Resultados de búsqueda para la etiqueta [Pedro Reyes ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:25:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Design Miami premia a Carla Fernández y Pedro Reyes https://arquine.com/design-miami-premia-a-carla-fernandez-y-pedro-reyes/ Mon, 08 Oct 2018 19:11:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/design-miami-premia-a-carla-fernandez-y-pedro-reyes/ Design Miami, la feria de diseño que cada año se celebra en dicha ciudad, otorgó este año su premio Visionary Award a los mexicanos Carla Fernández y Pedro Reyes.

El cargo Design Miami premia a Carla Fernández y Pedro Reyes apareció primero en Arquine.

]]>
Design Miami, la feria de diseño que cada año se celebra en dicha ciudad, otorgó este año su premio Visionary Award a los mexicanos Carla Fernández y Pedro Reyes. El premio “celebra a quienes han contribuido significativamente en el campo del diseño, como diseñadores, curadores, arquitectos y personalidades con influencia y compromiso en el diseño, en el más amplio sentido.” Con anterioridad el premio se le ha otorgado a personajes como Zaha Hadid, Marc Newson, David Adjaye o Yves Béhar.

Carla Fernández es una diseñadora de moda que trabaja cercanamente con artesanos en cada proyecto, donde técnicas como el tejido o el telar manual son una parte integral del diseño y producción de nuevas piezas y colecciones, en lugar de añadir detalles decorativos al final del proceso creativo. En el 2013 recibió el premio Prince Claus, que reconoce a artistas cuya labor tiene un efecto cultural positivo en el desarrollo de sus sociedades.

Pedro Reyes trabaja en el borde entre artes plásticas, diseño y arquitectura, creando proyectos de gran escala que incluyen escultura, performance, video y happenings y que confrontan situaciones sociales. Su trabajo, que incluye obras como Palas por pistolas (2008) y The People’s United Nations (en curso), busca incitar el cambio mediante la creatividad y el humor. Craig Robins, fundador de Design Miami, declaró que “el trabajo de Pedro y Carla ha sintetizado siempre de manera brillante un amplio espectro de influencias —desde el Brutalismo hasta las culturas locales de México, incluyendo valores sociales progresistas— en un notable cuerpo de obras.”

Además de recibir el Visionary Award, Fernández y Reyes desarrollarán la identidad gráfica de la feria este año, basándose en los carteles y letreros hechos a mano durante el mayo del 68 en París. “A 50 años de las manifestaciones en México y en París y otras partes del mundo —dijo Fernández— es más importante que nunca escuchar a las voces de nuestra sociedad global.” Durante la feria se presentará una exposición retropsectiva del trabajo de ambos.

El cargo Design Miami premia a Carla Fernández y Pedro Reyes apareció primero en Arquine.

]]>
Primera Bienal de Arquitectura de Chicago https://arquine.com/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ Mon, 12 Oct 2015 17:29:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades? En la primera Bienal de Arquitectura de Chicago –babel de torres y objetos– más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del 'Estado del arte de la Arquitectura', una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura hoy.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
10_Steve_HallInstallation view of the Chicago Architecture Biennial. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

La primera Bienal de Arquitectura de Chicago se presenta como el evento más ambicioso de arquitectura contemporánea en América. En las grandes ciudades del planeta –de Paris a Shanghai– políticos, arquitectos, urbanistas y ciudadanos están discutiendo como activar, revitalizar y mejorar nuestras urbes. Durante los tres meses de la bienal se lleva a cabo un programa de exposiciones y eventos que muestren ideas y proyectos visionarios de los líderes y de las figuras emergentes. Esta bienal tratará de reverberar las propuestas y discusiones tanto entre la comunidad local como en la discusión permanente que se está dando en las ciudades globales del mundo.

Los curadores, Joseph Grima y Sarah Herda, apuntan que se trata de una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura. Para ello invitaron a más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del Estado del arte de la Arquitectura. Múltiples visiones que apuntan a preguntas cruciales: ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades?

