Resultados de búsqueda para la etiqueta [Portugal ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 14 Jul 2022 22:01:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 El habitar rural https://arquine.com/obra/el-habitar-rural/ Fri, 15 Jul 2022 05:00:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65820 Sítio da Lezíria revive una antigua tierra agrícola en Portugal.

El cargo El habitar rural apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda se encuentra en Alcácer do Sal, Alentejo, una región estratégica de Portugal por sus características geográficas, ambientales y paisajísticas. En esta zona, el río Sado fue uno de los principales factores de crecimiento debido a su navegabilidad. Las extensas áreas para la producción de sal representaron un fuerte desarrollo económico en la región que, combinado con la riqueza del suelo existente, favoreció la agricultura. La agricultura es la actividad dominante de la región.

Denominada “Sítio das Lezírias”, la extensa propiedad, de aproximadamente 14 hectáreas, en la que se desarrolla la intervención sobre una antigua zona agrícola, hay dos edificios existentes: la casa solariega y las caballerizas, cuyo proyecto de rehabilitación fue realizado por Atelier Data.

La conversión de las caballerizas en viviendas dio la oportunidad de pensar en el espacio doméstico y también de ensayar la forma en que las personas pueden volver a habitar antiguas zonas rurales. Este proyecto es el resultado de la primera fase de una amplia estrategia que pretende revivir una antigua tierra rural, combinando nuevas técnicas agrícolas con una nueva forma de vida.

Pautas de diseño para la conversión de las caballerizas en viviendas:

  • Mantener la estructura original de madera de la cubierta y del eje de circulación/pasillo central [camino de caballos].
  • Conversión y rediseño de los antiguos espacios para caballos en unidades de vivienda flexibles.
  • Distribución de los “núcleos de agua” – baterías funcionales – dentro de los límites de cada unidad de vivienda [paredes equipadas].
  • Recuperación de técnicas y materiales constructivos tradicionales dentro de una lógica de reinterpretación y reinvención del espacio doméstico.

Teniendo en cuenta el programa, hay 5 espacios, todos con aproximadamente la misma área: 4 que puedes usar como dormitorios y 1 que se puede usar como sala de estar, donde se puede cocinar y comer.

El edificio original solía ser un establo para caballos. Poseía una estructura de madera en el techo y un corredor a lo largo del edificio donde los caballos eran conducidos a su propio espacio. Hoy en día el edificio mantiene exactamente esta lógica original donde un mismo corredor central conecta varios espacios que pueden tener diferentes usos.

En cuanto a la materialidad, se decidió utilizar materiales resistentes y asequibles, que encajaran en la lógica del nuevo uso del edificio y las antiguas caballerizas. El pavimento se ejecutó en cemento fratasado, que luego fue encerado. En el piso de los 5 baños y la zona de cocción de la cocina se eligió un mosaico hidráulico hecho a mano, una técnica portuguesa muy antigua con hermosos dibujos geométricos y coloridos. Todas las paredes tienen el mismo acabado, también de microcemento encerado, tanto en áreas privadas, públicas y húmedas.  Se convocó al artista João Mouro a crear los murales en todos los lavabos con materiales reciclados de otros edificios antiguos.

El cargo El habitar rural apareció primero en Arquine.

]]>
La casa en el desierto de Antelejo https://arquine.com/obra/la-casa-del-desierto-en-antelejo/ Mon, 11 Jul 2022 05:23:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/?post_type=obra&p=65413 Una casa construida por el compromiso dado entre el hombre y el paisaje.

El cargo La casa en el desierto de Antelejo apareció primero en Arquine.

]]>
En la Casa Cercal el tiempo y el espacio no son dimensiones separadas sino interdependientes. Está el tiempo que corresponde a los ciclos de la naturaleza, el tiempo de quien habita el lugar y está el espacio que es moldeado e influenciado por él. El lugar donde se encuentra la casa, también resultó un desafío. “Alentejo” representa “el máximo y el mínimo al que podemos aspirar: el desierto de un sueño infinito y la realidad de un suelo agotado.”

La Casa Cercal es así una propuesta que explora las posibilidades de un nuevo tiempo y espacio en un lugar también marcado y alterado por la misma, deseando en definitiva construir un compromiso renovado entre el hombre y el paisaje.

