Resultados de búsqueda para la etiqueta [Plan Maestro ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 04 Dec 2023 17:32:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Hacia la muerte del ‘masterplan’ https://arquine.com/hacia-la-muerte-del-masterplan/ Mon, 04 Dec 2023 14:51:51 +0000 https://arquine.com/?p=85918 Como prácticas profesionales, la arquitectura y el urbanismo son reacias al cambio; el aceptar que el contexto urbano es dinámico y que las tendencias pueden cambiar en función de la evolución de las ideas, las tecnologías y las necesidades de la sociedad, y eliminar un concepto como el Masterplan llevará tiempo.

El cargo Hacia la muerte del ‘masterplan’ apareció primero en Arquine.

]]>
[…] una ficción solo es honesta cuando mantiene su lógica en la materialidad del discurso […]

Julián Herbert, Canción de tumba 
​

 

A pesar de que grandes arquitectos han anunciado el deceso del Masterplan, estoy aún no sucede. Hasta enero de 2022, el término Masterplan seguía siendo reconocido con amplitud y utilizado como una valiosa herramienta de planificación en arquitectura y urbanismo (1). Como prácticas profesionales, la arquitectura y el urbanismo son reacias al cambio; aceptar que el contexto urbano es dinámico, y que las tendencias pueden cambiar en función de la evolución de las ideas, tecnologías y necesidades de la sociedad, y eliminar un concepto como el Masterplan llevará tiempo.

Los planes maestros tradicionales evidencian las dificultades para mantenerse al día con la dinámica rápidamente cambiante de las ciudades modernas y el creciente énfasis en la flexibilidad, la adaptabilidad y el compromiso de la comunidad. Ni se diga en su falla para reaccionar a situaciones catastróficas como el reciente huracán Otis, que destruyó Acapulco.

Como herramienta de planificación, el Masterplan tiene poco más de medio siglo de existencia. Se creó a partir de la segunda guerra mundial en Reino Unido, donde por ley se denominó a esta clase de proyectos 
​“Planes de Mejora Urbana”. Las primeras organizaciones de planificación fueron los Fideicomisos de Mejora Urbana y se extendieron como virus por todas las colonias británicas (2).  Según Lewis Mumford, el Imperialismo francés también contribuyó a la definición del Masterplan como proceso de planificación casi un siglo antes con la transformación de París bajo le grand plan, desarrollado por Georges-Eugène Haussmann (3)

Sus variantes han operado en múltiples geografías y países; quizá uno de los pocos casos de éxito en América Latina se encuentra en Uruguay, en donde la ciudad turística de Punta del Este fue planificada y desarrollada mediante el Plan Maestro de Carlos Gómez Gavazzo entre 1933 y 1935. En palabras del profesor, Juan Alberto Articardi: “La propuesta aplicada al balneario de Punta del Este es un alegato del urbanismo moderno que adapta su volumetría a consideraciones topográficas, geográficas y climáticas, y transforma la trama urbana y el perfil de la península” (4)

Con claras referencias al urbanismo de Le Corbusier, este plan maestro, o plan regulador —como se le denominó en Uruguay—, mantuvo cierta flexibilidad y capacidad de adaptación para que la ciudad creciera durante las siguientes cinco décadas, y en esto ha radicado su éxito parcial para continuar creciendo.

Planta de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo y Maqueta de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo. Fuente: maqueta de Punta del Este, original de Gómez Gavazzo, ITU, Facultad de Arquitectura. Restitución y foto: Juan Alberto Articardi

Dentro del zeitgeist actual, la búsqueda por procesos de planificación urbanos más equitativos y abiertos permea también la válida destitución del Masterplan como icono del pensamiento patriarcal. (5) En la última década se han producido cambios de orientación hacia procesos de planificación más dinámicos y participativos, como la planificación gradual y el urbanismo táctico y coparticipativo. Estos ejemplos denotan el reconocimiento, prestado, por cierto, de la neurociencia, que ha permeado la disciplina arquitectónica y urbanística reciente a través del cual el Masterplan es un proceso y no un fin, por lo cual se busca entender y planear un sistema complejo compuesto por una miríada de elementos individuales que, una vez agregados, adquieren características colectivas que por lo normal no se manifiestan ni pueden predecirse con facilidad.