76_Tom_Harris_076The University of Illinois at Chicago. School of Architecture and Paul Andersen, of Denver-­based Indie Architecture, and Paul Preissner, principal of Chicago-­based Paul Preissner Architects
Kiosk in Millenium Park. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial 53_Tom_Harris_053Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Se trata de una representación de autores, no de países ni de tendencias, si bien muchos juegan en el mismo equipo. Una buena representación mexicana con Frida Escobedo, Pedro&Juana, Productora, Tatiana Bilbao, Pedro Reyes y Santiago Borja; y latinoamericana con El equipo de Mazzanti de Bogotá, Al Borde de Quito, Plan:b de Medellín, Pezo von Ellrichhausen de Chile o el artista argentino afincado en Berlín Tomás Sarraceno; europeos como Lacaton&Vassal, MAIO –que lidera Anna Puigjaner de Barcelona–, los belgas de OFFICE Kersten Geers y David van Severen, Segascano y Andrés Jaque de Madrid, los neoyorkinos de SO-IL, el Bureau Spectacular de Los Angeles liderado por Jimenez Lai, el africano Francis Keré y Sou Fujimoto de Tokio, entre los más destacados en esta babel de torres y objetos.

28_Steve_Hall_028Pedro & Juana (Mexico City, Mexico). Randolph, 2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial18_Tom_HarrisTatiana Bilbao S.C. (Mexico City, Mexico). Sustainable Housing, 2013-­2014. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Repartidas en dieciocho sedes, el centro de operaciones está en el Chicago Cultural Center, donde se concentran la mayoría de las propuestas, además de los páneles polifónicos que se diluyen en lugares comunes donde los ponentes coinciden en casi todo. En una primera visita, destaca más la homogeneidad que las singularidades, probablemente propiciado por los curadores que eludieron jerarquizar entre los más destacados y los emergentes a fin de dar cabida a todas las voces.

35_Steve_Hall_036Vo Trong Nghia Architects (Ho Chi Minh City, Vietnam). S House, 2014. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial31_Steve_Hall_031Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Moss Architects (New York, US) House No. 11 (Corridor House),2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Si bien en esta primera bienal americana se encuentran todavía propuestas enfocadas hacia el compromiso social y la participación ciudadana, tan recurrentes en estos últimos años de la crisis de las estrellas, lo que predominan son exploraciones formales. Hasta algunos ejercicios de vivienda de interés social se expresan como objet trouvé –a la manera de Rirkrit Tiravanija o Kazuyo Sejima– donde la descontextualización los convierte en expresión artística, más que en una investigación tipológica de la vivienda básica; algunos, a su vez, experimentan con las nuevas tecnologías, pero sobretodo predominan los ejercicios desinhibidos de experimentación formal.

Vuelve a la memoria aquella Strada novísima de la Bienal de Venecia en 1980, donde irrumpieron las voces más provocadoras del posmodernismo y del tardomodernismo, en que los jóvenes arquitectos de entonces exploraron la presencia del pasado: Frank Gehry, Hans Hollein, Aldo Rossi, Robert Venturi, Michael Graves, Peter Eisenman y tantos otros inundaron con un amasijo de objetos que se convirtieron en la arquitectura construida de la siguiente década. Quizá no haya mejor lugar para explorar el futuro inmediato de la arquitectura que en la cuna de la modernidad y, por que no, quizá de algunas exploraciones formales expuestas en esta primera edición de la bienal de Chicago emerja el nuevo repertorio de la arquitectura que viene, aunque a primera vista no pasa de una miscelánea festiva de grandes maquetas y pequeñas instalaciones.

15_Tom_HarrisSO-­IL (New York, United States). Passage, 2015. Photo Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture BiennialIMG_0268Bureau Spectacular – Jimenez Lai. Photo by Miquel Adrià.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
Arte, violencia y espacio urbano. Conversación con Pedro Reyes https://arquine.com/arte-violencia-y-espacio-urbano/ Wed, 12 Feb 2014 21:11:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arte-violencia-y-espacio-urbano/ Conversación con el artista Pedro Reyes en torno a las nociones de arte, la violencia, el espacio urbano y la frontera. Pedro Reyes se formó en el ámbito de la arquitectura, pero es artista de profesión. En su trabajo estudia la capacidad de los espacios creados para convertirse en generadores de ideas y adquirir funciones específicas.

El cargo Arte, violencia y espacio urbano. Conversación con Pedro Reyes apareció primero en Arquine.

