Resultados de búsqueda para la etiqueta [Pasajes ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Plaza Eleftheria https://arquine.com/obra/plaza-eleftheria/ Wed, 09 Mar 2022 07:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-eleftheria/ La plaza, que une el muro veneciano y el foso, se convierte en una importante puerta de entrada a la ciudad vieja, su estacionamiento subterráneo retira los autos de las calles de la ciudad antigua para permitir una mayor peatonalización que mejora el ámbito urbano de este distrito histórico al mismo tiempo que crea nuevos jardines públicos y plazas para ser disfrutado por los residentes y visitantes de la ciudad.

El cargo Plaza Eleftheria apareció primero en Arquine.

]]>
El diseño de Zaha Hadid Architects  crea nuevas conexiones para una capital dividida. Las enormes fortificaciones venecianas de Nicosia separan la ciudad vieja de sus distritos modernos, mientras que la “Línea Verde” de la ciudad divide la capital en dos comunidades dispares. Ubicada cerca del centro de Nicosia, la plaza Eleftheria se encuentra junto a las murallas venecianas y el foso seco que rodea la ciudad. Construidos en la Edad Media y ampliamente reconstruidos por los venecianos en el siglo XVI, estos importantes muros defensivos definen el límite de la parte más antigua de la capital, dividiendo la ciudad antigua de los nuevos distritos extramuros. ZHA imaginó Plaza Eleftheria como la fase inicial de un plan urbano mucho más grande que podría ser un catalizador para la reunificación de la capital. El diseño garantiza vistas despejadas de las murallas venecianas, estableciendo estas fortificaciones como parte integral de la identidad de Nicosia, al mismo tiempo que abre el foso seco para uso público para crear un parque que rodea la ciudad.

Al transformar áreas del foso que antes eran inaccesibles con nuevas plazas cívicas, jardines y paseos bordeados de palmeras, el foso puede convertirse en un “cinturón verde” alrededor de la ciudad. El despacho propone que estos nuevos espacios públicos dentro del foso se amplíen para seguir las antiguas murallas de la ciudad y rodear Nicosia, reconectando las comunidades de esta capital dividida. El diseño de la Plaza Eleftheria eleva la topografía del foso para crear un puente de nivel superior que se encuentra con el paisaje urbano circundante, estableciendo conexiones directas con el tejido urbano de la ciudad y definiendo una nueva plaza pública en el corazón de la capital. Transformado en un parque urbano, las geometrías fluidas del foso se han creado a través del proceso de triangulación de las formas irregulares de las antiguas fortificaciones, las cuales definen asientos, parterres de flores o fuentes de agua dentro del nuevo parque.

 

El pavimento de granito del foso transmite una solidez atemporal, mientras que las juntas abiertas entre las losas de granito crean un sistema pasivo de drenaje con agua de lluvia que permite que los nuevos árboles plantados dentro del foso equilibren naturalmente los niveles de agua subterránea y reduzcan la erosión de los cimientos de las murallas medievales. Como la plaza cívica más grande de Nicosia, Plaza Eleftheria ha sido diseñada para albergar festivales y eventos públicos; su puente de nivel superior y las columnas de soporte están hechos concreto, sus formas escultóricas aseguran la integridad estructural en esta región sísmica y la base de cada columna se transforma en asientos.

La renovación de la plaza involucró extensas excavaciones arqueológicas junto con trabajos para reparar y proteger las históricas murallas venecianas. La remodelación también incluye dos cafés dentro de la plaza y el nuevo estacionamiento subterráneo con rampa de acceso en la avenida Omirou. Escaleras y ascensores conectan directamente con la terminal de autobuses en Plaza Solomos.

Los ascensores conectan directamente con la terminal de autobuses en la Plaza Solomos. La transformación de ZHA de la Plaza Eleftheria entreteje la rica historia de Nicosia con un optimismo inquebrantable para el futuro. La plaza, que une el muro veneciano y el foso, se convierte en una importante puerta de entrada a la ciudad vieja, su estacionamiento subterráneo retira los autos de las calles de la ciudad antigua para permitir una mayor peatonalización que mejora el ámbito urbano de este distrito histórico al mismo tiempo que crea nuevos jardines públicos y plazas para ser disfrutado por los residentes y visitantes de la ciudad.

El cargo Plaza Eleftheria apareció primero en Arquine.

]]>
El Parián renovado https://arquine.com/el-parian-renovado/ Mon, 28 Feb 2022 15:20:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-parian-renovado/ En la Ciudad de México, los pasajes forman parte de la riqueza de la vida social y urbana. Desde aquellos tradicionales como el Pasaje Catedral, el Iturbide o el América, todos ellos formando en el Centro Histórico, hasta el Pasaje Polanco y el Jacarandas, lamentablemente destruido. Recientemente fue intervenido el Pasaje El Parián, en la colonia Roma. El proyecto de renovación fue realizado por Alonso de Garay

El cargo El Parián renovado apareció primero en Arquine.

]]>

 

Formando parte de la diversidad de posibilidades de habitabilidad y movilidad social, los pasajes forman parte de la riqueza de los tejidos urbanos en las ciudades. Constituyen rutas peatonales cotidianas, a partir de las cuales las gentes pueden enriquecer y acortar recorridos en las ciudades, pero dadas sus calidades vivenciales, llegan también a constituirse como destinos posibles de encuentro y convivencia, tomando en cuenta la incorporación variada de usos en sus espacios, que pueden incluir viviendas, comercios, oficinas, galerías de arte, restaurantes y bares entre otros. Existen en el mundo una gran cantidad de pasajes, de muy diversas escalas, calidades formales y ambientales, que forman parte de distintas culturas, definiendo en buena medida la identidad urbana y arquitectónica de las ciudades donde se ubican.