La muerte del Masterplan está cerca, sin duda. La figura de Howard Roark, (6) como el gran artífice y arquitecto de un plan urbanístico completo, es cada vez menos necesario y no garantiza un buen resultado. Nos encontramos en situaciones en donde viene más a cuenta el tono el dialéctico entre distintas posiciones, plasmado con una astuta claridad en la novela de Reinier de Graaf (llamada The Masterplan), en donde hay un choque entre uno de los protagonistas, el no-arquitecto, que se reafirma en sus ideales antialtruistas, mientras que la educación sentimental del otro protagonista, Tomás el arquitecto, se convierte en un doloroso aprendizaje de la decepción en donde el arquitecto se equivoca. (7)

Acapulco no necesita un Masterplan. Más allá de la urgencia por recuperar todo lo que la ciudad ofrecía como destino turístico, con sus cosas buenas y malas, se abre la oportunidad para reformular un sistema complejo con múltiples variables en donde cada una de ellas debe ser tomada en cuenta, porque al final todas las partes constituyen lo que puede ser Acapulco después de Otis. Como bien dice la canción de Oasis, 
​“The Masterplan”:

All we know is that we don’t know

How it’s gonna be

Please brother let it be

Life on the other hand

Won’t make you understand

We’re all part of the masterplan

 

Notas

1. El número de búsquedas en Google hasta enero de 2022 es de más de 100,000 en el último año: analytics.google.com 

2. Healy, M.; The Masterplan; Playwriters Canada Press, 2023; pp. 34-57.

3. Mumford, L.; The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects; Mariner Books, 1968.

4. Articardi, J.; The Town Plan for Punta del Este, 1935: a model resort city; tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2013.

5. Hooks, B.; The Will to Change, Men, Masculinity and Love; Washington Square Press, 2004, p. 17.

6. Rand, A; The Fountainhead, Bobbs-Merrill Company, 1943. 

7. De Graaf, R; The Masterplan, Archis, 2021.

El cargo Hacia la muerte del ‘masterplan’ apareció primero en Arquine.

]]>
Expansión del Aeropuerto de Nanaimo https://arquine.com/obra/expansion-del-aeropuerto-de-nanaimo/ Sun, 27 Jun 2021 06:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/expansion-del-aeropuerto-de-nanaimo/ La expansión de 1485 m2 es la primera fase del plan maestro que contempla 5109 m2 para la terminal y que comprende una nueva y generosa sala de pasajeros, un área de control de seguridad dedicada y un nuevo diseño de edificio modular que puede facilitar los proyectos de expansión futuros en el próximos 25 años.

El cargo Expansión del Aeropuerto de Nanaimo apareció primero en Arquine.

]]>
La expansión del aeropuerto de Nanaimo crea un punto de entrada edificante y memorable para los visitantes y residentes de la isla de Vancouver de Canadá. Ubicado al sur de la creciente ciudad portuaria de Nanaimo, Columbia Británica, el aeropuerto refleja la belleza pura del paisaje, sus ricos recursos naturales y el futuro prometedor de la comunidad local.

La expansión de 1485 m2 es la primera fase del plan maestro que contempla 5109 m2 para la terminal y que comprende una nueva y generosa sala de pasajeros, un área de control de seguridad dedicada y un nuevo diseño de edificio modular que puede facilitar los proyectos de expansión futuros en el próximos 25 años.

