Resultados de búsqueda para la etiqueta [Plan:B Arquitectos ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:25:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Institución educativa Embera Atrato Medio https://arquine.com/obra/institucion-educativa-embera-atrato-medio/ Fri, 31 Aug 2018 14:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/institucion-educativa-embera-atrato-medio/ El papel de la nueva Institución Educativa es recibir a estas comunidades indígenas por períodos cortos y constantes de tiempo durante el año, en los que viven, duermen, se alimentan y reciben educación sin dejar sus poblados de manera permanente.

El cargo Institución educativa Embera Atrato Medio apareció primero en Arquine.

]]>
 

Al Municipio de Vigía del Fuerte, que hace parte del departamento de Antioquia, en Colombia, únicamente puede llegarse volando en avioneta o helicóptero desde Medellín o navegando por el río Atrato. Su población es una mezcla de comunidades afro-descendientes, mestizos e indígenas Emberas, que viven en varias comunidades distantes de la pequeña zona urbana localizada a lo largo del río. El papel de la nueva Institución Educativa es recibir a estas comunidades indígenas por períodos cortos y constantes de tiempo durante el año, en los que viven, duermen, se alimentan y reciben educación sin dejar sus poblados de manera permanente.

Las condiciones urbanas, sociales y ecológicas del lugar son complejas: una vez al año y durante la época de lluvias las aguas del río Atrato suben e inundan por varios meses los suelos del poblado y por este motivo, las construcciones existentes son en gran medida palafíticas y se comunican por medio de pasarelas elevadas. Durante la época de inundaciones los trayectos  se hacen por medio de lanchas y chalupas y los caminos secos desaparecen. El aislamiento y la violencia del campo en Colombia han afectado el desempeño normal de esta comunidad.

En el extremo norte del poblado y cerca de la selva se localiza el nuevo edificio al interior de una trama urbana alargada y ortogonal, ocupando casi toda el área útil del lote en un solo nivel y articulándose a las pasarelas elevadas de comunicación. El edificio se concibió como una calle cubierta y flexible que puede ser usada o atravesada de un extremo a otro, apoyada por dos franjas paralelas de salones, dormitorios, zonas de servicios, oficinas y baños. Se propuso una arquitectura permeable en cuanto al uso y los materiales, articulada al clima y al contexto rural.


La baja capacidad portante del suelo, obliga a construir un edificio muy liviano apoyado en más de 50 micro-pilotes inyectados con profundidades promedio de 15 metros, soportando una estructura palafítica de columnas y losa de piso en concreto, resistentes al agua y por encima del nivel de la cota máxima de inundación. A partir de ese nivel, se utiliza una estructura en metal, liviana y resistente a la fuerte humedad relativa del ecosistema húmedo tropical. Para los cerramientos se evitó el uso de maderas nativas, casi todas especies amenazadas, y se eligió el uso de madera inmunizada, cultivada en zonas cercanas a Medellín y transportada hasta el lugar. Las cubiertas alternan tejas translúcidas con tejas opacas termo-acústicas. Todo el transporte de materiales ha sido planeado con un gran número de restricciones en cuanto a tamaños, pesos, presupuesto y disponibilidad.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Institución educativa Embera Atrato Medio apareció primero en Arquine.

]]>
Parque Educativo Mi Yuma https://arquine.com/obra/parque-educativo-mi-yuma/ Wed, 15 Feb 2017 17:15:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/parque-educativo-mi-yuma/ Este edificio pretende completar la manzana y participar de la trama urbana existente, y por eso es un edificio regular y compacto. Su estructura en concreto reforzado actúa de manera simultánea como soporte, fachada, control bioclimático y espacio para el crecimiento de plantas nativas. Columnas inclinadas y vigas se disponen principalmente en el perímetro, dejando a los espacios interiores la mayor flexibilidad posible.

El cargo Parque Educativo Mi Yuma apareció primero en Arquine.

]]>
Este parque educativo pertenece a una nueva red de edificios públicos de pequeño formato que han sido planeados por la Gobernación de Antioquia y distribuidos en ochenta de sus municipios. Esta nueva red es, en realidad, un amplio proyecto educativo de carácter público en coordinación con las comunidades municipales; pretende llevar educación de calidad a diversas regiones del Departamento. Todos los parques educativos poseen programas similares y un espacio público singular. Este tipo de proyecto, planteado por la Gobernación de Antioquia, permitió realizar un trabajo colaborativo entre un grupo de representantes del municipio, de la Gobernación y los arquitectos: a partir de reuniones sencillas la comunidad expresó sus deseos y necesidades en torno al proyecto educativo y arquitectónico por medio de textos y dibujos._MG_8261

Puerto Triunfo es un Municipio localizado a orillas del Río Cauca, en el Occidente Antioqueño, a una altura de 150m. Sobre el nivel del mar y en ecosistema de bosque húmedo tropical. Su población consiste en agricultores, vaqueros, pescadores y comerciantes; su casco urbano es una trama regular y plana de manzanas bajas, dispuestas a lo largo del río, con un parque central amplio y lleno de árboles.

