Resultados de búsqueda para la etiqueta [Paolo Soleri ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 09 Apr 2024 15:36:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El Unitor https://arquine.com/el-unitor/ Mon, 10 Apr 2023 02:19:19 +0000 https://arquine.com/?p=77506 El proyecto más querido del arquitecto uruguayo Justino Serralta fue el Unitor, que desarrollaba lo que Le Corbusier había propuesto con el Modulor.

El cargo El Unitor apareció primero en Arquine.

]]>
Además de la influencia de Wright, parte de las ideas de Paolo Soleri estaban basadas en las teorías de Teilhard de Chardin. En 1972 Soleri diseñó el Claustro Theilard de Chardin, un centro de conferencias que debía construirse como parte de Arcosanti. Solari incluso escribió un libro, La semilla omega, basado directamente en las ideas de Theilard de Chardin.

Solari no fue el único arquitecto en interesarse por las ideas del paleontólogo y geólogo jesuita Pierre Teilhard de Chardin, nacido el 1º de mayo de 1881 y que murió el 10 de abril de 1955. Sergio Román Aliste escribe que también el arquitecto indio Charles Correa, al hablar de la complejidad orgánica del medio urbano, hizo referencias a Teilhard:

“Teilhard de Chardin comparaba la creciente complejidad (que también experimentamos cuando vamos del pueblo a la ciudad) —escribió Correa— con los sucesivos dobleces de un pañuelo: cada doblez duplica las capas de material, es decir, la densidad de la experiencia. Como biólogo, establecía la analogía con el ciego impulso que provoca que la vida evolucione a partir de las células simples hacia formas cada vez más complejas: un movimiento tan compulsivo como irreversible. Se trata de una curiosa intuición que probablemente explique no sólo por qué los emigrantes van del pueblo a la ciudad, sino también por qué, habiendo experimentado la degradación física de su nueva vida, no regresan a su pueblo.”

Otro arquitecto que trabajó en la India también se interesó en Teilhard: Le Corbusier. Flora Samuel cita una carta de Le Corbusier al matemático suizo Andreas Speiser: “¿Conoces a este hombre y sus investigaciones? (…) Debo ponerme en contacto con él lo antes posible.” Le Corbusier también le recomendaba la lectura de Teilhard a los jóvenes aprendices de todo el mundo que trabajaban en su taller.

“En 1996 —escribe Jorge Nudelman— Eladio Dieste nos recibía en Punta Gorda. En su pequeña habitación había pocas cosas. Leía, cuando lo interrumpimos, Teilhard de Chardin en francés. El mismo Teilhard recomendado, según Serralta, por el propio Le Corbusier.” Justino Serralta era uruguayo, como Dieste, con quien colaboró en alguna obra. Nació en 1919 y en 1947 viajó a París para entrar al taller de Le Corbusier, en el 35 de la Rue de Sèvres —atrás de Le Bon Marche y a un lado de la iglesia jesuita de San Ignacio. Trabajó en el proyecto de la Unidad Habitacional de Marsella y, junto con André Maissonier, dibujaron la segunda versión del Modulor —publicada en 1955, cuando Serralta ya estaba de vuelta en el Uruguay. El mismo Jorge Nudelman escribió : “su proyecto más querido fue, sin duda, el sistema de ordenamiento del universo entero hecho en base al Unitor, derivado —y esto es una síntesis insuficiente— de sus investigaciones con Le Corbusier y de la lectura de Teilhard de Chardin. En él, ciencia, arte, política, todo termina por disponerse arquitectónicamente.”

El cargo El Unitor apareció primero en Arquine.

]]>
The line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo https://arquine.com/the-line-un-suburbio-de-170-kilometros-de-largo/ Tue, 02 Aug 2022 17:26:04 +0000 https://arquine.com/?p=66434 La historia de las ideas sobre las ciudades se repite no dos, sino múltiples veces. A veces con buenas intenciones, otras como farsa o como delirio o impostura, muchas más como mero negocio o tomadura de pelo. La Línea, la "nueva ciudad" que propone el príncipe heredero de Arabia Saudita, diseñada por Morphosis, se presenta como "una revolución civilizacional que pone a los humanos primero", pero acaso no sea más que "pedazos de historia repitiéndose".

