Resultados de búsqueda para la etiqueta [Office KGDVS ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:22:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La ficción del teatro como medio para entender la realidad https://arquine.com/la-ficcion-del-teatro-como-medio-para-entender-la-realidad/ Mon, 15 May 2017 22:44:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ficcion-del-teatro-como-medio-para-entender-la-realidad/ ‘Espacios sin Drama o la Superficie es una Ilusión, pero también la Profundidad’, en la Fundación Graham de Chicago, es una exhibición organizada por LIGA-DF, con curaduría Ruth Estévez y Wonne Ickx, que se inspira en la reciente proliferación del collage en la representación arquitectónica y que explora su vinculación con el escenario teatral.

El cargo La ficción del teatro como medio para entender la realidad apareció primero en Arquine.

]]>
 

RCH-EKH_GF_040617_018 copy

Durante febrero se inauguró la exhibición Espacios sin Drama o la Superficie es una Ilusión, pero también la Profundidad (Spaces without Drama or Surface is an Illusion, but so is Depth) en la Fundación Graham para los Estudio Avanzados en las Bellas Artes ubicada en Chicago. La exhibición, organizada por LIGA-DF y con la curaduría de Ruth Estévez, Directora y Curadora en la galería REDCAT en Los Ángeles, y Wonne Ickx, socio fundador de Productora, se inspira en la reciente proliferación del collage digital en la representación arquitectónica y presenta piezas elaboradas por arquitectos, artistas y dramaturgos en las cuales se exploran la superposición entre el collage gráfico y el escenario teatral. Aún más, examina las formas de utilizar las superficies bidimensionales para evocar ambientes arquitectónicos. La muestra incluye una generosa diversidad de piezas —un total de 21 autores— y se organiza a través de la Casa Madlener y sus tres niveles.

El listado de autores es una interesante combinación de distancias en tiempo, geografías y generaciones: Emilio Ambasz (Argentina), baukuh (Italia), Pablo Bronstein (Argentina/UK), Gerardo Caballero (Argentina), fala atelier (Portugal), Marcelo Ferraz (Brasil), David Hockney (UK/USA), Sam Jacob Studio (UK), William Leavitt (USA/LA), Johnston Marklee (USA/LA), Charles Moore (USA), Monadnock (Holanda), MOS Architects (USA/NY), Norman Kelley (Australia/USA), OFFICE KGDVS – Kersten Geers David Van Severen (Bélgica), Jorge Palinhos (Portugal), Pezo Von Ellrichshausen (Chile), Cecilia Puga (Chile), Aldo Rossi (Italia), TALLER|Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo| (Mexico), Silke Otto-Knapp (Alemania/USA), Gabriel Sierra (Colombia) y Batia Suter (Suiza/Holanda).

RCH-EKH_GF_040617_003 copy

La representación como tema de reflexión de esta exhibición es un provocación positiva y busca mirar a obras del pasado de importante influencia, presentar algunas técnicas y métodos relevantes más contemporáneos y, por qué no, también abrir a cuestionamiento y discusión —la revista Metropolis publicó recientemente sobre la representación arquitectónica en la era post-digital—, así como proponer y explorar nuevas formas de combinar lo análogo y lo digital.

RCH-EKH_GF_031517_015 copyRCH-EKH_GF_031517_027 copy

La Casa Madlener es un espacio curioso para exhibiciones, con un partido arquitectónico residencial de tres niveles y un carácter íntimo y de secuencia de espacios que beneficia ampliamente a Espacios sin Drama, logrando una navegación y lectura muy estimulante. En ese sentido, Espacios sin Drama se percibe como una obra teatral en tres tiempos, uno por cada espacio-galería en un nivel diferente del edificio. Continuando con esta analogía del teatro, se suman las áreas del vestíbulo y las escaleras a manera de interludio o “viñetas”, utilizando un par de piezas que se distinguen del resto de la exhibición por su medio. Así, cada uno de los tres niveles de la casa organizan una combinación de los diferentes tipos de contenido bi y tridimensional: dibujo, pintura, fotografía, proyección, diorama, maqueta, objeto, instalación. La variedad de enfoques de las nuevas piezas creadas para esta exhibición resulta muy interesante: escenarios miniatura, comentarios sobre referencias históricas y piezas inspiradas en el tiempo para evocar el aspecto narrativo del teatro. La intención de Espacios sin Drama como exhibición se intensifica con el concepto de la doble lectura: la de la escenografía y el escenario.

