecha por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, IISS por sus siglas en inglés, escribió que dado que México era el país más “mortal” después de Siria, reafirmaba su promesa de campaña: una construcción que no sólo divide un territorio, si no que señala (señalar en su acepción acusatoria) los cuerpos de la población migrante. Como lo señala Léopold Lambert en su texto Un muro: el futuro de la arquitectura (publicado en Arquine No.79), “el control espacial de los cuerpos en un contexto político de ingeniería de la identidad nacional encuentra en el muro el dispositivo perfecto”. El límite que traza ese muro todavía inexistente pero no por ello menos palpable (el muro sólo sería una consecuencia física del racismo estadounidense cada vez más dominante), además de la posible consolidación de un nacionalismo igual de mortal que la guerra contra el narcotráfico, también ha desatado réplicas y protestas, discusiones en torno a la identidad y a lo que representan los cuerpos ante los muros sociales y políticos.

DSC_0034

En este contexto, la instalación La política del límite de la venezolana María Verónica Machado, además de enmarcarse en una coyuntura, representa un gesto cuya fuerza aporta a los debates actuales sobre identidad. Formada en la residencia cultural de Casa Vecina, La política del límite no adquiere significado a través de un objeto, como lo fue Estructuras comunicantes de Anónima Arquitectura, también construida en el mismo programa de Casa Vecina. La propuesta de Machado opera de una forma mucho más conceptual: se trata de subvertir el concepto de frontera tanto en lo arquitectónico como en lo subjetivo. Machado trazó con mil tubos de PVC el dibujo cartográfico de la frontera entre México y Estados Unidos entre dos edificios que, a su manera, son opresivos. Una iglesia (la conquista ideológica de México) y un rascacielos, la Torre Latinoamericana (una encarnación de los problemáticos inicios de la modernidad nacional). Después de haber trazado la frontera, la esparció en todo el perímetro del atrio. Al principio, pudo haber existido sólo un recorrido, el de la línea entre dos países, pero a través de su diseminación La política del límite se transforma en una caminata inmersiva que permite leer la experiencia múltiple de lo que significa un límite y de lo que implica atravesarlo. En cada tubo se imprimieron frases referentes a la migración y a la movilidad de autores como Marina Garcés y Gabriel García Márquez, pero también de migrantes y de ciudadanos. No leemos a la masa generalizada, sino a la voz particular de los individuos que se han enfrentado a los diversos muros de la época.

La instalación de Machado logró pensar el muro como un dispositivo que puede albergar, polifónicamente, las protestas contra el límite que representa, protestas que lo fragmentan.

DSC_0028

 


 

Paseo por la política del límite

Anna Adrià

 

Una línea es un punto que fue a dar un paseo.
A line is a dot that went for a walk.
Paul Klee

El límite se representa con una línea y la línea es un punto en movimiento. Así es como María Verónica Machado, arquitecta/ artista venezolana, profesora invitada en el Posgrado Espacio efímero, traza la frontera entre Estados Unidos y México, como una matriz de puntos difuminada en el espacio.

Para su propuesta para la residencia cultural en el Atrio de San Francisco, la artista aprovecha la trama del pavimento del lugar y dibuja la línea divisoria entre los dos países para experimentar con el espacio del límite, donde el límite se espacializa y ocupa todo el espacio para construir un territorio de relaciones, cruces, encuentros y diálogo. Al fin y al cabo, el límite es el encuentro entre dos partes.

La instalación – como apunta Machado- trabaja con el pensamiento y la palabra, interactúa con el medio, se altera y vibra con el aire. Se transforma desde la informalidad de la acción humana, materializándose a través de productos estandarizados, ordenados desde la retícula que organiza el pavimento, haciendo brotar mensajes desde las juntas del mismo.

DSC_0029

Esta pieza se formaliza anclando tubos de PVC de tres metros en las juntas de las baldosas del suelo (la separación entre estos elementos varían entre 40, 80 y 120 centímetros). En cada uno de estos tubos, se puede leer un mensaje o pensamiento de personas reales que pertenecen a uno de los dos lados de este límite.

Este tipo de instalaciones en el espacio público, deben ofrecer diferentes experiencias para el visitante. Es importante que puedan disfrutarla independientemente de cómo transitan por el dispositivo. En esta ocasión, el ciudadano puede adentrarse a este campo de tubos blancos por el pasillo central – la frontera- o aventurarse entre el sembrado aparentemente aleatorio pero perfectamente organizado. Algunos, inmersos en la lectura de cada uno de los mensajes mientras avanzan absorbidos por el espacio, otros corren haciendo slalom (zigzag entre los elementos verticales) alterando la estabilidad de estas líneas corpóreas, que sin querer chocan entre sí y con la unión de sus textos, se generan nuevos mensajes. Muchos jóvenes aprovechan este paisaje artificial para tomarse su selfie y compartir su vivencia inmediatamente en sus redes sociales.
El proyecto de Machado nace de la frontera, del límite o de la separación, pero logra convertir la instalación en un lugar de encuentro, dinámico, de reflexión y lúdico, ofreciendo al público múltiples maneras de experimentar el espacio.

 


 

posgrado_EE

¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 







El cargo La política del límite. María Verónica Machado en Casa Vecina apareció primero en Arquine.

]]>