El cargo The line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo apareció primero en Arquine.

]]>
Vermilion Sands es un sitio donde yo viviría feliz. Una vez describí ese balneario desértico e hiperiluminado como un suburbio exótico de mi mente, y algo de la palabra «suburbio» –que entonces utilicé en un sentido peyorativo– me convence ahora de que andaba por el buen camino en mi búsqueda del día de pasado mañana. Mientras el campo desaparece bajo el abono de productos químicos y las ciudades sirven apenas de contexto urbano para cruces de tránsito, empiezan por fin a hacer valer sus méritos los suburbios. Los cielos son más amplios; el aire, más generoso; el reloj, menos urgente. Vermilion Sands tiene más que su cuota de sueños e ilusiones, miedos y fantasías, pero en un marco menos limitado. Además me gusta pensar que celebra las descuidadas virtudes de lo cursi, lo extravagante y lo grotesco.

J.G.Ballard, 1973

 

 

La historia de las ideas sobre las ciudades se repite no dos, sino múltiples veces. A veces con buenas intenciones, otras como farsa o como delirio o impostura, muchas más como mero negocio o tomadura de pelo. La línea es una revolución civilizacional que pone a los humanos primero.* 

Señoras y señores:

Voy a entretener vuestra atención con algunas consideraciones acerca de la ciudad lineal, invención que por sí sola se recomienda a la general benevolencia, porque tiende a reducir la mortalidad de cuarenta por mil de las grandes capitales de población aglomerada a la de veinte por mil de las poblaciones rurales o diseminadas. (Conferencia dada en el Ateneo Científico y Literario de Madrid por D. Arturo Soria y Mata, 14 de mayo de 1894. Agencia de la nueva arquitectura de las ciudades.)

Arturo Soria y Mata

Arturo Soria y Mata nació en Madrid el 15 de diciembre de 1844. “De familia muy modesta, su padre fue un aragonés muy liberal.”** Estudió en la Escuela del Catastro —que se fundó en 1859 con el nombre de Escuela Práctica de Ayudantes para la Medición del Territorio. Tras el triunfo de la Revolución de 1868, inició una carrera en el servicio público. También fue inventor y entre sus inventos se encuentran un teodolito impresor automático y un aparato avisador de las crecidas de los ríos. Y fue empresario. Fundó la empresa “Tranvía de Estaciones y Mercados” y obtuvo la concesión para el Ferrocarril-tranvía de circunvalación de Madrid. Unos meses antes de su conferencia en el Ateneo, el 3 de marzo de 1894 fundó la Compañía Madrileña de Urbanización, “que había de ser la que construyera la primera Ciudad Lineal española, como barriada de ensanche de Madrid, en forma de anillo de 50 kilómetros alrededor de la capital.”**

El diseño de La Línea materializa la manera como serán las comunidades urbanas del futuro en un entorno libre de calles, autos y emisiones.* 

 

La teoría de la planeación lineal de ciudades, como la desarrollaron a finales del siglo XIX Don Arturo Soria y Mata y sus asociados en Madrid, fue recibida en general de manera condescendiente en los círculos de profesionales de la planeación fuera de España. Esto parece incongruente a la luz del hecho de que muchos de nuestros más activos urbanista modernos han adoptado arreglos lineales para ciudades a lo largo de líneas de transporte. (Linear Planning Throughout the World, George R. Collins, Journal of the Society of Architectural Historians, vol. 18, nº 3, octubre 1959.)