RCH-EKH_GF_040617_040 copy RCH-EKH_Graham-Foundation_022217_009 copy

Entre los protagonistas de referencias e inspiración histórica están los dibujos del Teatro del Mondo (1979) y la Citta Analogo (1973, 1980) de Aldo Rossi y las pinturas tridimensionales de escenografías para La Flauta Mágica (1977) de David Hockney —el contraste en su cromática y técnicas de representación en relación a la percepción de profundidad y secuencia sugiere una pauta para mirar y admirar el resto de las obras—. Como parte de los escenarios miniatura, explorando a través de la maqueta y la representación tridimensional de secuencia, superposición y yuxtaposición, destacan las piezas The False Flat (2017) de Monadnock, Chocolates (2017) de Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, No More No Less (2017) de Pezo von Ellrichshausen y House No. 8, Image no.1 with Layers and Masks (2017) de MOS. Por el lado de representación espacial y de perspectiva sobresalen el libro A stanza (2017) de fala atelier, el objeto Drop-Leaf table in Oblique Elevation (2017) de Norman Kelley —inspirado en un espacio específico en la misma casa Madlener— y la perspectiva New National Center for Contemporary Art NCCA Moscú (2013) de OFFICE KGDVS. Finalmente, las piezas directamente relacionadas con la función o escenario teatral: el video corto Court Ballet (2017) de Pablo Bronstein, proyección del guión At Rise (2017) de Jorge Palinhos, y el conjunto de paneles Stage–after Kurt Schwitters (2017) de Silke Otto-Knapp.

RCH-EKH_GF_040617_016 copyRCH-EKH_Graham-Foundation_022217_003 copy

Con la premisa de que “solamente la ficción del teatro nos permite entender la realidad” (Rafael Moneo), Espacios sin Drama ofrece un espacio y montaje que invita a la reflexión y crítica de nuestra actual cultura dominada por las herramientas digitales de representación y comunicación. Pero, sobre todo, es un amplio y generoso estímulo a la imaginación. Espacios sin Drama se encuentra en escena hasta el 1 de julio.

RCH-EKH_Graham-Foundation_022217_011 copy

El cargo La ficción del teatro como medio para entender la realidad apareció primero en Arquine.

]]>
Zonas de contención. Entre bordes y fronteras https://arquine.com/zonas-de-contencion-entre-bordes-y-fronteras/ Wed, 11 Dec 2013 01:01:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/zonas-de-contencion-entre-bordes-y-fronteras/ La longitud total de la frontera entre México y EUA es de 3,169 kilómetros. Es la frontera internacional más transitada del mundo. Existe por ello una necesidad de investigación y diseño en la exploración entre los dominios sociopolíticos y naturales. Sólo cuando seamos capaces de encontrar las dinámicas geopolíticas y económicas del conflicto, seremos capaces de utilizar la arquitectura como medio para borrar la línea entre las fronteras y las ecologías naturales y sociales que interrumpen.

El cargo Zonas de contención. Entre bordes y fronteras apareció primero en Arquine.

]]>
concurso

contención [ kəntɛnʃən ]

n.
1 . una lucha entre adversarios, competencia.
2 . disputa en una discusión.
3 . ( Literatura / Retórica ) un punto afirmado en un argumento.

 

Existen diversos proyectos, especulaciones e ideas sobre asuntos relacionados con el tema de la frontera. En su mayor parte se centran en la frontera México-Estados Unidos. Ésto sólo hace que nos preguntemos que, habiendo conflictos fronterizos a lo largo de todo el mundo, ¿por qué en este punto geopolítico tan importante se concentran tantas propuestas especulativas?