El lote destinado al parque educativo se localiza en la esquina de una manzana periférica, pero cercana al parque y conectada a la Casa de la cultura. En algunos lotes baldíos en torno al parque se evidencia cómo la vegetación tropical va absorbiendo las construcciones abandonadas, haciéndolas agradables y diversas. Los dibujos y peticiones de la comunidad se concentraron en el deseo de tener un edificio con aulas flexibles, con espacios amplios y frescos y con muy bajo mantenimiento, solicitudes que fueron articuladas con las características urbanas del lote y con el programa educativo definido por la Gobernación.

DJI_0208

Este edificio pretende completar la manzana y participar de la trama urbana existente, por eso es un edificio regular y compacto. Su estructura en concreto reforzado actúa de manera simultánea como soporte, fachada, control bioclimático y espacio para el crecimiento de plantas nativas. Las columnas inclinadas y las vigas se disponen principalmente en el perímetro, dejando a los espacios interiores la mayor flexibilidad posible.

_MG_8229 _MG_8179-Pano

Los cerramientos verticales se construyen con tramas metálicas y muros perforados que permiten la mayor ventilación cruzada posible. En la primera planta, hay un espacio múltiple y flexible; en la segunda, salones modulares. Ambos niveles se conectan por medio de una rampa paralela a la fachada principal en dos tramos. Éste es un edificio resistente al clima tropical y permeable, construido con materiales económicos y técnicas locales.

Model

Model

El cargo Parque Educativo Mi Yuma apareció primero en Arquine.

]]>
LIGA 08: Permeabilidad https://arquine.com/obra/liga-08-permeabilidad/ Fri, 01 Mar 2013 18:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/liga-08-permeabilidad/ Los arquitectos colombianos Felipe y Federico Mesa conforman plan:b, un estudio de arquitectura que, según sus propias palabras, otorga el mismo estatus a diferentes formatos de trabajo, tales como el dibujo, el viaje, la maqueta, la construcción o el diálogo, entendiendo su práctica como “situaciones abiertas, pactos provisionales, fenómenos no impositivos e insertos en redes eco-sociales […]

El cargo LIGA 08: Permeabilidad apareció primero en Arquine.

]]>
Los arquitectos colombianos Felipe y Federico Mesa conforman plan:b, un estudio de arquitectura que, según sus propias palabras, otorga el mismo estatus a diferentes formatos de trabajo, tales como el dibujo, el viaje, la maqueta, la construcción o el diálogo, entendiendo su práctica como “situaciones abiertas, pactos provisionales, fenómenos no impositivos e insertos en redes eco-sociales locales y planetarias”.

Este modo de enfrentarse a la profesión, entiende la arquitectura como un proceso de aprendizaje y diálogo, que lo abre y permeabiliza con la creación de redes de personas cambiantes y flexibles. Tal y como dice Uriel Fogué “plan:b es consciente de que la arquitectura se inscribe en una ecología política y, por consiguiente, nunca puede ser algo aislado, porque no tiene más remedio que pactar con todos los otros agentes interesados, involucrados en el ecosistema. La arquitectura es un objeto permeable a la controversia; que necesariamente debe ser discutida. La arquitectura es, en definitiva, el arte de la permeabilidad”.

3k6z_LIGA0820

Este proceso de constante búsqueda de retroalimentación se caracterizará entonces por la construcción de escenarios de diálogo que permitan generar afectividades en torno a ellas propiciando espacios de encuentro desde los que pasar de lo individual a lo común, dicho de otro modo, construir un acuerdo social afectivo. Acuerdos que presentan formulas distintas en plan:b pero donde destaca el uso recurrente de la publicación como elemento necesario, que se convierte en un nuevo elemento desde los que lanzar momentos de debate y discusión. Su último libro, Permeabilidad, se convierte ahora en exposición a través de LIGA:08.

De la obra construida al papel y de nuevo a la construcción. El trabajo de plan:b se mueve por multitud de formatos (construcción, publicación, exposición) que buscan cuestionar un discurso, comunicándolo y haciéndolo visible. Así, la propuesta para LIGA desborda el espacio expositivo, lo amplia e introduce a la gente que pasa alrededor en la experiencia espacial propuesta por los arquitectos. Y una vez dentro, hacerles cómplices no solo obligándoles a participar de su discurso, sino introduciendo otros nuevos que permitan avanzar y ramificar el debate.

Abrir a nuevas brisas en definitiva.