 

En su texto La ciudad lineal: el nacimiento de una revista, Miguel Ángel Maure Rubio cuenta que la revista La Ciudad Lineal apareció en la segunda quincena de mayo de 1897 —tres años después de la conferencia de Soria en el Ateneo—, con un tiraje de 4 mil ejemplares al inicio y que llegaría a los 10 mil para 1898. Desde el primer número, dice Maure, aparecen reflejadas las preocupaciones de la época: “la higiene, los problemas de transporte, el abastecimiento de aguas, los temas de ingeniería, los ferrocarriles, la electricidad, los avances en los materiales y los sistemas de construcción.” Por supuesto, el propósito fundamental era explicar y promover la nueva forma urbana propuesta por Soria:

Arturo Soria dibujaba una ciudad alejada de la vieja urbe, en función de la higiene, y sustentada pro los avances de la industrialización y de los nuevos descubrimientos, donde pudiera el hombre reencontrarse con la naturaleza. El amplio trazado de sus calles y las normas establecidas en 1902 para la Ciudad Lineal, que fijaban parcelas mínimas, alturas máximas, retranqueos, instalación de retretes, así como la prohibición de establecimientos insalubres, junto con la aparición del lema «a cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín,» confirman este propósito.

 

La Línea tendrá sólo 200 metros de ancho, 170 kilómetros de largo y 500 metros sobre el nivel del mar. La Línea llegará a acomodar 9 millones de residentes y será construida sobre una huella de 34 kilómetros cuadrados, algo inaudito en comparación con ciudades de similar capacidad.*

La idea era crear una “ciudad” alargada con un eje central de unos 40 metros de ancho, por donde circulaba el tranvía, y en cuyos lados se levantaban las casas y equipamientos en solares del mismo tamaño. Pero el proyecto quedó estancado. La crisis que afectó a muchos trabajadores españoles durante la I Guerra Mundial y la muerte de Soria dejaron en suspenso el proyecto, que sería finiquitado por la Guerra Civil. En 1923, Ramón Gómez de la Serna publicó una novela titulada El chalet de las Rosas, protagonizada por un asesino en serie que aprovechaba la soledad del barrio para cometer sus crímenes.***

La tristeza de la Ciudad Lineal era la tristeza de una de esas ruinas nuevas, es decir, ruinas de una casa que no se pudo acabar en un paisaje suburbano y deshabitado. Ciudad Lineal tenía ese aspecto de cementerio de vivos, de falsa ciudad jardín y de auténtica ciudad panteón que le caracteriza. Todas las casas parecían venderse en vano. En ninguna ventana había luz.** (El Chalet de las Rosas, Ramón Gómez de la Serna, 1923)

Para desarrollar su idea, Soria se asoció, entre otros, con el arquitecto y urbanista Mariano Belmás Estrada (1850–1916). “Figura esencial en la renovación del urbanismo madrileño en el último tercio del siglo XIX, especialmente relacionado con la problemática de las viviendas obreras surgida como consecuencia del crecimiento económico y demográfico de la ciudad. Belmás concibió la arquitectura, más que como una actividad estética, como un instrumento técnico comprometido con la resolución de los problemas sociales.”****

 

Donde viven los mejores y los más brillantes, Un lugar para una experimentación social y económica sin precedentes.*

 

Tras la muerte de Soria en 1920 se abre una nueva etapa para la Ciudad Lineal, cuya nave será pilotada por una generación distinta. Más o menos vinculados al movimiento linealista, Del Castillo, Montoliú y Benoit-Lévy contribuyen a su mejor formulación y contraste. Jurista y publicista, Benoit-Lévy era uno de los urbanistas franceses más abiertos a los contactos y novedades urbanísticas. A partir de 1913 tomó contacto con la Ciudad Lineal, de la que fue luego propagandista en toda Europa, llegando a presentarla ante la Sociedad de Naciones en la Conferencia Internacional del Trabajo, lo que llevaría a la creación en 1929 en París ParÍs de la Asociación Internacional de Ciudades Lineales. Le Corbusier toma contacto personal con Benoit-Lévy en 1917, buscando publicitar sus proyectos en los medios científicos internacionales. Basadas en ideas lineales, más o menos independientes de Soria, se desarrollan en esos años una gran y variada cantidad de proyectos. Surgen así planes edificatorios según un eje, como la Roadtown de Edgar Chambless (1910) con una línea de casas a lo largo de una línea de transporte, antecedente de los planes de Le Corbusier para Río y Argel (h.1930), que no llegan a ser ciudades lineales pero que anticipan algunas megaestructuras lineales posteriores. Entre 1945 y 1947, al tiempo que culminaba los estudios del Modulor y de la Grille Ciam, abordaba la publicación de tres nuevos textos urbanísticos: Les Trois établissements Humains (1945), Propos d’urbanisme (1947) y Manière de penser l’urbanisme (1947)  (José Ramón Alonso Pereira, Le Corbusier y la ciudad lineal. A propósito de un doble centenario. doi : 10.4995/lc.2020.15117)