En la Ciudad de México, los pasajes forman parte también de la riqueza de la vida social y urbana, desde aquellos tradicionales como El Pasaje Catedral, ubicado en República de Guatemala no. 10, el Pasaje Iturbide de la calle de Gante No. 6 o el denominado Pasaje América, de la calle de Madero No. 18, todos ellos formando parte del Centro Histórico de la ciudad. Podemos también incluir entre otros el Pasaje Polanco, ubicado en avenida Presidente Mazarik No. 360, diseñado por Francisco J. Serrano (1900-1982) y viene a mi memoria, el lamentablemente destruido Pasaje Jacarandas, diseñado por los arquitectos Ramón Torres (1924-2008) y Héctor Velázquez (1922-2006), que formó parte importante de la vida social y cultural mexicana, en la llamada Zona Rosa de la colonia Juárez, desde finales de los años cincuenta, hasta su desaparición en los años ochenta. Este pasaje debería haber formado parte sustancial de la riqueza y diversidad de la  arquitectura mexicana moderna.

Recientemente fue intervenido el Pasaje El Parián, que se ubica en la calle de Álvaro Obregón No. 130, en la colonia Roma Norte, Alcaldía Cuauhtémoc y que comunica las calles de Álvaro Obregón y Chihuahua. Su construcción original se remonta a los orígenes de la colonia Roma, que se ubican por allá de  1903. Según algunos datos históricos, El Parián fue construido entre 1907 y 1920. Su imagen urbana y arquitectónica muestra componentes formales eclécticos, que incluyen una buena cantidad de elementos decorativos en las fachadas de la obra, que se pueden visualizar en marcos de puertas, ventanas y remates altos en azotea. En su origen el lugar fue concebido como un mercado y posteriormente se convirtió en un pasaje comercial, que por un tiempo contempló desde luego la calle peatonal interior,  sus comercios en planta baja y viviendas en planta alta, pudiendo ser los mismos usuarios entre viviendas y comercios. Lo anterior corresponde con aquel criterio que podemos denominar como casas tienda o como plato y taza.

A lo largo del tiempo el Pasaje El Parián fue intervenido de diversas maneras, con  resultados diferentes y dada su dinámica social le permitió lograr permanencia. Recientemente fue intervenido de nueva cuenta, habiendo sido reinaugurado a finales del año 2021. El proyecto de renovación fue realizado por Alonso de Garay, tomando en cuenta de inicio un replanteamiento en sus usos, incluyendo ahora diversos locales comerciales y galerías de arte en planta baja, gimnasio y oficinas en el primer nivel y en un segundo nivel operará un pequeño hotel. La intervención realizada muestra una postura proyectual respetuosa de las preexistencias construidas y formales, pero al mismo tiempo  evidencia la voluntad por incluir un distintivo de actualidad, sobre todo  lo que tiene que ver con  el rediseño de la cubierta metálica y cristal superior con la que se cubre la calle interior peatonal y dadas la limpieza y austeridad que tienen que ver con la presencia de cada uno de los componentes de programa implicados en el resultado final del lugar.

La inclusión de un color claro continuo, tomando en cuenta desde las mismas fachadas exteriores y recorriendo al mismo tiempo todos los interiores, a lo que se suma un tratamiento homogéneo de la presencia de puertas y ventanas, en todos los locales implicados, también con tonalidades claras, le proporcionan al lugar luminosidad, unidad y una amable calidad habitable. El tratamiento pétreo a lo largo de la calle le otorga al lugar un cierto espíritu urbano interior, como continuación de la idea de ciudad. El incluir algunos tratamientos vegetales y pequeños comercios bajos al centro de la calle,  genera dos ámbitos espaciales, traduciéndose  en una escala amable y diversidad en lo que tiene que ver con el  recorrido, contribuyendo a lo anterior la presencia de los puentes altos, ubicados mas próximos a la calle de Chihuahua y con los cuales se interconectan los dos edificios longitudinales que constituyen el conjunto.

Algunos locales comerciales como bares y restaurantes, desbordan discretamente sus mesas a la calle pasaje, lo cual genera un  roce, dinámica social y vivencias interesantes. Será importante para mantener la calidad resultante en el lugar, el lograr la permanencia de discreción, simplicidad, austeridad  y unidad necesarias, en lo que tiene que ver con las unidades bajas de iluminación a lo largo de la calle, así como aquello referido a los anuncios que nombran e identifican los distintos locales comerciales. Al contemplar ahora el lugar,  podemos pensar conceptualmente, en la convivencia entre eclecticismo formalista y una postura minimalista tendiendo a la abstracción, que caracteriza  los trabajos de Alonso De Garay.

Los resultados favorables de la intervención–restauración del Pasaje El Parián, forman parte de la dinámica social y comercial, que caracterizan la transformación de una buena parte del recorrido de la calle de Álvaro Obregón. Creo importante valorar con serenidad e inteligencia la presencia urbana de todo el conjunto de la calle, regulando, ordenando y monitoreando sus resultados, que han llegado a ciertas circunstancias límite, incluyendo el uso de la calle, para procurar si fuera el caso, permanencias razonables, confort, seguridad social y evitar malos resultados y deterioros dada su saturación.

El cargo El Parián renovado apareció primero en Arquine.

]]>