Resultados de búsqueda para la etiqueta [Plaza Tapatia ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:27:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Nueva reivindicación de la Plaza Tapatía https://arquine.com/nueva-reivindicacion-de-la-plaza-tapatia/ Mon, 01 Apr 2019 20:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/nueva-reivindicacion-de-la-plaza-tapatia/ A los tapatíos parecen gustarnos los mitos. Como decir que Díaz Morales destruyó el centro y que la Plaza Tapatía es una calamidad casi bíblica que devastó el patrimonio de la zona y echó a perder, ella solita, todo el primer cuadro.

El cargo Nueva reivindicación de la Plaza Tapatía apareció primero en Arquine.

]]>

A los tapatíos parecen gustarnos los mitos. A veces. Como que refuerza a un conservadurismo más bien bobo y facilón. Decir que Díaz Morales destruyó el centro, por ejemplo, pasa por ser informado y buena onda, aunque sea una mentira. Un mito más es proclamar con lágrimas de cocodrilo que “ya no nos queda casi nada de patrimonio arquitectónico” (decir esto es confesar una suprema ignorancia y una ceguera histórica y estética muy peligrosa). Otro mito es que la Plaza Tapatía es una calamidad casi bíblica que devastó el patrimonio de la zona y echó a perder, ella solita, todo el primer cuadro. Veamos.

El esquema, hijo de Díaz Morales, era muy generoso y bastante platónico. El equipo que trabajó en el proyecto de la Plaza Tapatía tuvo que partir de una mínima sustentabilidad. De allí que se asociara a la iniciativa a los propietarios de las fincas afectadas, y por lo mismo, que se tuvieran que construir edificios de productos en parte del desarrollo. ¿Qué hubiera sido mejor una pura plaza como la quería Díaz Morales? Claro, nomás que no había dinero que ajustara ni posible acuerdo con los propietarios.

Para los que tenemos edad suficiente y conocimos la zona es posible sacar cuentas y decir que, tal vez, el mejor patrimonio que se perdió entonces (1980-1982) fue la plaza de toros del Progreso. Bien  restaurada —porque estaba lastimosamente desfigurada— podría haber continuado con su vocación y además ser un magnífico escenario para todo tipo de espectáculos. Hacia 1998, en la Escuela de Arquitectura del Iteso se realizó un taller para volver a instalar la plaza de toros en el lote (en el mismo emplazamiento) que hasta recientemente ocupó un triste estacionamiento de Pensiones del Estado: y era más que factible, por área, función y costeabilidad. Pero permanecen en cambio el Rincón del Diablo y la casa ecléctica de enfrente, que eran otras piezas relevantes, etc. Lo demás, y ojalá alguien tuviera un levantamiento fotográfico completo —el INAH debiera tenerlo— estaba bastante deteriorado y carecía de valor más allá, en ciertos casos, del ambiental. (Entre las pérdidas, muy previas, se encontraba el estupendo Colegio del Sagrado Corazón de Hospicio 63 y el hospital Vázquez Arroyo, debido a Rafael Urzúa).

La arquitectura de la Plaza Tapatía es correcta. Muy en la línea de los racionalistas italianos y de León y Rob Krier; las fachadas contaron con la asesoría incluso de Díaz Morales. El proyecto urbano es más que razonable, sobre todo por la escala y el uso generalizado de portales. La abundancia de fuentes y de vegetación —ahora ya madura— es de agradecerse. Uno de los inconvenientes del proyecto es no incluir vivienda: en el esquema original sí existía ese indispensable componente que todavía hoy es posible integrar. Otro defecto es la mala conexión de la plaza con la Alameda o Parque Morelos: otra vez, el proyecto original la preveía.

Quien se asome hoy a la Plaza Tapatía con calma y sin las anteojeras del prejuicio, podrá constatar que la plaza está limpia y vigilada, que todas las fuentes funcionan, que las plantas bajas están ocupadas, que cientos de peatones caminan tranquilos, que algunos indigentes duermen muy en paz, estando en su derecho, en los portales. Que es perfectamente posible ocupar todo lo desocupado con vivienda adecuada. Y que se acaba de estrenar un magnífico puente peatonal cruzando Hidalgo para ligar, al fin, mejor a la plaza con la Alameda o parque Morelos. Es meritoria obra de Elías Rizo.

Total, ocupamos lucidez. Más lucidez y menos plañidos de falsas viudas del patrimonio. Así podremos valorar lo que tenemos y hacer su crítica leal. Y luego, seguir mejorando la ciudad.

El cargo Nueva reivindicación de la Plaza Tapatía apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevo elogio de la Plaza Tapatía https://arquine.com/nuevo-elogio-de-la-plaza-tapatia/ Mon, 27 Aug 2018 17:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/nuevo-elogio-de-la-plaza-tapatia/ Theo Crosby (qepd) y Sir David Adjaye son dos autoridades mundiales en el terreno de la arquitectura y la ciudad. Ambos, desprejuiciados y viendo con detenimiento por primera vez Guadalajara, opinaron que la Plaza Tapatía es un gran logro.

El cargo Nuevo elogio de la Plaza Tapatía apareció primero en Arquine.

]]>

Theo Crosby (qepd) y Sir David Adjaye son dos autoridades mundiales en el terreno de la arquitectura y la ciudad. Ambos, desprejuiciados y viendo con detenimiento por primera vez Guadalajara, opinaron que la Plaza Tapatía es un gran logro.