 

 

 

Just little bits of history repeating

The word is about, there’s something evolving, / Whatever may come, the world keeps revolving. / They say the next big thing is here, / That the revolution’s near, /But to me it seems quite clear /That’s it’s all just a little bit of history repeating.

Propellerheads

 

“A principios de los años 60, al poco de llegar como profesores a la Universidad de Princeton, Peter Eisenman y Michael Graves empiezan a colaborar en la elaboración de varios proyectos y concursos. Con el paso del tiempo Linear City se ha convertido en uno de los más destacados de este periodo conjunto. El proyecto trataba de crear un urbanismo continuo que recorriera toda  la Costa Este, desde Boston a Washington. Para ello, encontraron un vacío urbano específico  de 22  millas en el estado de New Jersey donde situarían su megaestructura. Linear City está definida por dos grandes franjas horizontales: una de ellas industrial y la otra un conjunto continuo de viviendas, tiendas y oficinas. La propuesta, pese a ser utópica, se caracteriza por su viabilidad dentro  del marco urbano y cultural de los Estados Unidos, ya que se define como una  infraestructura que soporta el resto del proyecto.” (Hidden Architecture, https://hiddenarchitecture.net/linear-city/)

 

 

“La Ciudad Lineal es mi contribución a la transformación gradual de nuestras ciudades para dar cabida a miles de millones de personas que se benefician de un transporte público más eficiente, del respeto al medio ambiente y de una calidad de vida mucho mejor para todos. Esta investigación arquitectural consistió principalmente en encontrar la solución que llevara “el campo a la ciudad” y eliminara esta multitud de vehiculos ruidosos y contaminantes insertando un sistema de transporte en común netamente más eficáz que el coche.” (Gilles Gauthier, https://www.linearcity.ca)

 

“La expansión urbana sin límites produce la tierra de los ermitaños, es decir, de inevitable segregación-soledad. Las ciudades, que son efectos urbanos, son instrumentos culturales que exigen la conciencia de la vida cultivando la autoconciencia del Homo sapiens. La ciudad es donde el “yo” del ermitaño se eleva al “nosotros” de la especie. El ermitaño de exurbia está operando en un vacío evolutivo. Para que la arquitectura se transforme en una ecología humana coherente, es necesaria una reformulación que la distancia de nuestro actual materialismo imperante. La “aldea global” promovida por arquitectos, desarrolladores y especuladores se está convirtiendo en una ermita planetaria. Hay ermita horizontal y ermita vertical. En el perfil típico de las ciudades actuales se encuentra el bosque central de altísimos edificios con su élite superior encerrada en un andamio de ermita. Luego está la totalidad de la ciudad en sí, rodeada por las ermitas de una sola casa que se extienden interminablemente sobre lo que antes eran tierras de cultivo. Debemos inyectar movilidad en el contexto urbano. Propongo la ciudad lineal como una alternativa radical arraigada en el correr paralelo del fenómeno urbano y la logística intrínseca a su devenir.” (Paolo Soleri, Youngsoo Kim, Charles Anderson, Adam Nordfors, Scott Riley, Tomiaki Tamura, Lean Linear City: Arterial Arcology, 2012)

 

 

 


