Resultados de búsqueda para la etiqueta [PMMT ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:30:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Hospital de Manta https://arquine.com/obra/hospital-de-manta/ Mon, 25 Nov 2019 16:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hospital-de-manta/ En 2016, la provincia de Manabí sufrió un terremoto devastador que destruyó el antiguo hospital de Manta por completo. Ante la gravedad del contexto, se requirió la construcción de un nuevo equipamiento en la mayor brevedad posible y muy eficiente.

El cargo Hospital de Manta apareció primero en Arquine.

]]>

El nuevo hospital de Manta, ciudad situada en la costa de Ecuador, es el tercer centro sanitario que PMMT Arquitectura, con sede en Barcelona y Madrid, ha construido en este país. Con sus más de 24.000 m2, ofrece servicio a los 200.000 habitantes de la ciudad de Manta, y se ha convertido en todo un referente en el sector, al dotarlo de medidas de accesibilidad universal para hacerlo inclusivo, al adaptarse al sistema de diseño paramétrico que le otorga una gran hiperflexibilidad en sus usos, y por su estructura y fachada sismo resistente. Estos aspectos lo convierten en uno de los hospitales más innovadores a nivel internacional.

En 2016, la provincia de Manabí sufrió un terremoto devastador que destruyó el antiguo hospital de Manta por completo. Ante la gravedad del contexto, se requirió la construcción de un nuevo equipamiento en la mayor brevedad posible y muy eficiente. Por ello, se optó por edificar un centro siguiendo los parámetros del Fluid Hospital, una metodología creada y desarrollada por PMMT Arquitectura. Anteriormente, PMMT, referente en arquitectura sanitaria, ya había construido otros dos hospitales en Ecuador, los de las ciudades de Machala (2016) y Puyo (2013). Ambos, edificios que también precisaron construirse en un plazo muy breve -menos de un año desde el inicio hasta la finalización de la construcción- y con un presupuesto ajustado.

El método de trabajo consiste en definir aquellos parámetros que, correctamente combinados, garantizan el buen funcionamiento del edificio así como la adaptación a futuros cambios: se han parametrizado la organización y ubicación de los pasillos en función de su uso, la métrica de la trama y de los bloques, la modulación de fachada, las estrategias para las futuras ampliaciones, los viales, ubicación y jerarquización de los accesos, y la localización de las galerías de instalaciones, así como otras reglas imprescindibles para el inicio de la obra.

Por otro lado, el hospital de Manta incorpora una estructura capaz de resistir los seísmos con criterios más allá de la norma: se ha diseñado una fachada capaz de reducir al mínimo los desperfectos que puedan herir a la gente o que dejen al hospital sin funcionamiento. Se ha implementado un sistema articular para que la totalidad de los esfuerzos que se producen en la estructura no se transmitan a la fachada y a las carpinterías, buscando que sean absorbidos con sistemas de muelles y sistemas flexibles entre los diferentes elementos. Y la utilización del policarbonato ha dado como resultado una fachada ligera, de altas prestaciones, capaz de resistir un terremoto mediante la tecnología de las uniones.

A nivel formal, destaca el color blanco que define la piel de todo el edificio, y que contrasta con el cromatismo de la arquitectura local. Además, la imagen ortogonal de la trama ordena los espacios en planta: el hospital está distribuido en amplios pasillos generales de circulación y áreas de espera abiertas. Los distintos accesos enfatizan su implantación y permiten disfrutar de cuatro fachadas orientadas de forma cartesiana. El edificio, con sus grandes prismas horizontales perforados por patios, es un espacio modulable, extrovertido, moldeable, fluido, flexible, intercambiable, policéntrico, sectorizado y funcional.

El cargo Hospital de Manta apareció primero en Arquine.