Situada sobre un terreno con morfología de medio tubo, y atravesado por una línea de agua, la casa se implanta en una de las laderas que divide un río, junto a los restos de una antigua construcción. La principal estrategia de intervención e implantación fue guiada por la correcta posición y orientación con el sol. En paralelo la volumetría de la casa se distribuye junto a la pendiente del terreno buscando las mejores visuales hacia el horizonte.

Además, el proyecto cumple con otros principios de los cuales destacamos:

  • Apelar al arquetipo de la casa tradicional como estructura portadora sólida y como soporte de nuevas manipulaciones formales e interpretaciones espaciales.
  • La introducción de patios como elemento potenciador de luz y reflejo en el interior, duplicando los espacios exteriores con una vocación más íntima.
  • La distribución del programa funcional que considera al área social como el centro de la casa, alrededor del cual se organiza el resto del programa de acceso más privado.
  • La intensificación de la relación entre interior y exterior mediante la ampliación de la cubierta y la proyección de una plataforma que conecta el área social con un tanque de agua que construye una plataforma perimetral.
  • La mediación entre el espacio interior y exterior a través de la introducción de un espacio de transición, el porche. Este espacio se ve reforzado por la introducción de paneles deslizantes que expanden o confinan los límites de la casa y el horizonte.
  • El uso de sistemas constructivos locales y materiales tradicionales reinterpretados en la lógica de una intervención contemporánea.
  • Y por último, el uso predominante del color blanco en paredes y pisos en contraste con el “azul Alentejo” utilizado en las circulaciones, los espacios por donde se filtra la luz y no menos importante, la puerta de acceso a la vivienda.

El cargo La casa en el desierto de Antelejo apareció primero en Arquine.

]]>
Mal de archivo, de nuevo https://arquine.com/mal-de-archivo-de-nuevo/ Fri, 16 Apr 2021 14:37:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mal-de-archivo-de-nuevo/ En 2020, el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, quien recibió en 2006 el Premio Pritzker, donó su archivo a Casa da Arquitectura-Centro Portugués de Arquitectura, que anunció que, además de cuidar del acervo, lo digitalizará y hará de libre acceso. Sin embargo, la revista Domus reportó que arquitectas y arquitectos brasileños tuvieron una reacción adversa y criticaron la decisión del arquitecto.

El cargo Mal de archivo, de nuevo apareció primero en Arquine.

]]>
 

En 2020, el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, quien recibió en 2006 el Premio Pritzker, donó su archivo a Casa da Arquitectura-Centro Portugués de Arquitectura. Los 8,800 artículos que conforman este legado fueron recibidos por esta institución el mismo mes en que fueron enviados. Nuno Sampaio, director ejecutivo de Casa da Arquitectura, declaró a diversos medios que el archivo de Mendes da Rocha más adelante podrá ser consultado no sólo por quienes estudien de manera académica la obra del autor del Museo de Escultura en Brasil o, en su defecto, para quienes habiten en Portugal, ya que la totalidad del archivo será digitalizada y tendrá libre acceso. Asimismo, Casa da Arquitectura ha estudiado el cuerpo de obra de Mendes da Rocha desde 2017 y ha montado exposiciones dedicadas a este autor, quien se ha pronunciado desde este centro contra el ascenso de la ultraderecha en su país.

Sin embargo, la revista Domus reportó que arquitectas y arquitectos brasileños tuvieron una reacción adversa y criticaron la decisión del arquitecto ya que, con el gesto de trasladar su archivo a Portugal, Mendes da Rocha remite al poder colonial que ejerció Portugal sobre Brasil. Este comentario, ¿responde meramente a una tendencia política? En un momento de revisionismo histórico, cuyas repercusiones se encuentran en actos como la petición de dejar de usar el nombre de Phillip Johnson de manera honorífica en el MoMa y en Harvard, dada la afiliación nazi del arquitecto estadounidense, ¿qué implicaciones colonialistas pueden encontrarse en la donación de un archivo brasileño a una institución portuguesa? Pueden existir justificaciones casi de índole técnica: probablemente, Casa da Arquitectura tenga mayores recursos para cuidar y digitalizar un archivo tan importante. Y, de cualquier manera, que una institución portuguesa albergue el legado de Mendes da Rocha no afecta la relevancia estética de su obra y mucho menos su entendimiento, ya que Casa da Arquitectura permitirá la libre consulta de este archivo. 