La línea ofrece un nuevo acercamiento al diseño urbano: la idea de apilar verticalmente en capas funciones de la ciudad al mismo tiempo que se le da a la gente la posibilidad de moverse continuamente en tres dimensiones (arriba, abajo o a través) para tener acceso a las mismas, es un concepto que se denomina Urbanismo de Gravedad Cero. De manera distinta que sólo edificios altos, este concepto apila parques públicos, áreas peatonales, escuelas, casas y lugares de trabajo, de manera que uno pueda moverse sin esfuerzos para alcanzar todas las necesidades cotidianas en no más de cinco minutos.*


En 1976, Jörg Krichbaum y Rein A. Zondergeld entrevistaron al escritor J. G. Ballard. La entrevista llevó por título “Sería un error escribir acerca del futuro”. Al hablar sobre la ciudad —o, más bien, la aglomeración humana— que imaginó en  sus relatos reunidos en Vermilion Sands, Ballard dijo:

Si uno va a la costa del Mediterráneo en verano, uno ve que el futuro ya está ahí. La mitad de Europa se encuentra en esa ciudad lineal que corre de Gibraltar a Atenas. Una ciudad de tresmil millas de largo y unos cientos de metros de ancho. Y ese es, en mi opinión, el futuro.

 


La Línea tendrá una fachada exterior de vidrio espejo que le dará su carácter único y permitirá que su pequeña huella se funda con la naturaleza, mientras que el interior se construirá para ofrecer una experiencia extraordinaria y momentos mágicos.*

The Line fue diseñado por Morphosis, fundada en 1972 por Michael Brickkler, Livio Santini, James Stafford y Thom Mayne, a los que en 1975 se unió Michael Rotondi. Mayne recibió el Premio Pritzker en  el 2005. En el sitio web donde se anuncia el proyecto de The Line no se aclara dónde se cultivarán y producirán los alimentos necesarios para los 9 millones de habitantes previstos.

 

 


*Tomado del sitio neom.com

**Tomado del sitio legadoarturosoria.es

***Tomado de wikipedia.org

****Tomado del sitio dbe.rah.es

El cargo The line. Un suburbio de 170 kilómetros de largo apareció primero en Arquine.

]]>
Las batallas en el desierto https://arquine.com/las-batallas-en-el-desierto/ Thu, 09 Apr 2015 21:31:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/las-batallas-en-el-desierto/ Borges habla de dos laberintos. Uno es el clásico enredo de muros y pasillos mientras el otro es el vacío del desierto. Del primero es difícil salir, del segundo imposible.

El cargo Las batallas en el desierto apareció primero en Arquine.

]]>
En su título se explica casi por completo el breve relato de Borges: Los dos reyes y los dos laberintos. Sólo falta decir que de los dos laberintos, uno es el clásico enredo de muros y pasillos mientras el otro es el vacío del desierto. Del primero es difícil salir, del segundo imposible.

En su libro La estética de la arquitectura el filósofo inglés Roger Scruton incluye una cita del arquitecto Denys Lasdun: “el espacio es el aspecto más difícil de la arquitectura, pero es su esencia y el destino último hacia el que se debe dirigir.” Scruton no lo cita por que esté de acuerdo, al contrario: “si el espacio fuera lo único que nos interesa no sólo habría que considerar una gran parte de la actividad del arquitecto como una tarea decorativa sumamente inútil, sino que sería difícil ver incluso por qué debemos molestarnos en construir en absoluto. Si estamos en un espacio abierto, podemos tener una experiencia completa de todos los distintos espacios que están comprendidos en la basílica de San Pedro.” El argumento de Scruton es una obvia reducción al absurdo, pero sirve para contrastar, como en el cuento de Borges, el laberinto de lo construido contra el laberinto del vacío. Parafraseando el título del relato de Borges se podría intentar otro sobre los dos arquitectos y las dos utopías. También hay en esa historia un desierto.


