Resultados de búsqueda para la etiqueta [Pensar espacio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:37:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Procuratie Vecchie reabre en Venecia https://arquine.com/obra/procuratie-vecchie-reabre-en-venecia/ Thu, 21 Apr 2022 18:31:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/procuratie-vecchie-reabre-en-venecia/ David Chipperfield Architects Milán concluyó en este año —2022—, una idea de proyecto que está diseñada por una serie de intervenciones que abordan la complejidad de la obra "Procuratie Vecchie" a través de un enfoque flexible para interpretar y dar sentido tanto a las modificaciones históricas como a las adaptaciones prácticas pertinentes.

El cargo Procuratie Vecchie reabre en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
La Plaza de San Marcos, además de ser una de las plazas más reconocidas del mundo, es una extraordinaria y explícita demostración de espacio público definida en tres de sus cuatro lados por la Procuratie Vecchie, la Procuratie Nuove y Procuratie Nuovissime. La Procuratie Vecchie se desarrolló a lo largo de todo el lado norte de la plaza, en la primera mitad del siglo XVI, bajo el programa renovatio urbis del dux de la República de Venecia, participó Andrea Gritti además de la colaboración de Mauro Codussi, Bartolomeo Bon y Jacopo Sansovino, estableciendo el lenguaje adoptado por los desarrollos posteriores de la otra Procuraduría sobre los lados oeste y sur de la plaza.

La compañia de seguros Generali, que recién comenzó su vida en la Procuratie Vecchie y que ha adquirido casi en su totalidad el inmueble a lo largo de los años, se ha fijado como objetivo llevar a la Procuratie Vecchie a una relación más comprometida con la ciudad de Venecia, a través de las actividades de The Human Safety Net, por lo que  gran parte se hizo accesible al público por primera vez en medio siglo debido al compromiso de la misma.

David Chipperfield Architects Milán desarrolló una idea de proyecto que está diseñada por una serie de intervenciones que abordan la complejidad de la obra a través de un enfoque flexible para interpretar y dar sentido tanto a las modificaciones históricas como a las adaptaciones prácticas de la Procuratie Vecchie. Las Intervenciones incluyen la restauración del primer y segundo piso, donde se ubican las más prestigiosas oficinas, además de situarse la Compañía de seguros Generali, la reordenación de la accesibilidad y funcionalidad a través de la inclusión de nuevas circulaciones verticales, así como la rehabilitación de la tercera planta, con acceso público a los espacios expositivos como a espacios de trabajo, espacios para eventos y un auditorio vinculado a The Human Safety Net.

Las intervenciones buscaron técnicas de construcción antiguas, locales y tradicionales y utilizaron materiales artesanales. artesanía para el piso, la pared y el techo, usando pastellone —un producto natural hecho de cal y mármol así como otros minerales hecho en los pisos venecianos antiguos—, y terrazo, marmorino y scialbatura —blanqueo de muros con cal —, pero también cocciopesto y cotto, buscando no imponer sino heredar, para completar en un solo todo y recuperar la integridad de lo que ha estado presente durante cientos de años en probablemente el lugar más representativo de Venecia la plaza de San Marcos.


El cargo Procuratie Vecchie reabre en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Pensar espacio / Hacer ciudadPensar espacio / Hacer ciudad https://arquine.com/pensar-espacio-hacer-ciudad/ Mon, 16 Jul 2012 16:17:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pensar-espacio-hacer-ciudad/ En esta muestra, una construcción, desde que surge como pensamiento hasta materializarse -y crear una ciudad a través de ello- genera infinitud de imágenes, proyecta ideas y concreta procesos de pensamiento.

El cargo <!--:es-->Pensar espacio / Hacer ciudad<!--:--><!--:en-->Pensar espacio / Hacer ciudad<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

En los grandes momentos de nuestra arquitectura ha existido la convicción, por parte de quienes la hacen y quienes la patrocinan de que no se trata nada más de resolver, y de resolver bien, problemas de uso, sino de hacer ciudad, de construir cultura, de fraguar identidad y darle, mediante ese trabajo, existencia tangible a una abstracción llamada México.

Fernando González Gortázar

por Graciela Kasep Ibáñez@grachelitakasep

Esta exposición se ha concebido con el propósito de contribuir al análisis e investigación sobre la manera en la que el quehacer arquitectónico y artístico abordan la concepción del espacio y su relación con los individuos. Pensar espacio / Hacer ciudad, parte del hecho de que una construcción, desde que surge como pensamiento hasta materializarse -y crear una ciudad a través de ello- genera infinitud de imágenes, proyecta ideas y concreta procesos de pensamiento dirigidos a la realización de un producto físico.

Por otro lado, asume que la forma artística sirve como reflexión y documentación de dicha construcción del espacio y de la ciudad. La muestra trata sobre esta relación de la arquitectura y la producción artística con el individuo, con la historia, con la conformación de un paisaje y con la revisión de las formas en el espacio y su función. A través de fotografía, planos, modelos a escala, bocetos, video, escultura e instalación, se conecta al arquitecto, al artista y al espectador con el fin de observar, en ambos campos, el proceso donde se mezclan el dominio técnico y la voluntad creadora dentro de distintos proyectos en torno al espacio.

La diversidad de soluciones formales expuestas ayudan a reconocer distintos tópicos de análisis para la arquitectura, el urbanismo y el arte. Además del esmero estético de cada producto visual, se busca proporcionar una vía de comprensión objetiva sobre la construcción del espacio y sus respectivas problemáticas. No existe solamente una intencionalidad de representación, sino varias connotaciones y significados entre ambos campos, involucrando temas como el proceso creativo del artista y el arquitecto; la especulación y acercamientos sobre el espacio; el entendimiento de espacios reales y ficticios; el espacio urbano global; la manera en la que se representa el espacio en el imaginario colectivo y el tema de vivienda como vía de reflexión sobre la re-densificación y crecimiento vertical de las ciudades.

La exposición se compone por piezas y documentos estéticos que participan de la investigación sobre la influencia de la pluralidad urbana en la arquitectura, el arte y viceversa. Además del aspecto formal, las piezas forman un acervo de ideas sobre el espacio como posibilidad vital de la ciudad y del paisaje urbano contemporáneo, más allá de su propia funcionalidad. Actualmente nos acercamos a la urbe relacionando todos sus elementos con la movilidad social que le caracteriza y, a partir de este acercamiento, buscamos entender la arquitectura más allá de la construcción -según afirma Yona Friedman- como el arte de manejar el espacio.

A partir de un creciente interés por el análisis del espacio, definido a partir de los límites construidos por el hombre, los artistas -Carlos Aguirre, Marcela Armas, Omar Barquet, Fernanda Canales, Aníbal Catalán, Emilio Chapela, Alex Dorfsman, Daniel Alcalá, Susana Laborde, Rozana Montiel y Laureana Toledo- utilizan el espacio construido como un campo de exploración. No sólo a través de intervenciones directas sobre construcciones, sino de mecanismos de reflexión en torno al espacio como hecho arquitectónico. A través de la muestra -que estará hasta el 29 de septiembre en la Galería Metropolitana– los visitantes revisan el espacio, su vida, su construcción y el papel que tienen como agentes sociales y culturales dentro del devenir de la ciudad.

El cargo <!--:es-->Pensar espacio / Hacer ciudad<!--:--><!--:en-->Pensar espacio / Hacer ciudad<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>