“¿Más a quién compete en última instancia la autoridad sobre la institución del archivo?”, pregunta Jacques Derrida en Mal del archivo. Tal vez tendríamos que cuestionar la idea misma del archivo como una herramienta del conocimiento. Se sabe que la colonización no sólo implementó herramientas militares que, por ejemplo, concernieran únicamente a la navegación o a las armas. Los procesos de conquista también implicaron el traslado de gramáticas y tratados tanto arquitectónicos como de construcción, libros que, además de conformar bibliotecas —un edificio que significaba dominación en un territorio que no contemplaba al objeto-libro como el único para transmitir conocimiento— impusieron maneras de interpretar el mundo que van desde las formas de leer y escribir, así como las de trazar las ciudades y pensar el territorio. Por otro lado, todas las instituciones coloniales conformaron sus propios archivos. Las instituciones coloniales legislaban a través del papel y la escritura. Preguntarse quién tiene esos papeles se refiere no tanto a quién puede cuidar físicamente de un objeto histórico, sino quién tiene el poder sobre la interpretación que éste pueda generar. Clausurar su consulta o difundirla hasta cierto punto es, de alguna manera, mediar la narrativa histórica.

En 2019, Emmanuel Macron viajó por África del Este ya que Francia estaba devolviendo arte africano extraído durante la colonia. En ese momento, el periodista Patrick Gathara señaló que también se tendría que devolver un archivo colonial que permanecía en los países colonizadores y, por lo tanto, seguía siendo interpretado desde su visión. Para Gathara, devolver los archivos sería regresar la historia de la vejación a quienes tienen el derecho de leerla y reconocerla. Sin embargo, Francia ha negado entregar los documentos coloniales a Argelia. Inglaterra, además de no autorizar a los kenianos siquiera consultar el archivo colonial, quemaron documentos hasta bien entrada la década de los 80. 

Gathara apunta algo que podría ser pertinente para leer los archivos arquitectónicos. Tanto los gobiernos de Inglaterra y Francia anteponen las carencias técnicas de los países colonizados para cuidar de sus propios archivos. Para Gathara, tener las capacidades técnicas para albergar ciertos objetos históricos es afirmar el poder sobre el otro. Si bien, el archivo de Mendes da Rocha no contiene la misma densidad histórica y violenta que los archivos coloniales, sí podría involucrarse en las propuestas sobre el colonialismo. Por un lado, Casa da Arquitectura se legitima ante la diversidad de instituciones brasileñas que podrían haber recibido el archivo del arquitecto. Por otro, la generosidad del centro para digitalizar el archivo y abrirlo al público podría tomarse como que son ellos, y nadie más, los que facilitan la interpretación sobre la obra de Mendes da Rocha.

El cargo Mal de archivo, de nuevo apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de Interpretación del Románico https://arquine.com/obra/centro-de-interpretacion-del-romanico/ Thu, 15 Apr 2021 06:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-interpretacion-del-romanico/ Ubicado en el distrito de Oporto, en el pueblo de Lousada, el Centro de Interpretación del Románico se encuentra en una zona que es una expansión de este pueblo.

El cargo Centro de Interpretación del Románico apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en el distrito de Oporto, en el pueblo de Lousada, el Centro de Interpretación del Románico se encuentra en una zona que es una expansión de este pueblo, marcado por una fuerte relación con una plaza urbana llamada Praça das Pocinhas y con la Iglesia de Senhor dos Aflitos: una referencia importante en el centro de la ciudad.

El edificio busca crear una relación con el sitio mediante su implantación en el límite de la plaza del pueblo, estableciendo una continuidad urbana entre sus volumetrías y los alrededores, convirtiéndolo en un nuevo elemento de referencia para el centro de la región.

Basado en los conceptos generadores de la arquitectura románica en Portugal, el edificio pretende ser un elemento de transición entre el presente y el lejano pasado románico. De manera austera, la volumetría propuesta contiene los principios de unidad dentro de la diversidad, los cuales aparecen bajo la forma de varios volúmenes con diferentes alturas y dimensiones, lo que demuestra la diversidad que los edificios románicos han heredado. Cada volumen es un espacio de exposición distinto. Para explorar la relación entre ellos, se creó una idea de la calle rural como un elemento unificador y generador de experiencias. De esta manera, todos los volúmenes aparecen interconectados por un cuerpo central que precede a la entrada en cada uno de ellos como si fuera un claustro. Este espacio central permite el ingreso de la luz en el espacio y explora la constante relación brillante/oscura entre este cuerpo y los espacios de exhibición.

