Resultados de búsqueda para la etiqueta [Pablo Goldin ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 21:31:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Notas al Margen https://arquine.com/product/notas-al-margen/ Tue, 04 Oct 2022 21:39:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=69493 Editor: Arquine
Textos: Alejandro Hernández Gálvez, Ethel Baraona Pohl, Ramón Parramón, Atxu Amann, Josep Maria Montaner, Pablo Goldin, Anadis González, Josep Bohigas, Zaida Muxí Martínez, Paola Eguiluz, Brenda Isabel Pérez, Christian Mendoza, Raúl Cárdenas.
Cubierta: Suave
Tamaño: 14 x 21
Páginas: 136
Edición: Español
ISBN: 978-607-8880-02-7

 

El cargo Notas al Margen apareció primero en Arquine.

]]>
Notas al margen reúne una colección de ensayos que acompañan a la XII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y a la novena edición del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, en esta ocasión celebramos en conjunto bajo el título Habitar al margen. Y también acompañan al número 101 de la revista Arquine, cuyo título es Márgenes. Como el garabato del escriba o el teorema del matemático, cual comentario o suplemento, estos textos revisan o presentan algo de lo mucho que se da en ese juego entre el margen y lo que, viéndolo con otros ojos, quizá, depende de él: del juego, a veces violento, otra productivo, entre lo que se excluye y lo que se incluye.

El cargo Notas al Margen apareció primero en Arquine.

]]>
Pablo Goldin gana el 3er lugar en los Lafarge Holcim Awards Next Generation para Latinoamérica https://arquine.com/pablo-goldin-gana-el-3er-lugar-en-los-lafarge-holcim-awards-next-generation-para-latinoamerica/ Fri, 18 Jun 2021 15:16:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pablo-goldin-gana-el-3er-lugar-en-los-lafarge-holcim-awards-next-generation-para-latinoamerica/ El día 16 de junio, el jurado presidido por Loreta Castro para el premio Lafarge Holcim Awards en la categoría Next Generation Latinoamérica, reconoció con el tercer lugar a Pablo Goldin Marcovich por su propuesta “Radical optimism: A greyfield conversion in Mexico City”

El cargo Pablo Goldin gana el 3er lugar en los Lafarge Holcim Awards Next Generation para Latinoamérica apareció primero en Arquine.

]]>
El día 16 de junio, el jurado presidido por Loreta Castro para el premio Lafarge Holcim Awards en la categoría Next Generation Latinoamérica, reconoció con el tercer lugar a Pablo Goldin Marcovich por su propuesta “Radical optimism: A greyfield conversion in Mexico City”. El proyecto propone intervenir el edificio subutilizado Plaza Merced 2000, ubicado en la zona de Mercados de la Merced en el centro histórico de la Ciudad de México. A través de estructuras ligeras, nuevos programas y circulaciones y una nueva identidad visual, la intervención tiene como objetivo  alcanzar el 100% de la ocupación del edificio involucrando a los usuarios existentes e integrando a nuevos actores. Si bien el edificio representó en el pasado una fuente de conflicto debido a su posible demolición en 2014, el proyecto promueve su activación como un proceso para detonar un cambio positivo en la zona articulando el desarrollo social y urbano del territorio a través del reciclaje del edificio.

 

El premio Lafarge Holcim Awards en la categoría Next Generation reconoce cada tres años conceptos visionarios e ideas audaces creadas por estudiantes y jóvenes profesionales. En la región de Latinoamérica el jurado fue compuesto por Loreta Castro Reguera  directora de diseño y fundadora de Taller Capital (México), Sandra Barclay, Directora de Barclay & Crousse Architecture (Perú); Luis Callejas, cofundador de Luis Callejas y Charlotte Hansson Landscape & Architecture (Colombia); Fernando Diez, profesor de urbanismo, Universidad de Palermo (Argentina); Vanderley John, profesor de ingeniería de la construcción en la Universidad de São Paulo (Brasil); y Cecilia Puga, directora y fundadora de Cecilia Puga Architects (Chile). Adicionalmente el jurado se complementó con miembros del Comité Académico de la Fundación LafargeHolcim Marilyne Andersen, profesora de Tecnologías de Construcción Sostenible, y Harry Gugger, profesor de Arquitectura y Diseño Urbano, ambos Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (Suiza), junto con Edelio Bermejo , Jefe de Grupo de Investigación y Desarrollo, Centro de Innovación LafargeHolcim (Francia).

Los cuatro proyectos ganadores por orden de premiación son provenientes de Brasil, Argentina, México y Colombia.

 

La propuesta de Pablo Goldin forma parte de la tesis de licenciatura “La Merced: Ilusión, Fracaso y Redención” realizada en el seminario de titulación de la UNAM del Taller Max Cetto dirigida por Ada Avendaño Enciso, Israel Álvarez Matamoros y Hugo Vargas Rosales.

