Resultados de búsqueda para la etiqueta [Ornament Is Not a Crime. Jan Hendrix | Arquitectura ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Loos in translation https://arquine.com/loos-in-translation/ Sat, 08 Feb 2014 16:35:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/loos-in-translation/ El graffiti, el mural, la escultura, ¿ultrajan a la arquitectura si la decoran, la ofenden si la ornamentan? Como el tatuaje en la piel, ¿denotan al criminal y su crimen? La obra de Hendrix es un montaje, una escultura, un texto, que desmonta y despliega, abre y se abre paso en la superficie de las cosas para hacernos preguntar si es ornamento y si el ornamento es crimen o si es delito.

El cargo Loos in translation apareció primero en Arquine.

]]>
_alberca malinalco_AAA4968© Jaime Navarro

No hablo alemán. Me apena. Se que no es ya una lengua que deba hablar para moverme con confianza por el mundo. Pero me gustaría ser capaz de leer en su lengua a Hegel, a Heidegger, a Benjamin o a Loos —aun si siguiera sin entenderlos bien. Me gustaría masticar, aunque fuera de manera rudimentaria, esa lengua que hace de la visión del mundo una sola palabra. Me gustaría saber si es cierto que el título real de lo que conocemos, en traducción literal, como Hablado en el vacío —Ins leere gresprochen—, de Adolf Loos, es Hablar con las paredes. 

Es bueno que un arquitecto se tome el tiempo de hablar con las paredes —aunque el sentido figurado de la frase sea hablar sin que nadie te haga caso, hablar en el vacío, pues (si bien en el vacío, literal, el sonido no se propaga, mientras que hablando contra la pared, al menos oyes tu propio eco).

Me gustaría hablar alemán para saber qué tan grave falta es el ornamento: ornament und verbrechen— ¿crimen o delito? Si es crimen, merece castigo, si delito, acaso sólo una multa.

Crime and misdemeanors como la película de Woody Allen. Por cierto, en la película un exitoso director de cine, interpretado por Allan Alda, le roba a su cuñado —Woody Allen— una frase para explicar lo que es la comedia: si se dobla, es chistoso, si se quiebra, no. Es una paráfrasis de otra escrita por Wittgenstein —¡qué culto Allen!—: si la rama del árbol se quiebra, es un tragedia. Las frases de Woody Allen y de Wittgenstein me hacen pensar en una de Jan Hendrix que cita José Luís Barrios: lo recto es la arquitectura, lo curvo es escultura. 

No hay que tomarlo literal, aclara José Luís. Richard Serra con sus curvas tal vez logre ser más arquitecto que Gehry, quien doblando muros no se acerca, sin embargo, a lo escultórico. (Si quieren saber qué es lo escultórico lean el texto de José Luís Barrios.)

Volviendo a la frase de Jan Hendrix, dicho de otro modo: si se dobla es escultura, si no, es arquitectura. Despejando la ecuación podríamos decir que la escultura es comedia, la arquitectura, tragedia. (Calmen su júbilo, arquitectos: lo cómico es ligero, flexible, sorprende. Lo trágico es rígido y el final es inevitable desde el principio.)

Aunque la escultura, pese a ser comedia, también estorba —lo dice, de nuevo, José Luís Barrios— y, por tanto, añade, inquieta.

La escultura de Jan Hendrix —sí: escultura, escultura inframínima en el espesor de menos de un milímetro de tinta sobre vidrio— inquieta a la arquitectura: la altera y la desdobla, la multiplica y la complica.

De vuelta a Loos: ¿crímen o delito, crime or misdemeanor? El graffiti, el mural, la escultura, ¿ultrajan a la arquitectura si la decoran, la ofenden si la ornamentan? Como el tatuaje en la piel, ¿denotan al criminal y su crimen?

Creo que la postura de Loos era triple: estética, ética y económica. De hecho, en principio semántica —pero eso me echa a perder las tres es. Si el ornamento no significa nada (semántica), es un gasto inútil (económica), sin beneficio artístico (estética) y por tanto injustificable (ética).

Pero Jan Hendrix es un lector voraz —dice Teodoro González de León. Lee del holandés, del español y del inglés. Y además lee del mundo: escrito —como querían los clásicos— pero no sólo para ser leído sino infinitamente reescrito —como quieren los modernos. La obra de Hendrix —y sigo aquí los textos de los autores que me acompañan en el libro Ornament is not a crime es un montaje, una escultura, un texto, que desmonta y despliega, abre y se abre paso en la superficie de las cosas para hacernos preguntar si es ornamento y si el ornamento es crimen o si es delito.