Internamente, los espacios de exhibición reflejan un poco de monumentalidad, refiriéndonos al interior de los edificios románicos, no sólo por su escala sino también por sus formas. Por lo tanto, cada uno de los volúmenes reinterpreta uno de los tipos de techo utilizados en esta arquitectura. Como materialidad, elegimos el concreto en su aparente y austero estado natural, recordando la piedra como material principal. Por lo tanto, la construcción siempre trata de ser contemporánea pero sin olvidar el pasado, creando una simbiosis atmosférica entre estos tiempos tan diferentes.

El cargo Centro de Interpretación del Románico apareció primero en Arquine.

]]>
MCR2 https://arquine.com/obra/mcr2/ Thu, 04 Feb 2021 07:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mcr2/ Situada a orillas del histórico Nacional 18 y con vistas a la Serra da Estrela, la antigua casa comenzó ocupando las rocas que se levantan cerca del arroyo que la atraviesa.

El cargo MCR2 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Situada a orillas del histórico Nacional 18 y con vistas a la Serra da Estrela, la antigua casa comenzó ocupando las rocas que se levantan cerca del arroyo que la atraviesa.

Construida a principios del siglo XX, la forma nos permite adivinar una casa de dos plantas de carácter humilde, que servía simultáneamente a la actividad agrícola y residencial de la familia.

El terreno agrícola se extiende hacia el norte por la Carretera Nacional, la casa se estableció hacia el sur, donde la roca no permitía ningún tipo de cultivo. Hacia la década de 1950 se añadió un anexo, que se ubicaba al norte de la casa existente.

Tras años de abandono y fruto de un legado familiar, el proyecto partió de la necesidad de rehabilitar el edificio, adaptándolo al confort moderno actual. El desafío fue controlar el exigente presupuesto con un programa simple y flexible. La casa puede ser una casa de vacaciones, una casa permanente o, en el futuro, una casa de huéspedes.
El proyecto consta de 3 dormitorios, sala, cocina y trastero, lo que no permitía conservar las funciones originales del edificio. Por otro lado, las regulaciones locales limitaron el uso del terreno.

Se mantuvo el edificio preexistente y la idea del anexo resultó ser un punto de partida para el concepto del proyecto. El anexo cumple así su propia función: en ausencia de espacio, se construye un espacio adyacente.

Las habitaciones se dividen en las dos plantas del edificio de granito, una de ellas, un trastero que se puede convertir en un futuro dormitorio. Los espacios comunes, la cocina y el salón, se encuentran en el anexo. En cuanto a la forma, se extruyó el granito y el prisma del techo. En materialidad se distingue lo nuevo y lo viejo, resguardados bajo un mismo techo: la piedra y la chapa ondulada, una al lado de la otra y en continuidad.

En el interior se buscó la neutralidad que da la sencillez de los materiales y la ilusión de la ausencia de detalle. La idea de interioridad se transmite en el uso de las aberturas, estratégicamente ubicadas hacia el paisaje y por el uso puntual de la madera.

 

El cargo MCR2 apareció primero en Arquine.

]]>
By the Aqueduct https://arquine.com/obra/by-the-aqueduct/ Sun, 27 Dec 2020 11:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/by-the-aqueduct/ La demolición del almacén preexistente y la construcción de este nuevo edificio en planta respaldada permite descubrir una sección del Acueducto de Águas Livres, denominada Galería da Esperança.

El cargo By the Aqueduct apareció primero en Arquine.

]]>
 

La demolición del almacén preexistente y la construcción de este nuevo edificio en planta respaldada permite descubrir una sección del Acueducto de Águas Livres, denominada Galería da Esperança. Esta iniciativa revela la urgente salvaguarda de la que carece este monumento en su recorrido paralelo a la calle São Bento, ya que se encuentra hundido en la ladera debajo de varias edificaciones.

Por otro lado, propone una morfología evolutiva hacia el contexto histórico urbano, constituyendo una síntesis formal como cola del bloque. Es el cierre y la transición al vacío en el lado oeste junto al acueducto y los edificios vecinos implantados en un nivel mucho más bajo, a unos 10 metros por debajo de la calle.

En este sentido, una solución de fachada (en el lado de Travessa do Noronha) tiene como objetivo una desmaterialización gradual en dirección oeste, permitiendo que el esqueleto estructural aparezca, hasta quedar desnudo en la esquina suroeste.

En consecuencia, esta esquina tiene una hilera vertical de terrazas, como una imagen análoga a las estructuras metálicas de los balcones que pululan en casi todas las cuadras de Lisboa. Esta solución también aporta una ligereza que enfatiza el entorno natural en el lado oeste del edificio.