Cuando quien esto escribe era muy joven fue conminado por su maestro, el arquitecto Felipe Covarrubias, a darle una vuelta por la ciudad al célebre arquitecto y teórico de la ciudad inglés Theo Crosby. Era, quizás, 1983. La Plaza Tapatía estaba recién estrenada y era la moda de todo el mundillo arquitectónico —moda que dura hasta hoy— decir horrores de tal intervención, idea de Ignacio Díaz Morales, que va desde el Teatro Degollado y remata en el Hospicio Cabañas, luego de la demolición de doce manzanas de las que solamente quedaron tres fincas patrimoniales: el Rincón del Diablo y otras dos, todas por Morelos.

Dentro de la ebullición que la enorme obra generó, en la escuela de arquitectura del Iteso se plantearon, inclusive, varias propuestas alternas, todas dejando la Plaza de Toros el Progreso en su lugar. Tales fueron los antecedentes con los que, llegando a la Plaza Tapatía, el bisoño arquitecto quiso poner al tanto a Crosby. Éste pidió silencio y se dedicó a recorrer con cuidado la plaza. Al final, el veredicto: le pareció muy bien lograda como renovación urbana. Azoro total del muchacho.

Muy recientemente, casi 35 años después, sir David Adjaye, arquitecto británico con origen en Ghana, nominado por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del planeta, fue paseado por el centro, y recorrió de punta a punta la Plaza Tapatía. Su opinión fue que era altamente satisfactoria. Ya no tanto azoro.

¿Por qué entonces la Plaza Tapatía es la pluma de vomitar del establishment arquitectónico y conservacionista de la ciudad? Probablemente por sumarse a los pareceres en boga, y por no conocer bien los antecedentes de la intervención. En su proyecto original el conjunto incluía un significativo componente de vivienda (cancelado por presiones de los comerciantes) y fluidas conexiones con la Alameda o Parque Morelos. De esa carencia deriva el objetivo aislamiento del actual complejo y su condición desértica y peligrosa en las noches. También incluía la Plaza de Toros (demolida por su propietario, don Ignacio García Aceves). Para la expresión arquitectónica se pidió a Ignacio Díaz Morales, quien se negó en redondo, su asesoría para las fachadas, ejecutadas luego bajo la influencia de los racionalistas italianos (Rossi, Grassi, Gregotti et al). De allí tal vez su relativo acartonamiento.

Hay que decir, en justicia y de primera mano que el contenido edificado que existía en las doce manzanas era de mediocre para abajo, y su ambiente urbano peor. Algunas, muy pocas, fincas de valía, de entre las que se preservaron y restauraron las tres mencionadas. Edificaciones notables como el viejo colegio del Sagrado Corazón y el Hospital Vázquez Arroyo (ambas por la calle del Hospicio) había sido ya lastimosamente demolidas sin que, por cierto, ni el Inah ni el Inba, dijeran esta boca es mía. Algunas otras escasas edificaciones de valía fueron efectivamente perdidas. Obviamente la traza urbana histórica fue en su mayor parte modificada.

Primero, desde los años sesenta, hubo la idea de Díaz Morales. Cuando el gobernador Flavio Romero de Velasco decidió llevar adelante el esquema se organizó un concurso, a la cabeza de cuyos equipos participantes estuvieron Federico González Gortázar, Salvador de Alba, José Manuel Gómez Vázquez Aldana, el propio Díaz Morales, y José Pliego (si la memoria no falla). Al final éste último, con sus colaboradores llevó adelante el poyecto.

Desde el gobierno de Jalisco, estuvo al frente el arquitecto Juan Gil Elizondo, quien realizó una inédita labor de concertación económica y social. Por cierto que este esquema fue de inmediato seguido para la Macroplaza de Monterrey y a la fecha es retomado en diversas ciudades. Fue el primer ejercicio de renovación urbana en el país con participación público-privada. Fue auxiliado en estas tareas por el arquitecto Alberto Leonel de Cervantes.

El equipo del proyecto ejecutado estuvo integrado por José Pliego, Fabián Medina, Ignacio Vázquez Ceseña, y muchos otros colaboradores. La intervención incluyó abundante arte urbano, algunas cosas afortunadas y otras muy discutibles como el monumento a la cola de puerco que ocupó un lugar prominente para lambisconear al presidente López Portillo (junto con los buenos caballos de Jorge de la Peña que se debieron quedar en el jardín al sur del hospicio) dadas las veleidades prehispánicas y ecuestres del mandatario.

Así que, siguiendo a Crosby y a Adjaye, habría que repensar la Plaza Tapatía dejando de lado el lastre de los lugares comunes. Se podría así mejorarla y ratificarla como un valioso componente del centro. Incorporar vivienda adecuada (como lo propuso hace años el Procurador Urbano arquitecto Gabriel Casillas Moreno), limpiar muy bien y regular los giros, conectar vigorosamente la plaza con la Alameda y mejorar los barrios circunvecinos. Pero mientras se mantengan los dogmas bienpensantes esto será dificultoso.

Contamos con lo que tenemos. Los espacios actuales, no obstante sus detractores, son copiosamente utilizados y gozados por propios y extraños, sobre todo de día. Negarlo es muy poco inteligente. La Plaza Tapatía puede ser una mucho mejor realidad. Abandonemos prejuicios y rencores históricos y trabajemos.

El cargo Nuevo elogio de la Plaza Tapatía apareció primero en Arquine.

]]>