Ustedes lean, vean, decidan.

Bf6ry6PCMAARdkT Bf6yo1QCUAE8BPR

*Texto leido el viernes 7 de febrero en el Museo Tamayo en la presentación de Ornament is not a crime.

El cargo Loos in translation apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-febrero-1/ Fri, 07 Feb 2014 16:48:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-febrero-1/ Recomendaciones de la semana marcadas por eventos y conversatorios relacionados con el arte; en las que destaca la presentación del libro ‘Ornament is Not a Crime. Jan Hendrix | Arquitectura’ y la feria de arte de México Zona Maco que atrae, a su vez, diversos eventos paralelos.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>

Ornament is Not a Crime. Jan Hendrix | Arquitectura

Dentro del marco Zona Maco se desarrollará la presentación del libro Ornament is Not a Crime. Jan Hendrix | Arquitectura y en la que participarán Teodoro González de León, José Luis Barrios, Alejandro Hernández Gálvez y el propio Jan Hendrix.

Este libro compila 13 piezas de Jan Hendrix relacionadas con proyectos arquitectónicos y urbanísticos. La obra plástica de Hendrix se ha enriquecido con el paso del tiempo, lo mismo que con su exploración sobre distintos materiales. Este cambio se ve reflejado en cada una de las piezas comprendidas en este libro, en su tránsito de lo bidimensional a lo tridimensional en obras como Hoja proa, brújula / Hoja de tabaco, colocada en la Biblioteca de México e incluso en algunas piezas a la cuarta dimensión –el tiempo– como The White Sea, en uno de los edificios mas emblemáticos de Londres.

Viernes 7 de febrero, 7:30 pm
Museo Tamayo
Paseo de la Reforma No.51
Col. Bosque de Chapultepec
Ciudad de México
RSVP en difusion@arquine.com

+Reseña del libro

02

Zona Maco

Zona Maco México Arte Contemporáneo, la feria de arte de México, celebra en 2014 su 11ª edición, consolidada como la ventana al arte contemporáneo más importante en América Latina. Con un crecimiento paulatino, la feria mantiene la presencia de expositores, coleccionistas y galeristas de varias partes del mundo, generando una presencia importante en el arte contemporáneo internacional.

Del 5 al 9 de febrero de 2014
+zonamaco.com

03

Material Art Fair

Material Art Fair, la nueva feria de arte contemporáneo y prácticas emergentes de la Ciudad de México, celebra su primera edición en el Hilton Mexico City Reforma, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad. La feria cuenta con 40 expositores nacionales e internacionales quienes han sido seleccionados por la calidad de sus propuestas, su compromiso a una programación arriesgada y su apoyo a los artistas jóvenes y las prácticas emergentes.

Del 6 al 9 de febrero de 2014
+material-fair.com

04

Salón Acme

Salón Acme ofrece la obra de artistas jóvenes, en su mayoría de quienes no forman parte de alguna galería y cuya obra es poco difundida. En esta segunda edición de exhibición y venta de proyectos artísticos y curatoriales, se tiene como invitado al estado de Oaxaca. Salón Acme funge como medio de exposición y de vinculación directa entre el artista y el espectador; no interviene en la venta de la obra a través de ganancias económicas ya que al comprar una pieza, el costo total es destinado directamente al artista.

Del 6 al 9 de febrero de 2014
+salonacme.tumblr.com

06

89plus Maratón de las Américas: Autoconstrucción

Presentado por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, la Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC) y la Fundación Alumnos47, 89PLUS MARATÓN DE LAS AMÉRICAS: AUTOCONSTRUCCIÓN es un proyecto curado por Hans Ulrich Obrist y Simon Castets. Durante trece horas se desarrollarán una serie de entrevistas, presentaciones, conversaciones, performances y sets musicales en la Galería 1 de Museo Jumex. Adjunto a este mensaje  encontrarán mayor información acerca del evento, la imagen que da identidad a este proyecto; así como la lista de destacados invitados que nos acompañarán, compuesta en su mayoría por  jóvenes nacidos en, o posterior a 1989.