]]>
Pedro Reyes

Formado en el ámbito de la arquitectura, pero artista de profesión, Pedro Reyes estudia la capacidad de los espacios creados para convertirse en generadores de ideas y adquirir funciones específicas. Partiendo de dibujos, esculturas, maquetas y vídeos el artista consigue aludir a cuestiones de índole social, política, psicológica o cultural. Ha mostrado su obra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), la Casa Encendida, el ICA de Boston, en el Bass Museum, entre otros.

Mis intervenciones tienen que ver con una relación bi-nacional, pero no tienen una especificidad geográfica. Me interesa llamar la atención sobre el problema del tráfico de armas porque el 95% de las armas que vienen a México lo hacen de Estados Unidos. Ese es un problema que no vamos a resolver solamente desde el lado de México. Como ciudadanos necesitamos también buscar una especie de intervención cultural donde haya un rechazo a las armas.

La labor del artista no es la misma de una persona que hace políticas públicas, sino que más bien consiste en generar proyectos que capturen la imaginación en una esfera de cultura general. El artista es una especie de publicista del cambio que deseas hacer.

El efecto de las armas en las ciudades tiene que ver no solamente con su cantidad sino con factores como la pobreza o la densidad que llevan a situaciones de volatilidad. Ahora, una de las lecciones que debemos aprender es que meter más policía y más carceles no ha sido la estrategia correcta. Para reactivar el tejido social hay muchas más oportunidades de cambio si creas proyectos de convivencia.

Yo creo que mientras más actividades culturales haya en los centro urbanos más seguridad hay. Tenemos que aprovechar eso. Tal vez haya que realizar intervenciones culturales en los que hayan todos esos proyectos pero como una estrategia de seguridad. Ahí es donde realmente ves que el arte sí tiene una aplicación concreta y comprobable.

MEXTRÓPOLI | Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad sienta sus bases en 15 años de experiencia, consolidados desde el Congreso Arquine, transformado hoy para posicionarse en la ciudad de México como el más importante y diverso escenario para concentrar, exponer, activar y promover la cultura desde la arquitectura, en alianza estratégica con el Gobierno de la Ciudad de México. Contribuye al fomento de más de 30 actividades académicas, culturales y turísticas desarrolladas principalmente en el Centro Histórico bajo diferentes formatos y en distintos escenarios.

El cargo Arte, violencia y espacio urbano. Conversación con Pedro Reyes apareció primero en Arquine.

]]>
Torre de los Vientos 1996-2002 https://arquine.com/torre-de-los-vientos-1996-2002/ Wed, 12 Feb 2014 18:05:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/torre-de-los-vientos-1996-2002/ De 1996 a 2002, una serie de proyectos artísticos, liderados por Pedro Reyes actuaron sobre la Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca, en la Ruta de la Amistad del 68, transformándola en 'una especie de isla anarquista, libre de todo control externo, que obedecía sólo a sus motivaciones intrínsecas. Sin comités de selección, consejeros, trámites, cuotas de representación cultural o planeación excesiva' rebasando sus cualidades no hechas para el habitar o la arquitectura

El cargo Torre de los Vientos 1996-2002 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Están prohibidos los formatos timoratos, los juguetes de plástico, los videos anémicos y los papelitos sujetos con alfileres a los muros”

Pedro Reyes

fonseca001

Por un momento breve, en 1996, mientras aquella década se adornaba de crisis y persistía una actitud escéptica en la población que esperaba las esperanzas políticas que posiblemente jamás llegarían – y no llegaron- la ciudad del 68 se encontraba en la memoria de un joven artista. Entonces, durante los Juegos Olímpicos y como parte de un proyecto arquitectónico-cultural, se construyó la hoy desdibujada Ruta de la Amistad, gestionada por Mathias Goeritz, y que durante varios años permaneció descuidada, acotada y abandonada por las instancias estatales hasta que la organizaciones civiles decidieron rescatarlas y desarrollar nuevos proyectos de conservación.