3k6z_LIGA0806 3k6z_LIGA08113

© Ramiro Chaves

El cargo LIGA 08: Permeabilidad apareció primero en Arquine.

]]>
Ecosistemas y archipiélagos https://arquine.com/ecosistemas-y-archipielagos/ Mon, 18 Feb 2013 22:21:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ecosistemas-y-archipielagos/ El Archipiélago de Arquitectura, sin dudas, espacio de enseñanza, ámbito del diálogo. Una geografía que acoge distintas singularidades inscritas en un solo mapa.

El cargo Ecosistemas y archipiélagos apareció primero en Arquine.

]]>

“La arquitectura se inscribe en una ecología política y, por consiguiente, nunca puede ser algo aislado, porque no tiene más remedio que pactar con todos los otros agentes interesados, involucrados en el ecosistema. La arquitectura es un objeto permeable a la controversia; que necesariamente debe ser discutida. La arquitectura es, en definitiva, el arte de la permeabilidad

Uriel Fogué

Permeabilidad es el tema utilizado por plan:b (Felipe y Federico Mesa) para LIGA 08, una exposición en torno al reciente libro publicado por el estudio de arquitectos (enero 2013), y titulado de igual manera. La muestra pretende expandir el contenido del libro y de sus tres capítulos (ángulos, fenómenos y proyectos permeables), mediante la proyección de un material audiovisual inédito, que constituye un fragmento autónomo pero complementario a la publicación.

Este proyecto continúa la apuesta editorial mostrada por plan:b en los últimos años, luego de una primera incursión colectiva publicada como Archipiélago de Arquitectura. Un libro entendido como una geografía que acoge a distintos equipos de arquitectos colombianos. Distintas singularidades “inscritas en un solo mapa —el de  un mismo trabajo editorial y cooperativo—, multiplicidad de relaciones laborales, manifiestos, preguntas y respuestas escritas, dibujos proyectivos, imágenes afectivas y participativas,… reúnen, traen y presentan, a su vez, una variedad de espacios relacionales. Esta sencilla propiedad —su  diversidad fisiográfica—, disponible en el conjunto de expresiones de las siete oficinas de arquitectos, nos muestra un lugar contemporáneo de relaciones vivas y vivientes, un tejido arquitectónico animado y hospitalario,… siempre abierto, nunca oculto, nada solapado y menos agresivo.”

42_archipielago

Un libro que destaca por cinco relieves principales:

Uno. Frontera

La palabra archipiélago significa “conjunto de islas cercanas entre sí”. Por ejemplo, archipiélago de  Los Monjes. Aquel que  nos  describe el historiador  Enrique Gaviria Liévano, y que, en octubre de 1499, así lo bautizara Alonso de Ojeda, por su parecido con las capuchas de los hábitos monacales, y que después la corona española denominó Isla de Coquibacoa: “Los Monjes son un archipiélago integrado por tres grupos de rocas o islotes deshabitados y sin vegetación propia, situados en el mar Caribe a escasas 19 millas de la península Guajira.”

Pero Archipiélago de Arquitectura no nombra a un grupo de capuchas monacales de caras encerradas y oscuras, menos a siete rocas inertes. Por el contrario, nombra un espacio relacional, es decir, un tejido de relaciones; no una isla u otra, sino  la frontera común, nombra un lugar de tránsito de pensamientos y dibujos, un ámbito de contactos entre unos y otros, un puerto de intercambios entre los “diferentes” que por ahí pasan o pasean buscando al Otro que no se es,  y que lo hacen  mostrando lo que se es, ofreciéndolo con respeto y responsabilidad frente a las  posibles  desavenencias  o acuerdos. Archipiélago de Arquitectura revela una frontera hacia el conocimiento deseable: un saber democrático.

Dos. Arkhitekton o Arkhipiélagos

Los griegos llamaban arkhipélagos al mar-primigenio, al piélago-rector, al maestro Egeo,… a su mar  de congruencia poética, a la mito-geografía de la tragedia de Teseo y Ariadna,  al horizonte acuoso  del Cabo Sunion,  al  acantilado del  destino. ¡Mar de la tragedia griega, este Egeo arquitectónico, de donde viene naciendo la cultura helénica!

Los antiguos griegos llamaban  arkhipélagos a su lugar marino de tránsitos, contactos e intercambios, a su mar de incertidumbres, paradojas y certezas compartidas. Lo llamaban mar-maestro: aquel que sabe y enseña cómo se construye (un templo, un vínculo entre unos y otros difer-entes), es decir al arkhytekton.

En  Archipiélago de Arquitectura, encontramos pues, una frontera acuosa (nunca dogmas petrificados y ensimismados, obligados a estar próximos); encontramos  una confluencia o congruencia de personas-arquitectos que simplemente quiere dar la cara, que desean enseñar… pero mostrando y abriendo la labor al intercambio de imágenes, manifiestos y proyectos arquitectónicos como el arkhipélagos arkhytekton que los reúne y los confronta.