La longitud total de la frontera entre México y Estados Unidos es de 3,169 kilómetros (1,969 millas), según las cifras facilitadas por la International Boundary and Water Commission. Es la frontera internacional más transitada del mundo, con cerca de 250 millones de personas cruzan cada año. Fernando Romero agrega algunos datos más en su libro Hyperborder:

Hyperborder, la frontera México-Estados Unidos, es la más activa y con más contrastes entre las fronteras internacionales del mundo, con más de un millón de cruzes todos los días. Es la novena más larga del mundo y la cuarta más larga de América, con una superficie más grande que España o Suecia y una población mayor que Guatemala o Portugal. Se trata de un sitio dinámico que abarca temas globales que van desde la migración al comercio y de las relaciones internacionales a la soberanía nacional”.

En este contexto queremos revisar algunos proyectos que se relacionan con esta ‘línea’ trazada entre los Estados Unidos de América y México, comenzando por las Zonas de Contención de Adam E. Anderson, que encontramos en su blog Design Under Sky.

B_1Zones of Contention por Adam E. Anderson en DUS

Anderson cuenta que trabajó en el proyecto debido a un interés personal en las zonas de contención, los bordes y las zonas transfronterizas y añade que “las recientes y crecientes tensiones, la legislación en lo que respecta a la frontera México-E.U.A. y la inmigración ilegal hacen que esta zona en particular sea una terrible zona de conflicto”. Desarrollando lo que podemos llamar un ‘proyecto de arquitectura no solicitado’, diseñó un estudio de dibujo híbrido que tiene como objetivo construir un relato de lo que la zona fronteriza podría ser si pensamos los diversos intentos fallidos para construir de lo que él llama “El gran muro de América”.

El principal problema es cómo transformar las cuestiones geopolíticas, sociales y económicas en una solución arquitectónica que represente el acto de cruzar de un lado a otro. Tratar de producir una respuesta a este conflicto es necesaria para pensar en un nuevo marco que contemple los vínculos comunes de la gente que vive en ambos lados de la línea, volviendo a pensar en el papel de la arquitectura en todas estas necesidades. Anderson señala sobre su proyecto:

“La comitiva fue cuidadosamente elegida para describir cómo el muro llega a ser habitado pero de forma intencionalmente ambigua, para que cada espectador pueda construir su propia narrativa con los personajes y los componentes suministrados. Ésto, espero, puede desafiar a cada uno de nosotros a reflexionar sobre la relevancia de la idea contemporánea de ” frontera”. Además, hay un proceso de intervención paisajística que puede ser desplegada en estas zonas de contención para resolver el conflicto”.

Según Teddy Cruz en su proyecto The Political Equator, hay una necesidad de investigación y diseño en la exploración de la intersección entre dominios sociopolíticos y naturales; sólo cuando seamos capaces de encontrar las dinámicas geopolíticas y económicas del conflicto, seremos capaces de utilizar la arquitectura como medio para borrar la línea entre las fronteras y las ecologías naturales y sociales que interrumpen.

Tony Payan también escribió sobre este tema en su libro The three U.S.-Mexico border wars: drugs, immigration, and Homeland Security:

“Si el límite se refiere a la línea física trazada entre los dos países, la definición de la frontera es mucho más difícil, ya que es la zona geográfica en la que las características nacionales y culturales de los dos países se reúnen y se mezclan, y donde sus respectivos gobiernos implementan políticas relacionadas con la frontera internacional”.

Este “panóptico lineal”, que divide a los dos países – como Cruz se refiere al borde fronterizo – ha sido la inspiración del proyecto Border Crossing Oasis realizado por Kersten Geers, David Van Severen y Wonne Ickx.

b4Border Crossing Oasis

“Un alto muro de nueve metros define una ‘tierra de nadie’ entre los dos países. Dentro de las paredes blancas una rejilla de palmeras impone orden en un gran jardín a la sombra. Los pabellones para el control y administración de pasaportes están repartidos por aquí y por allá, convirtiéndose en parte del jardín. El oasis es un punto de referencia en el vasto paisaje Tex -Mex, escondido del paisaje abierto por sus paredes. En toda su simplicidad, plantea preguntas sobre el deseo de la tierra prometida”.

Creando un volumen rectangular, que nos recuerda el Monumento Continuo de Superstudio, el proyecto ofrece un paso fronterizo para peatones entre México y Estados Unidos e interrumpe la frontera delimitada. Con una representación intencionalmente ingenua, el proyecto nos recuerda el significado de las palabras ‘tierra de nadie’ y nos hace reflexionar sobre algunas maneras diferentes para transformarla en la “tierra prometida” que las personas siempre han buscado.