Antes de la expansión, las áreas de seguridad y pasajeros de tamaño insuficiente estaban causando serios problemas de congestión, lo que resultaba en una mala experiencia  que también afectaba los ingresos, ya que los usuarios potenciales optaban por visitar los aeropuertos regionales de la competencia. Dado que se anticipaba que la terminal triplicaría su tamaño para 2035, el equipo de diseño tuvo el doble desafío de establecer una nueva y elegante identidad arquitectónica para guiar la apariencia de futuras expansiones y, al mismo tiempo, abordar las preocupaciones inmediatas del aeropuerto.

La solución arquitectónica, caracterizada por la repetición de formas modularizadas, es legible en todo el edificio. En el interior, el volumen del techo tallado, una traducción visual de las vetas de la minería de carbón subterránea, crea una experiencia espacial etérea sobre el suelo. El techo interior de madera fresca y paneles de yeso oculta los servicios del edificio al tiempo que crea un elemento unificador formal que contribuye a la atmósfera tranquila de la nueva terminal. La paleta de inspiración nórdica, de maderas blancas neutrales y grises claros, muestra las fuertes formas angulares de la terminal. En el exterior, espectaculares columnas en forma de V, inspiradas en geometrías de puentes de caballete, refuerzan toda la estructura.

Cada uno de los módulos del edificio está orientado hacia la dirección de viaje, abriéndose gradualmente hacia el lado del aire en vistas expansivas de los aviones en espera, actuando como orientación pasiva y ayudando a aliviar la ansiedad de los pasajeros, especialmente en la cola de seguridad. Estos caminos de circulación pública están reforzados por una pared revestida de arce que recorre todo el largo de la nueva sala de embarque. La pared brinda privacidad para el área de control de pasajeros y, al mismo tiempo, oculta los servicios  del edificio, como la distribución de aire, los receptáculos de basura y reciclaje y los baños públicos.

El cargo Expansión del Aeropuerto de Nanaimo apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación y propuesta de Alberto Kalach para el Bosque de Chapultepec https://arquine.com/conversacion-y-propuesta-de-alberto-kalach-para-el-bosque-de-chapultepec/ Thu, 10 Sep 2020 12:00:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conversacion-y-propuesta-de-alberto-kalach-para-el-bosque-de-chapultepec/ Únete a la conversación con Alberto Kalach sobre su propuesta para el Bosque de Chapultepec a las 11:00AM (MX).

El cargo Conversación y propuesta de Alberto Kalach para el Bosque de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>

La propuesta de TAX | Alberto Kalach es un plan maestro que ofrece soluciones concretas para integrar al bosque de Chapultepec con la ciudad. Actualmente hay 800,000 personas que viven a menos de 1km del bosque, de las cuales 560,000 se encuentran detrás de barreras viales que imposibilitan el acceso. Así bien, este proyecto tiene como objetivo crear las condiciones necesarias a través de la rehabilitación de espacios con el fin de generar puntos de encuentro e intercambio con base en un todo orgánico que entrelaza lo social, la cultura, la naturaleza y lo urbano.

Gran Chapultepec 2019 es el resultado de una colaboración interdisciplinaria que permanece abierta a nuevas ideas y aportaciones de jardineros, botanistas, ingenieros, artistas, deportistas, arquitectos, comerciantes y ciudadanos en general, entre otros. Es una invitación a la población y especialistas para entablar un diálogo comunitario en el que resulta fundamental la participación ciudadana por ser un asunto de interés y beneficio común.

El plan maestro de Kalach y compañía se conforma por dos tipos de proyectos: Por un lado, están los que están listos para su ejecución. Por el otro, están los que ya tienen un lugar previamente asignado dentro de las cuatro secciones, sin embargo, estarán sujetos a concursos públicos para su desarrollo.

Miquel Adrià conversa con Alberto Kalach sobre su propuesta para el Bosque de Chapultepec a las 11:00AM (MX)

Jueves 10 de septiembre 2020


Únete a la transmisión aquí:


Puedes descargar el plan maestro para el Bosque de Chapultepec de TAX | Alberto Kalack aquí

El cargo Conversación y propuesta de Alberto Kalach para el Bosque de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>