El cargo Pablo Goldin gana el 3er lugar en los Lafarge Holcim Awards Next Generation para Latinoamérica apareció primero en Arquine.

]]>
La Bienal de Venecia 23, Ciudad de México https://arquine.com/la-bienal-de-venecia-23-ciudad-de-mexico/ Thu, 16 Aug 2018 17:30:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-bienal-de-venecia-23-ciudad-de-mexico/ La Bienal de Venecia 23 se presenta como una ocurrencia que surge de la casualidad, un pretexto para presentar las ideas de arquitectos jóvenes en México en un espacio de exhibición ubicado en la calle Venecia, colonia Juárez.

El cargo La Bienal de Venecia 23, Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>

La Bienal de Venecia 23 se presenta como una ocurrencia que surge de la casualidad, un pretexto para presentar las ideas de arquitectos jóvenes en México en un espacio de exhibición ubicado en la calle Venecia, colonia Juárez. Tras la inquietud de plantear una evento con la misma rigurosidad e intensidad de la realizada hace 30 años en dicha ciudad, surge una propuesta local que da voz a oficinas emergentes y permite dar a conocer las motivaciones de una nueva generación de arquitectos mexicanos.

Previamente, La Bienal en la calle Venecia en el 2016 se presentó como un primer ejercicio convocado por 06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la colonia Juárez a la convocatoria lanzada por el INBA. Esta primera edición buscaba integrar a la disciplina aprendizajes que cuestionaran los roles e interacciones entre profesionales, vecinos, usuarios y expertos. La contribución crítica se convirtió en preámbulo para enfatizar el conflicto de censura vital que se sirve de la privatización, la exclusión económica y la expulsión que ha vivido la colonia Juárez.

Este año, organizada por OPERADORA, Proyectos ninguém, Ana Nuño de Buen y Luís Young, Pablo Goldin, curador invitado, se encontró a cargo de consolidar una convocatoria abierta para 40 oficinas emergentes, con la intención de recibir a todas las propuestas sin pre requisitos formales. Dentro de los entregables se mantuvo una pequeña escala que tuviera en cuenta una planta (ser vivo fotosintético) que debía ser intervenida arquitectónicamente y una planta de la planta (Archivo en dwg, en una sola calidad de línea). Encargo que enfatizó un gran valor discursivo sobre las implicaciones de la arquitectura hacia la vida.

El principal objetivo de ésta segunda edición, es ver cual es la capacidad de reacción de los jóvenes arquitectos ante un evento nuevo y libre como éste. Como ha de referiste Goldin, cuando habla de ” la generación collage postdigital”, esta particular muestra intenta evidenciar los medios y técnicas de representación arquitectónica que unifica esta nueva generación en pro de liderar una mirada fresca e innovadora sobre el contexto actual.

Siguiendo la estructura de La Bienal de Venecia, se estableció un jurado que analizara las piezas y designara un ganador al que se le entregará un gato chino o Maneki Neko, como es llamado originalmente.

Propuesta del curador invitado:

Con ansias de establecer una relación de sinceridad
y franqueza entre el espectador y el material expuesto, la primera edición de la Bienal de Venecia 23 presenta La planta arquitectónica. Seres fotosintéticos interveni- dos que sirven como vehículo para planteamientos arquitectónicos. Plantas vivas, plantas verdes, plantas arquitectónicas, plantas que nos inviten a pensar en la disciplina desde la noble preexistencia que ofrece
la naturaleza.

El porqué de la convocatoria podría explicarse a primera vista por el fortuito acceso de un grupo de arquitectos y diseñadores a un espacio ubicado en la calle de Venecia. Sin embargo, vale la pena entender esta exhibición desde la problemática estructural que esa primera coincidencia arroja:

¿Siendo herederos y habitantes de un territorio fértil para el desarrollo, qué estamos dispuestos a hacer con él?, ¿qué respuesta tienen las oficinas jóvenes de arquitectu- ra en México a los azares y oportunidades que los rodean?, ¿qué disposición tenemos a ver con otros ojos aquello que en apariencia damos por sentado?

Acompañar el crecimiento de una planta y proponerle un camino distinto por medio de una intervención es un primer simulacro de los tiempos por venir. La planta en su modalidad arquitectónica es un instrumento preciso de planeación, la versión vegetal es un sistema en constante transformación. La mezcla de significados que será expuesta en esta edición abre la puerta para cuestionar el estado actual de nuestra profesión.

Escucha la invitación a La Bienal de Venecia 23 a cargo del propio Goldin:

El cargo La Bienal de Venecia 23, Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>