Si bien hay arquitectos que propone eliminar el muro de la frontera México-Estados Unidos y crear una estrategia de rehabilitación de las cuencas regional de Río Grande, no podemos dejar de mencionar el Museo de Fernando Romero, que tiene como objetivo vincular El Paso y Ciudad Juárez. Aunque el proyecto no es tan nuevo, podemos ver que el conflicto de la inmigración en estas zonas liminales es objeto de examen constante, ya que aún no hay respuestas sobre cómo resolver la situación que se encuentra en el ámbito de estas políticas espaciales. El proyecto de Romero está tan fuera de escala que es difícil de definir si es una respuesta al conflicto en la frontera o si sólo quiere cambiar la percepción humana del paisaje circundante, de si tiene la intención de actuar como una zona de contención o simplemente lo ha concebido como un monumento.

Todos estos escenarios enfatizan la necesidad de una actitud con visión de futuro de la relación entre las dos naciones interdependientes. La necesidad de crear nuevos paisajes (tal vez utópicos o tal vez diseñados para ser reales) es evidente. Hay que cambiar la idea de la frontera entre dos naciones como una línea de control, y empezar a percibirla como un espacio social , político y cultural.

b3

“The border is a line at which one stops; the frontier is an indefinite
area in which to proceed. The border is stable and fixed, the frontier mobile and uncertain.
One is obstacle; the other is chance”

Paolo Virno, citado por Angela Mitropoulos en Notes on the Frontiers and Borders of the Postcolony

La idea de Virno sobre la transformación de un obstáculo en una oportunidad es la directriz que encontramos detrás de todos estos proyectos. Podemos referirnos de nuevo al texto de Mitropoulos, cuando señala:

“En otras palabras, si el pesimista – es decir , hobbesiano – ve los espacios de frontera, los considera como lugares de desolación y sufrimiento cuyas causas son intrínsecas (como una expresión, por ejemplo, de la barbarie), en su dimensión utópica la frontera es a menudo un horizonte que se plantea como posibilidad.

Pasando de los muros tóxicos o las paredes neumáticas, ¿es posible pensar que la línea, la frontera, pueda ser sustituida por un acueducto? Esta es la propuesta de Adriana Navarro en Border Wall as Architecture: ” Un acueducto. Una red compartida por El Paso y Ciudad Juárez demarcando físicamente el espacio para dirigirse directamente a la pragmática esencial de la zona. Como tal, el acueducto reemplaza la frontera, paralela al Río Grande, en los puntos de expansión de las ciudades y conectando sistemas e infraestructuras existentes”.

b5Acueducto en sustitución de la frontera. Andrea Navarro

Queremos acabar compartiendo el texto de Foucault sobre heterotopias:

“También existen, y esto probablemente en toda cultura, en toda civilización, lugares reales, lugares efectivos, lugares que están diseñados en la institución misma de la sociedad, que son especies de contra-emplazamientos, especies de utopías efectivamente realizadas en las cuales los emplazamientos reales, todos los otros emplazamientos reales que se pueden encontrar en el interior de la cultura están a la vez representados, cuestionados e invertidos, especies de lugares que están fuera de todos los lugares, aunque sean sin embargo efectivamente localizables. Estos lugares, porque son absolutamente otros que todos los emplazamientos que reflejan y de los que hablan, los llamaré, por oposición a las utopías, las heterotopías”.

Y agrega,

“Creo que entre las utopías y estos emplazamientos absolutamente otros, estas heterotopías, habría sin duda una suerte de experiencia mixta, medianera, que sería el espejo. El espejo es una utopía, porque es un lugar sin lugar”.

*Este texto fue publicado originalmente en: Zones of Contention | Between Borders and Frontiers en el blog de Dpr-Barcelona

*El Concurso Arquine No.16 | Umbral de las Américas busca ser lugar de estancia y de paso a la vez, morada para el migrante, sin importar su condición, si va de salida, de entrada o está en espera, referencia para el turista que explora este espacio cargado de señales símiles y contradictorias, apoyo para el residente, tanto del lado México como de los Estados Unidos.

El cargo Zonas de contención. Entre bordes y fronteras apareció primero en Arquine.