Paolo Soleri main image

Paolo Soleri empezó a construir Arcosanti en el desierto de Arizona en 1970. Soleri nació en Turín y, tras estudiar arquitectura en el Politécnico de esa ciudad, llegó a los Estados Unidos a los 27 años, en 1946, para pasar un año en otra comunidad arquitectónica de Arizona: Taliesin West, que Frank Lloyd Wright empezó a construir en 1937, parte su casa de invierno y otra parte escuela, prácticamente el santuario del “más grande arquitecto de América”, como lo calificaba Diego Rivera quien también le llamaba: mi maestro.

Más allá de la localización y de que Soleri fuera aprendiz de Wright, Arcosanti y Taliesin son bastante distintas. Ésta es un tan sólo un fragmento de Broadacre City, el plan de Wright para una ciudad que es puro suburbio, es decir, que ya no es ciudad. En 1931 Wright se preguntaba si la ciudad era “un triunfo natural del instinto gregario sobre la humanidad y, en consecuencia, una necesidad tan pasajera como el malestar que sigue a la infancia de la especie y que desaparecerá a medida que crezca.” La “ciudad” de Wright no es el origen de una comunidad sino su fin: una serie de casas aisladas conectadas por larguísimas avenidas donde los habitantes circulan en sus automóviles privados. Arcosanti, en cambio, es antes que nada una comunidad. Aunque surja en los años 70 su espíritu es el de la década anterior. James McGirk dice que era un proyecto utópico “como todos los que se construían en los años 60 y 70: una comunidad grandiosa, ornamentada, en el desierto de Arizona, diseñada con la creencia de que al amontonar miles de gentes ahí «evolucionarían» y el crimen desaparecería.”

Ninguna de las dos utopías, si así se les puede llamar a estas comunidades, tuvo el éxito que sus arquitectos imaginaron. Frank Lloyd Wright murió en Taliesin West el 9 de abril de 1959, tenía 91 años. Paolo Soleri murió a los 93 años, el 9 de abril del 2013.

El cargo Las batallas en el desierto apareció primero en Arquine.

]]>
Los puentes de SoleriLos puentes de Soleri https://arquine.com/los-puentes-de-soleri/ Wed, 10 Apr 2013 22:07:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/los-puentes-de-soleri/ 'En la naturaleza, al igual que un organismo evoluciona se incrementa la complejidad y también se convierte en un sistema más compacto en miniatura. La ciudad es el instrumento necesario para la evolución de la humanidad'.

El cargo <!--:es-->Los puentes de Soleri<!--:--><!--:en-->Los puentes de Soleri<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Juan José Kochen | @kochenjj

Tras haber visitado el laboratorio de Frank Lloyd Wright en Taliesin West, inmerso en el desierto de Arizona, Cosanti surgió como parte de la ruta arquitectónica. De forma un tanto fortuita, entre múltiples campanas móviles como única melodía del desierto, Paolo Soleri (1919-2013) salió de una de las ‘cuevas’ que esconde el lugar, enterrado bajo el desierto. Casi en pijama, con pantalones cortos y playera sin mangas, el visionario arquitecto italiano se escondía de 39 grados a la sombra. Mientras sostenía un cigarro al hablar mostró su trabajo en  la librería y tienda de Cosanti (‘Cosa’ y ‘Anti’: antes o en contra de las cosas). Construido en los sesenta, y al igual que Wright con Taliesin West, éste fue su refugio y laboratorio experimental. Habló de sus dibujos, de sus utopías, de sus construcciones imaginarias para hacer ciudades con base en una teoría integradora con el medio.

Arcology sería su forma de vida. Sus ciudades los organismos vivientes que mostrarían el vínculo impostergable de la arquitectura con la ecología hacia un ideal urbano: “en la naturaleza, al igual que un organismo evoluciona se incrementa la complejidad y también se convierte en un sistema más compacto en miniatura. Del mismo modo en que una ciudad debe funcionar como un sistema viviente. Arcology, arquitectura y ecología como un proceso integral, es capaz de mostrar una respuesta positiva a los muchos problemas de la civilización urbana, la población, la contaminación, la energía y el agotamiento de los recursos naturales, la escasez de alimentos y la calidad de vida. Arcology reconoce la necesidad de la reorganización radical del paisaje urbano hacia densas ciudades tridimensionales e integradas para apoyar las complejas actividades que sustentan la cultura humana. La ciudad es el instrumento necesario para la evolución de la humanidad”.