Ahora, regresando a 1996, ese joven artista, ofuscado con entrar en aquel espacio cerrado con una puerta de metal y candado, no encontró impedimento para actuar contestatariamente, rompiéndolo y colocándole un cerrojo propio. Empezó a utilizar el espacio como estudio y terminó convirtiéndolo en un proyecto colectivo de intercambios sensoriales entre artistas, estudiantes de arquitectura, horticultores, músicos y espectadores.  Estas acciones colectivas en la Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca se realizaron, en su mayoría, de 1996 a 2002, tomando como referente instantáneo el manifiesto de Arquitectura Emocional como detonante. Este joven artista llamado Pedro Reyes -conferencista de MEXTRÓPOLI– asumió que, debido a el significado de aquel espacio, debían existir ciertas premisas para poder actuar en él: destruir la pieza,  transformar completamente el espacio, no hacer obra vendible y realizar un proyecto único y exclusivo para este lugar, eran algunos de los lineamientos que diversos artistas asumieron durante sus intervenciones en la Torre.  Para Pedro Reyes “La Torre fue una especie de isla anarquista, libre de todo control externo, que obedecía sólo a sus motivaciones intrínsecas. Sin comités de selección, consejeros, trámites, cuotas de representación cultural o planeación excesiva”.

Esta isla anarquista dio lugar a unas 28 participaciones entre los cuales se encuentran Mauricio Rocha, Enrique Jezik, Santiago Sierra, Gustavo Artigas, Julieta Aranda, Tsuyoshi Ozawa, Robert Chambers, Claudia Fernández, entre otros. A su vez se realizaron diversos seminarios, uno de ellos llamado TETRIS, inspirado en el juego de mesa hacía una analogía con el fenómeno de los asentamientos irregulares en la ciudad. El fenómeno TETRIS de ciudad de México fue la guía conceptual en donde los alumnos intervinieron el espacio de la Torre en la intersección de 3 tramas planteadas. Trama X: Retícula Formal, Trama Y: Retícula Tetris y Trama Z:  Retícula Urbana donde a base de módulos se iban configurando nuevos espacios. Curiosamente en este seminario entre los alumnos se encontraban Jorge Ambrosi y Juan Carral.

Las acciones de Pedro Reyes en este breve periodo le impregnaron vivencias innecesarias a la escultura que, por otro lado, se gestionó y transformó en un espacio que rebasó sus cualidades no hechas para el habitar o la arquitectura. Esto resultó algo indispensable en la reivindicación del monumento olvidado. Aquella obra de arte, que permanecía en estado vegetativo, al recrear lazos con la comunidad se reencontró con la significación de sus espacios. Pedro Reyes, después de unos años, dejó de realizar estas actividades para dedicarse más a su práctica artística.

¿Qué habría sido de esta Torre si la gestión hubiera seguido? Posiblemente nada hubiera sido tan atractivo como aquellos años de crisis noventera o de juegos olímpicos amistosos en situaciones anacrónicas. Al final son crónicas que sin duda levantan emociones y respiros de lo que fue esa Torre de los Vientos con piel gris en un contexto aún más gris.

torre

MEXTRÓPOLI | Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad sienta sus bases en 15 años de experiencia, consolidados desde el Congreso Arquine, transformado hoy para posicionarse en la ciudad de México como el más importante y diverso escenario para concentrar, exponer, activar y promover la cultura desde la arquitectura, en alianza estratégica con el Gobierno de la Ciudad de México. Contribuye al fomento de más de 30 actividades académicas, culturales y turísticas desarrolladas principalmente en el Centro Histórico bajo diferentes formatos y en distintos escenarios.

El cargo Torre de los Vientos 1996-2002 apareció primero en Arquine.

]]>
Bi-City biennale of Urbanism and architecture https://arquine.com/bi-city-biennale-of-urbanism-and-architecture/ Tue, 10 Dec 2013 16:50:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bi-city-biennale-of-urbanism-and-architecture/ Con el tema 'Urban borders' la bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong en su quinta edición, se está posicionando al nivel de los grandes encuentros, con mayor frescura y mucha más fuerza que aquellos más consolidados y maduros.

El cargo Bi-City biennale of Urbanism and architecture apareció primero en Arquine.