Sábado 8 de febrero, 10 am – 11 pm
Museo Jumex
+fundacionjumex.org

05

Conversatorio Variables en un tiempo común

Interesados en las pequeñas fuerzas sociales y/o naturales que de manera drástica o sutil van transformando el entorno en el que habitamos –paisaje–, presentamos esta muestra con el trabajo de 9 artistas cuyos intereses buscan generar una serie de reflexiones sobre diferentes escenarios y aproximaciones a la catástrofe, entendida como la transición discontinua que ocurre cuando un sistema puede tener más de un estado estable. Estas aproximaciones, reales o ficticias en sitios y acciones específicas, documentan la antítesis catártica del proceso de variación continuo sobre el espacio-tiempo, revelan un estado vulnerable que nos conduce a la devastación, la ruina y a la destrucción; y que a partir del día después, irrumpen en nuestro pensamiento la recuperación de un espacio perdido, empezar de cero y habitar desde un posible día antes de otra devastación.

Sábado 8 de febrero, 6:00 pm
Topacio 25, primer nivel, Centro Histórico. Ciudad de México.
+Más Información
+ Reseña de la exposición

 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Ornament Is Not a Crime https://arquine.com/ornament-is-not-a-crime/ Tue, 04 Feb 2014 17:26:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ornament-is-not-a-crime/ El trabajo de Jan Hendrix se ha vuelto un referente en ciudad de México; se ha filtrado por los muros, fachadas y patios de distintos edificios para ser parte de ellos. Un trabajo que nos recuerda como el trabajo conjuntó entre artista y arquitecto puede llevar a grandes obras.

El cargo Ornament Is Not a Crime apareció primero en Arquine.

]]>
 

_Ciudadela_DSC3028 copia

El trabajo de Jan Hendrix se ha vuelto un referente en ciudad de México; se ha filtrado por los muros, fachadas y patios de distintos edificios para ser parte de ellos. No podemos ir al Museo Memoria y Tolerancia sin mencionar el cubo central que Hendrix envolvió con hojas de olivo. La referencia lo llevó a imaginar a un niño que sube un olivo y junto, con su vasta colección de elementos vegetales, dio forma a Lamento.

Otra de sus obras que sin duda se ha vuelto un referente es la colocada en Biblioteca de México “José Vasconcelos”. Ciudadela, Hoja proa, brújula / Hoja de tabaco. Cuando le encargaron esta obra, el espacio donde se ubica estaba diseñado para una cafetería, Hendrix analizó esa idea, investigó el sitio y se encontró con que es sus inicios este lugar había sido una fábrica de tabaco. Se imaginó la circunstancia, las personas y pensó como arquitecto; ideó el espacio donde iba a estar su pieza, imaginó el momento en el que una persona va a una cafetería y qué es lo quiere hacer: tomar un buen café, leer un libro, charlar, escuchar o solo fumar un cigarro. Hendrix quería lograr un espacio ameno para hacer esto, de ahí la idea de la hoja de tabaco, que desarrolló mientras el lugar estaba restauración/remodelación. Una pieza sobresaliente en el trabajo de Hendrix, que a diferencia de otras, pasa de lo bidemensional a lo tridimensional creando muchos puntos de vista para el observador que dan pie a la imaginación. Este espacio juntó con la pieza han logrado crear un espacio contemplativo que ahora se usa para múltiples actividades y se ha convertido en protagonista del lugar.

La más reciente de sus piezas se ubica en uno de los edificios más emblemáticos de Londres, Africa House, para el que Hendrix ha experimentado con una cuarta dimensión –el tiempo– la pieza es una serie de cinco algas colocadas una sobre otra en forma vertical frente a un elevador. El edificio no se ha abierto al público debido a que está en remodelación, pero a Hendrix le intriga como las personas reaccionaran con esta pieza y si alguna persona parará el elevador para ver la pieza con mayor detenimiento.

Estas obras forman parte de las trece obras publicadas en el libro Ornament Is Not a Crime. Jan Hendrix | Arquitectura que cuenta con fotografías de Jaime Navarro, en su mayoría, Tom Mannion, Yona Scheldey. El libro nos narra el trabajo de Hendrix en relación con la arquitectura y las anécdotas de como algunos arquitectos lo han invitado a participar en proyectos. El trabajo de Hendrix recuerda el de Goeritz y Barragán, quienes con su talento crearon las maravillosas Torres de Satélite, y la idea de que el trabajo conjuntó artista-arquitecto puede llevar a grandes obras. El libro se presentará el 7 de febrero en el Museo Tamayo dentro del marco de Zona Maco.
_Africa House_ASC8326 _FCE_AAA6761 _MMyT_ASC8252 _alberca malinalco_AAA4968 Fotografías © Jaime Navarro

El cargo Ornament Is Not a Crime apareció primero en Arquine.

]]>