Tres. Espacio de la escritura. Arquitectura escrita

Nunca he leído  el editorial de la revista española de filosofía,  Archipiélago, y apenas conozco algunos de los números publicados. Me imagino, mediterránea que era, que las ideas de  frontera de intercambio y de  maestro-rector, no le fueron ajenas al escoger su nombre. Esta revista fue, ante todo, un espacio de la escritura. Es que  el pensamiento común necesita escribirse, sólo puede ser (compartido) si se le escribe, únicamente aparece en la escritura.

Creo que  Archipiélago de  Arquitectura en esto, justamente se asemeja: el Libro publicado en 2010, recoge y transporta un pensamiento común, entonces escrito: se trata de arquitectura de la frontera, pero escrita y editada.  De una arquitectura escrita y publicada en un libro de arquitectura pero que, en sí mismo, ya es otra arquitectura.

Cuatro. Geografía en la geometría

La portada de  Archipiélago de Arquitectura, es una carta de navegación  (un arkhytekton, un maestro-rector) que atraviesa todo el libro y que, así, “anuncia” el sentido que trae el texto:

De manera notoria y ajustada al formato rectangular del libro, lleva impresa una regla de dos coordenadas ortográficas. Un mismo troquel, en las cuatro esquinas de un polígono, más o menos arbitrario pero bien localizado, ha perforado y vaciado el espesor del libro. Y los retales circulares de letras y dibujos resultantes (puntos estratégicos de sus entrañas), han sido dejados sobre la superficie-portada a modo de archipiélago.  Entre la regla y la herramienta, entre las acciones y los desechos, entre geometrías del orden y geografías de la navegación sinuosa, surge Archipiélago de Arquitectura.

Cinco. Manifiestos

Cuando Mesa Editores Arquitectos, explica el sentido creativo de la crítica que construye en su libro, nos revela su  condición de  arkhytekton. Dice así: se trata de “extender la vitalidad del material con el que se trabaja en un nuevo material.”

Dicen, entonces a su vez, la Oficina Informal:

“Nos gusta trabajar con herramientas que dejan de ser formas de representación y sirven para explicar relaciones, para reconocer fenómenos.”

Camilo Restrepo Arquitectos:

“Buscamos operar desde y bajo un tercer orden. Un orden mediador, que permite entrecruzamientos, vínculos, relaciones.”

CTRL G + Federico Mesa:

“(…) es  constante el interés por realizar dibujos que, además de los asuntos técnicos del proyecto (proporción, geometría, técnica o escala), puedan referirnos a la posibilidad de afección de la arquitectura.”

Manuel Villa Arquitectos:

“Es imprescindible la comprensión de los procesos técnicos involucrados en los proyectos y la estructuración de estos a partir de la integración de las lógicas humanas y naturales que los generan.”

Mesa Editores:

“(…) nuestra editorial pretende mostrar la arquitectura y la cultura como procedimientos, mostrar el esfuerzo que suponen y no simplemente los resultados que arrojan. Suponemos que en el procedimiento se encuentran las razones que explican la forma y vitalidad de lo visible. (…). Pensamos que en lugar de trabajar para los libros, hay que trabajar para la interacción que ellos pueden propiciar. Lo mismo que en el caso de los edificios. En lugar de proyectar para la inauguración o el lanzamiento, hay que proyectar para que el uso de las cosas sea más pleno y gratificante.”

Paisajes Emergentes:

“(…) nuestros dibujos muchas veces resultan inútiles para la construcción, pero tenemos claro que su papel es servir como modelos intuitivos de realidades deseadas. Creemos que esa diversión desprevenida, incluso arbitraria, se transfiere a las personas, al entablar una relación con el proyecto construido. El arte también es una manera eficaz de construir un puente entre la arquitectura y otras disciplinas.”

“Nos interesa (la arquitectura) que hace de la arquitectura una infraestructura que posibilita dar soporte a ecosistemas que de otro modo no tendrían cómo existir en ese territorio y que se vuelven  especialmente pertinentes en un medio urbano.”

Plan:B Arquitectos:

“Entendemos las formas y las relaciones como hechos simultáneos. (…). Nos interesa la arquitectura abierta, que es accionada temporalmente por fenómenos transitorios. (..). Creemos que la fuerza de un proyecto está más en aspectos relacionales que en detalles constructivos específicos.”

El Archipiélago de Arquitectura,… sin dudas, espacio de enseñanza, ámbito del diálogo.

13 11 5 4 3 2 1

El cargo Ecosistemas y archipiélagos apareció primero en Arquine.

]]>