El encuentro fue breve pero el personaje dejaba entrever ese anhelo por haber cambiado lo que pudo ser. Presumió las campanas de viento (Windbells) en bronce y cerámica que ondean y caracterizan Cosanti. El sonido del viento y campaneo de las esculturas colgantes son el único acorde de este desierto en Arizona, donde Soleri se fincó permanentemente tras haber completado sus estudios de posgrado en la Universidad Politécnica de Turín en 1947. Soleri se instaló en Arizona luego de haber trabajado durante 18 meses con Frank Lloyd Wright en Taliesin West. Mucho se ha hablado de Cosanti y Arcosanti, sus dos proyectos ‘orgánicos’ como alternativa cultural y arquitectónica desde el paisaje para escapar de la ciudad; un laboratorio urbano colectivo en el apogeo ‘hippie’ de los sesenta. Poco se ha hablado de su particular interés por los puentes como “medio de comunicación más que como conector”.

Mientras estuvo en Taliesin West trabajando para Wright, Soleri diseñó su primer puente en 1948, conocido como The Beast. Este primer proyecto desencadenó otros –no puentes– para antes regresar a este tipología. En 1949, diseñó Domo House en Cave Creek. Mientras construía la casa en concreto y piedra natural, conoció a la hija de la dueña, Corolyn Woods, con quien se casaría meses después de haber terminado el encargo. En 1953 construyó la Fábrica de Cerámica en Vietri sul Mare, y luego proyectaría el puente Gil Angeli. Once años después proyectó otros cuatro puentes: Tubular Mesh, Single Cantilever, Bow y Double Cantilever; puentes como contenedores de ciudad que concluyeron en una ciudad (Stonebow Arcology) que también incluyó puentes suspendidos o ‘Pulse Bridges’ en correlación con las vibraciones de la ciudad. De este último experimento surgió New York Pulse Bridge en 1989. Los puentes sugieren un ‘potencial cósmico’ que relacionaría con su teoría inicial. Mientras avanzaba cada vez más el proyecto de Cosanti (1960) en Paradise Valley y Arcosanti (1970) entre Phoenix y Scottsdale, con más de 31 mil visitantes al año y 7 mil estudiantes involucrados, Soleri concretó una de sus últimas obras, un puente, en 2010.

En colaboración con Douglas Architects, el ‘Puente peatonal y plaza de Scottsdale’ conecta una zona comercial con otra residencial por encima del canal principal de la ciudad, también en Arizona. Dos grandes pilotes de acero de 20 metros se inclinan para tensar y sostener la estructura que además carga una serie de campanas traídas de Cosanti. Soleri entendía a las ciudades como organismos vivos y reflejantes, contenedoras de complejidades impensadas. Su conexión era a partir de puentes como intersticios de inflexión. El martes 9 de abril, Paolo Soleri murió a los 93 años en su mismo refugio del desierto (el mismo día que Frank Lloyd Wright, 54 años después). Parte de su legado se exhibe actualmente en el Scottsdale Museum of Contemporary Art con “OLERI: MESA CITY TO ARCOSANTI”.

511ee34f96b9a.preview-620

Cosanti | Windbells

IMG_0472 IMG_0473 IMG_0475 IMG_0476 IMG_0478 IMG_0479 IMG_0480 IMG_0481 IMG_0482 IMG_0484 IMG_0485 IMG_0486

Arcology

Arcosanti

Puentes

Puente peatonal y plaza de Scottsdale

IMG_0460 IMG_0465 IMG_0466

IMG_0470

El cargo <!--:es-->Los puentes de Soleri<!--:--><!--:en-->Los puentes de Soleri<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>