En el lado este, la fachada está más cerca de los tramos de diseño de ventanas tradicionales en una métrica vertical rígida. Los materiales elegidos, ya sean tejas cerámicas o el revestimiento crema de la fachada, se relacionan con la paleta de materiales de Lisboa.

El edificio de cinco pisos y un sótano contiene cinco apartamentos con una organización del espacio interior muy similar.


El cargo By the Aqueduct apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Costa do Castelo https://arquine.com/obra/casa-en-costa-do-castelo/ Wed, 16 Dec 2020 11:00:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-costa-do-castelo/ Este proyecto consiste en la construcción de una casa completamente nueva de cinco plantas sobre rasante, la última de las cuales, la más profunda, se aparta de la línea de la cortina de calle existente.

El cargo Casa en Costa do Castelo apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Rua Costa do Castelo es una carretera que rodea la colina de Castelo de São Jorge en un nivel significativamente más bajo que el de sus muros, por lo que los edificios que dan a la carretera suelen tener espacios verdes detrás de sus pisos superiores. Los jardines, con niveles inclinados, cubren los espacios entre los volúmenes construidos y los muros del castillo a profundidades variables. Este proyecto consiste en la construcción de una casa completamente nueva de cinco plantas sobre rasante, la última de las cuales, la más profunda, se aparta de la línea de la cortina de calle existente.

La singularidad del edificio radica en su doble naturaleza. Para los primeros cuatro pisos, la casa se alinea con fachadas de edificios históricos, mientras que en el nivel del quinto piso se transforma en una villa urbana, morfológicamente sin restricciones y aún más interesante por el espacio abierto que la separa de las otras paredes. En sección se puede apreciar la complejidad de la distribución y secuencia de espacios desde la logia cubierta que contiene el garaje a pie de calle.

La secuencia de habitaciones está ordenada de manera que después del vestíbulo se accede a un estudio-biblioteca, luego a los dormitorios y finalmente a la zona más social de la casa, en el nivel del jardín, con la cocina, el comedor y el salón abiertos al la piscina. Esto se hace más íntimo con una losa de hormigón armado accesible que cubre parte de ella, convirtiéndola en una estructura como un ninfeo.


El cargo Casa en Costa do Castelo apareció primero en Arquine.

]]>
Álvaro Siza, el primer Premio Nacional de Arquitectura de España no español. https://arquine.com/alvaro-siza-el-primer-premio-nacional-de-arquitectura-de-espana-no-espanol/ Fri, 30 Oct 2020 08:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/alvaro-siza-el-primer-premio-nacional-de-arquitectura-de-espana-no-espanol/ Álvaro Siza Vieira será el primer arquitecto no español en ser galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de España durante sus casi 90 años de historia.

El cargo Álvaro Siza, el primer Premio Nacional de Arquitectura de España no español. apareció primero en Arquine.

]]>

Álvaro Siza Vieira será el primer arquitecto no español en ser galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de España durante sus casi 90 años de historia. Según ha confirmado a ICON DESIGN Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) que encabeza José Luis Ábalos, se tratará también de la primera vez que el premio sea entregado por un presidente del Gobierno.

El acto, que será retransmitido vía streaming tendrá lugar el próximo 30 de octubre en el Palacio de Zurbano, y Álvaro Siza se conectará desde Oporto, donde reside. Originalmente estaba previsto celebrarlo en Santiago de Compostela y contar con la presencia física del premiado, pero su avanzada edad y las complicaciones prácticas derivadas de la covid-19 no lo han hecho posible. A cambio, además de Pedro Sánchez – Presidente del Gobierno Español- , se espera la intervención del primer ministro portugués, António Costa, lo que reforzará la naturaleza de encuentro ibérico de la ceremonia.

El Premio Nacional de Arquitectura de España es un reconocimiento otorgado anualmente, desde 1932, por el Gobierno de España.

Siza cuenta con una extensa producción de obras en Portugal y, más recientemente, en Asia. Además, ha construido, entre otros edificios, el Centro Meteorológico de la Villa Olímpica de Barcelona, la vivienda social de Cádiz, la Facultad de Ciencias de la Información de Santiago de Compostela, la Rectoría de la Universidad de Alicante y el edificio Zaida de Granada, todos estos en territorio español.