]]>

La quinta bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong mostró el músculo. Mucho mayor que la anterior edición, esta bienal rescata dos áreas industriales obsoletas –los almacenes de la Terminal del Ferry que unen ambas ciudades y una inmensa fábrica de vidrio, a dos kilómetros de la anterior- para mostrar las expresiones polifónicas sobre las fronteras urbanas. La Bienal ha sido curada por Ole Bouman –exdirector del Nai, el instituto de arquitectura holandés- Li Xiangning –profesor de la Universidad Tongji de Shanghai- y Jeffrey Johnson  -director del China Megacities Lab de la Universidad de Columbia, Nueva York-. El tema Urban Borders se enfoca dualmente: mientras una sede congrega a los talleres, la otra alberga la exposición. La primera promueve la experiencia espacial de la antigua factoría donde distintas instituciones académicas –Berlage Institute, University of Hong Kong, Fondazione MAXXI, MoMA, OMA/AMO, entre otras- desarrollarán talleres durante los próximos meses. La segunda, en los antiguos almacenes del puerto,  aloja la exposición donde se documentan distintas miradas sobre la ciudad y sus límites. En chino, el término frontera o límite se expresa con los ideogramas Bian Yuan, que si se interpretan por separado, el primero expresa la idea de oportunidad, relación o conexión, mientras que el segundo se apega a la diferencia, lo distinto o lo opuesto, reflejando otra dualidad de esta bienal bicéfala. Con la muestra exhaustiva de imágenes de ciudad, morfologías urbanas, proyectos, ideas y manifiestos, microciudades y metápolis, proyectos de autor y arquitecturas anónimas, la exposición detona un sin fin de propuestas efervescentes que procuran responder sesgadamente al tema de la bienal. Participan también ocho (y medio) pabellones nacionales: Gran Bretaña con Liquid boundaries, España repite Spain, mon amour que se mostró en la bienal de Venecia, Italia con Nuevas tecnologías para la historia urbana, Estados Unidos con Adaptation: Architecture, Technology and the city, Canadá con land/slide, possible futures for 2014, Suecia con Estocolmo se mueve, Bélgica con 20 maquetas de gran tamaño de sus jóvenes arquitectos, además de Macao, antigua colonia portuguesa, que presenta su (casi) pabellón nacional sobre las condiciones de la superpoblación urbana. México con Mexican border expressions, conviven las propuestas de artistas como Betsabée Romero, Pedro Reyes y Francis Alÿs, con las de arquitectura social y de autor: proyectos de ToroLab en Tijuana, Teddy Cruz y Sebastián Mariscal en San Diego, Mauricio Rocha y Jorge Gracia en Valle de Guadalupe, Ensenada. Los concursos de Arquine sobre la frontera y los tenis Brinco para cruzarla -con brújula, linterna y mapa incluidos- conforman, junto a los datos duros sobre la frontera más cruzada del mundo y el video de Iván Díaz Robledo (ex-miembro de Nortec), un elenco de miradas y propuestas que son la transformación de la energía fronteriza en energía creativa, como contraparte de las conocidas muestras que se traducen en violencia. Este pequeño pabellón –curado por quien suscribe este texto- expone en igualdad de condiciones las expresiones fronterizas en videopantallas planas sobre llantas recicladas y arena, haciendo gala de una lowtech común entre China y México. Junto a los 15,000 periódicos que documentan las obras expuestas y que se reparten entre los visitantes, se presentó la convocatoria del 16 Concurso Arquine El umbral de las Américas a arquitectos y estudiantes asistentes.

Quizá la presentación más interesante de la bienal sea Marginal Living, presentado por la Universidad Tongji de Shanghai, en tres casitas –una de cartón con maquetas también de cartón, otra de madera con un recorrido para invidentes y otra construida con cascos de albañil- mostrando las condiciones infrahumanas con las que trabajan los casi cincuenta millones de peones de la construcción indocumentados (y sin derechos) en China.

La bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong en su quinta edición, se está posicionando al nivel de los grandes encuentros, con mayor frescura y mucha más fuerza que aquellos más consolidados y maduros. Sin duda México –con sus creadores, universidades e instituciones- deberá estar atento y presente en este laboratorio de ideas y propuestas si quiere participar en la discusión sobre el futuro de las ciudades y la construcción del siglo XXI.