]]>
El hospital de Machala https://arquine.com/obra/el-hospital-de-machala/ Sun, 17 Mar 2019 16:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-hospital-de-machala/ El hospital de Machala es el primer ejemplo realizado y acabado de Fluid Hospital y muestra el éxito de este modelo parametrizado de arquitectura hospitalaria que ha logrado el objetivo de ser diseñado, construido y puesto en marcha en menos de un año.

El cargo El hospital de Machala apareció primero en Arquine.

]]>

 

El nuevo hospital de Machala en Ecuador, que ocupa 23,800 metros cuadrados y da cobertura a sus 300,000 habitantes, es el primer proyecto realizado bajo los criterios del modelo tipológico Fluid Hospital, desarrollado por PMMT, estudio internacional especializado en arquitectura sanitaria con sede en Barcelona y Madrid.

La planificación del equipamiento nació de la necesidad de dotar al cantón de Machala y a los de su alrededor de un hospital de primer nivel sustituyendo al ya existente en el plazo de un año. Se han parametrizado la organización y ubicación de los pasillos en función de su uso (público, técnico sanitario, mantenimiento, suministros), la modulación de fachada, las estrategias para las futuras ampliaciones, ubicación y jerarquización de los accesos, la localización de las galerías de instalaciones, así como otras reglas que resultan imprescindibles para el inicio de los primeros trabajos de la obra.

El diseño del hospital de Machala surge de la idea repetitiva de un gran contenedor que se descompone mediante la inserción secuencial de patios, la separación de circuitos (técnico-paciente) y la diferenciación de entradas: general, urgencias, morgue, diálisis y suministros. La singularización de estos accesos y circuitos, la relación en planta y sección y el rico juego de cubiertas, transparencias y vistas cruzadas, garantiza la unidad del conjunto.

La propuesta toma como referencia los ensanches que configuran las distintas manzanas de la ciudad y resulta así una implantación que vincula el papel institucional representativo del nuevo hospital con el compromiso de ser un edificio referente para la ciudad de Machala y la provincia de El Oro. Estas condiciones, junto a las derivadas del programa de usos, sus necesidades funcionales y las estrategias de proyecto, son las que se materializan en un edificio de perfil rotundo y de volúmenes de nidos, que se formaliza sobre una decidida ocupación del solar y que va a mantener dos criterios determinantes: una voluntad funcional de diafanidad de los espacios y una apuesta decidida por la “segregación” de las unidades funcionales.

De esta manera, el edificio ocupa el terreno sobre el que se asienta repartiendo estratégicamente todos los servicios en tres plantas, donde los distintos accesos enfatizan su implantación y permiten disfrutar de cuatro fachadas orientadas cartesianamente. La superficie del plan funcional se reparte en mayor medida en planta baja dando cobertura a los diferentes accesos. El resto del programa funcional y la galería técnica se distribuye en un volumen de tres plantas.

A nivel constructivo es un sistema modulable que utiliza un módulo básico único de siete por siete metros. Para lograr un edificio extrovertido y abierto a la luz, las fachadas son tratadas como barrera a las condiciones hostiles del entorno, cerrándose este y oeste y abriéndose a las orientaciones más favorables, norte y sur, permitiendo una óptima ventilación. La mampostería de ladrillo visto en las fachadas longitudinales es la que confiere la imagen representativa del edificio, entendiéndose este como un sólido perforado de manera controlada por patios.

Como contrapunto, las fachadas transversales protegen al edificio de la vialidad exterior mediante una cuidada celosía de chapa microperforada que permite la visión del usuario a la vez que con ere privacidad en relación con el tráfico.

El hospital de Machala es el primer ejemplo realizado y acabado de Fluid Hospital y muestra el éxito de este modelo parametrizado de arquitectura hospitalaria que ha logrado el objetivo de ser diseñado, construido y puesto en marcha en menos de un año. Actualmente, en Ecuador y en Angola, existen dos centros más de este nuevo modelo tipológico, y se está trabajando en el desarrollo de otros tres proyectos en Bolivia y Angola.

 

El cargo El hospital de Machala apareció primero en Arquine.

]]>