Siza es uno de los arquitectos más relevantes de la arquitectura mundial, ha sido reconocido con el Premio de Arquitectura de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (1982), la Medalla de Oro de Arquitectura del Consejo Superior de las Escuelas de Arquitectura de España (1988), el Premio de Arquitectura de la Asociación de Arquitectos Portugueses (1987), , el Premio Mies van der Rohe (1988), y el Premio Pritzker de Arquitectura.

 

El cargo Álvaro Siza, el primer Premio Nacional de Arquitectura de España no español. apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio VDC https://arquine.com/obra/edificio-vdc/ Tue, 28 Apr 2020 14:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-vdc/ Los requisitos para este proyecto se definieron audazmente desde el principio: la construcción debería ser rápida, rentable y cambiante a lo largo del tiempo, lo que llevó al estudio a utilizar elementos prefabricados y dejar partes del proyecto indefinidas, asumiendo la inmediatez, la flexibilidad y la optimización de recursos como temas centrales.

El cargo Edificio VDC apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los requisitos para este proyecto se definieron audazmente desde el principio: la construcción debería ser rápida, rentable y cambiante a lo largo del tiempo, lo que llevó al estudio a utilizar elementos prefabricados y dejar partes del proyecto indefinidas, asumiendo la inmediatez, la flexibilidad y la optimización de recursos como temas centrales.

La estrategia era clara: un nivel de planta baja para el programa de servicios múltiples conectado con el espacio público, coronado por las unidades habitacionales individuales (seis cabañas con 45m2). Debido a las diferencias entre estos dos programas, se creó un acceso independiente para cada función, colocándolos en diferentes niveles y aprovechando la pendiente del terreno natural.

La planta baja está conformada por losas prefabricadas y paneles estructurales en el perímetro externo. Esta área fue concebida de una manera muy flexible: es posible agregar o quitar compartimentos o dejar que todo el piso funcione como un gran espacio abierto. Por lo tanto, los usuarios pueden adaptar el espacio según sus necesidades.

El primer piso está compuesto por unidades del Sistema Gomos. Teniendo en cuenta que el área de construcción máxima permitida por la ley era bastante pequeña, el espacio vacío solicitado se utilizó para separar las unidades de vivienda. Diseñado y licenciado como un edificio de viviendas colectivas, con esta característica, este proyecto ofrece las principales ventajas de las casas individuales: entradas claramente individualizadas y una separación acústica completa entre las diferentes unidades.

En todo el edificio, el material estructural, el hormigón prefabricado, se expone directamente, sin ningún acabado adicional, lo que reduce los recursos, la mano de obra y las artes involucradas en el proceso de construcción y, en consecuencia, reduce su impacto ambiental. Este enfoque tiene un efecto directo en la aceleración del proceso de construcción: todos sus componentes se preparan completamente en fábrica y se ensamblan rápidamente in situ, actuando al mismo tiempo como elementos de estructura, aislamiento y revestimiento.


El cargo Edificio VDC apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Gloma https://arquine.com/obra/casa-gloma/ Wed, 15 Apr 2020 14:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-gloma/ El proyecto se construye en un pequeño terreno con una ligera pendiente, en las proximidades de la aldea de Ansião. El punto de partida del edificio es el contacto permanente con la naturaleza. La construcción se organiza a través de un eje principal que no sólo tiene la intención de resolver todo el programa viable, sino que también funciona como un elemento fronterizo de las áreas sociales y privadas.

El cargo Casa Gloma apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto se construye en un pequeño terreno con una ligera pendiente, en las proximidades de la aldea de Ansião.

El punto de partida del edificio es el contacto permanente con la naturaleza. La construcción se organiza a través de un eje principal que no sólo tiene la intención de resolver todo el programa viable, sino que también funciona como un elemento fronterizo de las áreas sociales y privadas. Esta casa de un piso se eleva desde el suelo, manteniendo algunos puntos de conexión que pretenden lograr una relación simbiótica.

La solución aplicada crea pequeños patios a través de su forma, proporcionando la simplicidad de los materiales y las formas que se encuentran en la naturaleza que lo rodea.

Dos losas de hormigón con formas orgánicas definen el contorno exterior, creando una pieza con una sensación de libertad y, en consecuencia, diversidad en la creación de las áreas interiores, así como la permeabilidad con el exterior. Por lo tanto, las áreas no están limitadas por muros, sino que se extienden con la naturaleza,  sirviendo como el único límite.


El cargo Casa Gloma apareció primero en Arquine.

]]>