*El Concurso Arquine No.16 | Umbral de las Américas busca ser lugar de estancia y de paso a la vez, morada para el migrante, sin importar su condición, si va de salida, de entrada o está en espera, referencia para el turista que explora este espacio cargado de señales símiles y contradictorias, apoyo para el residente, tanto del lado México como de los Estados Unidos.

hk_1 HK_2 HK_3 HK_4 hk_6

El cargo Bi-City biennale of Urbanism and architecture apareció primero en Arquine.

]]>
El mañana ya estuvo aquíEl mañana ya estuvo aquí https://arquine.com/el-manana-ya-estuvo-aqui/ Wed, 24 Oct 2012 13:51:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-manana-ya-estuvo-aqui/ ¿Acaso están condenadas las ciudades planificadas a terminar en el cementerio de las utopías fallidas? Las utopías son pensamientos fugaces e idealizaciones que han caracterizado el imaginario de la ciudad moderna.

El cargo <!--:es-->El mañana ya estuvo aquí<!--:--><!--:en-->El mañana ya estuvo aquí<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Juan José Kochen | @kochenjj

“Durante las últimas dos décadas se han producido algunos desplazamientos en las prácticas artísticas contemporáneas hacia lo que los críticos e historiadores del arte han catalogado como el impulso archivístico y el giro historiográfico. La historia ha cobrado importancia como tema y también como medio para los artistas contemporáneos que trabajan dentro de este contexto dando preferencia a los aparatos representativos de los formatos de archivo tales como el cine, el video, y la fotografía, los cuales constituyen vehículos predominantes en sus pesquisas historiográficas”.

Este es el preámbulo de la exposición que “intenta dar cuenta de estos desplazamientos concentrándose en un aspecto particular de los mismos al presentar obras que proyectan una mirada retrospectiva hacia las visiones pasadas del futuro”. El mañana ya estuvo aquí –hasta el 3 de febrero– es una de las muestras inaugurales del recién abierto Museo Tamayo. La paradoja del tiempo es el hilo conductor de esta muestra que revisita lo espectros de la modernidad y sus visiones utópicas del futuro. La narrativa museográfica –aunque dispersa– en la misma sala y dentro de la explosión de exhibiciones inaugurales del Tamayo, se despliega en escenarios que trascienden la concepción de la ciudad hacia sus significantes de utopía, siempre con la idea de posibilidad.

Artistas como Julieta Aranda, Carol Bove, Fernando Bryce, Gerard Byrne, Johan Grimonprez, Kiluanji Kia Henda, David Maljkovic, Dorit Margreiter, Rita McBride, Steve McQueen, Matthias Müller, The Otolith Group, Toby Paterson, Jane y Louise Wilson componen esta selección de 41 artistas y 20 obras utópicas. Aunque, por mucho, los Estudios para un parque vertical 2002-2006 de Pedro Reyes resalta por su sentido de modernidad, de urbanismo post-CIAM y de los principios arquitectónicos de Le Corbusier. Con la Torre de Banobras de Mario Pani y sentidos cromáticos en torno a los multifamiliares, la pieza, justamente, refiere que Esto fue el mañana. Valor de ruina y obsolescencia y se pregunta: ¿acaso están condenadas las ciudades planificadas a terminar en el cementerio de las utopías fallidas?

La ciudad existe y su invisibilidad esconde los secretos de sus partidas, piensa en lo que alguna vez pudo ser y lo que podría llegar a ser, con o sin planificación, es por esto que es imprescindible dedicar estudios sobre la historia de la ideas sobre la ciudad y a la de las utopías urbanas en torno a las grandes urbes. Utopías fallidas, en curso de serlo o especulativamente realizables, las utopías son pensamientos fugaces e idealizaciones que han caracterizado el imaginario de la ciudad moderna. Como dice Josep Rykwert en La idea de ciudad: “nos imaginamos la ciudad como un entramado de construcciones que crece de manera más o menos imprevisible, recorrido por calles, que se despeja en las plazas, o también como una malla de avenidas flanqueada de edificios en las afueras y repleta de ellos en el centro…A lo que más se parecerá una ciudad será a un sueño”.

Fotos: Alejandra Artigas

El cargo <!--:es-->El mañana ya estuvo aquí<!--:--><!--:en-->El mañana ya estuvo aquí<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>