]]>
Líneas arquitectónicas https://arquine.com/lineas-arquitectonicas/ Fri, 25 Jan 2013 17:09:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lineas-arquitectonicas/ La arquitectura no existe ni como objeto un como contenido de un objeto. No resuelve ni lo que hay dentro ni lo que hay fuera. Tal vez la arquitectura sea la línea de en medio

El cargo Líneas arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>

En una línea el mundo se une, con una línea el mundo se divide,
dibujar es hermoso y tremendo.

Eduardo Chillida

Posiblemente el trabajo de Office KGDVS –estudio conformado por Kersten Geers, conferencista del Congreso Arquine No.14 y David Van Severen– se base exactamente en la cita del escultor vasco. Sus proyectos puede que tan sólo sean líneas trazadas sobre el territorio que definen espacios para habitar. El gesto, aparentemente sencillo, encierra su enorme complejidad. Dibujar una línea conlleva la creación de dos lados, de dos ámbitos que adquieren un carácter de distinción entre ambos: lo que hay a un lado, lo que queda al otro. Si ahora la línea se cierra sobre sí misma construye un recinto; un interior en el mundo; una estancia que deberá establecer una relación con el exterior, ya sea por negación o afirmación.

En los proyectos del estudio belga, este proceso se torna absolutamente radical, construyendo sus espacios a través de sencillas geometrías ortogonales que, en palabras de Enrique Walker, tratan de establecer una ‘corrección geométrica’ sobre el entorno. Así parece, la geometría de los edificios de estos arquitectos parece chocar frontalmente con el paisaje en el que se circunscribe, sea el contexto inmediato o la misma topografía. Se genera así lo que es una de las características más significativas de su obra: el conflicto. Conflicto entre una pieza ideal y el afuera, entre una geometría ortogonal la dificultad para llevarla a cabo.

Pier Paolo Tamburelli y Andrea Zanderigo en su texto Recortar agujeros en los desperdicios y otras historias definen la obra de KGDVS como la realización de un vacío en el desperdicio. A través de la construcción de una línea cerrada se genera un perímetro que separa un interior de exterior que se niega, creando un lugar para el descanso de ese entorno saturado de ‘desperdicio’ mencionado. After the party, pabellón belga en la bienal de Venecia de 2008, es una clara muestra de esto. No sólo practica esa corrección a través de un muro que edifica una nueva sala sino que separa visualmente el lugar del resto de propuestas, definiendo un área donde relajarse del bullicio y trasiego de una bienal, como si después de esa fiesta, al fin podemos sentarnos y descansar.

Pero también existe un conflicto desde el límite hacia adentro, que afecta a las mismas prácticas del habitar. Sus estancias se vinculan unas a otras sin hacer uso de pasillos, de modo que la construcción e idea de construcción de salas de límites precisos se traslada también a la subdivisión interior. Algo que obliga a sus habitantes a moverse obliga a recorrer toda la casa no solo bordeándola sino atravesando las habitaciones. Crean una fricción que a muchos podría incomodarnos a priori, pero que acaban por construir una nueva relación de encuentros y desencuentros al practicar los espacios construidos.

Quizás sea en uno de sus proyectos en papel y, al tiempo, de sus primeros proyectos: Border Garden –ganador del  Concurso Arquine No.7 y realizado junto a Wonne Ickx (PRODUCTORA)– el que mejor resuma estos conflictos y actúe casi a modo de manifiesto. Su memoria recoge “la arquitectura del cruce fronterizo debería evocar la experiencia fenomenológica. El cruce está concebido como única acción territorial. El jardín amurallado es un espacio contenido, un gesto audaz sobre la mancha urbana descontrolada. El quiebre en la barda convierte el cruce de la frontera en una experiencia espacial a través de un oasis que alivia del desierto cotidiano. El jardín interior consiste en una retícula de palmeras. (…) El muro de nueve metros de alto es de adobe. Los pabellones son volúmenes acristalados que permiten una relación inmediata con el jardín”.

Una gran sala, un enorme vacío en el desierto que construye un orden acotado nuevo al caos “descontrolado” del entorno. Una única estancia que contiene otras para relacionarse con un nuevo paisaje. Pero también una sala que pertenece a ambos mundos de la frontera. Un límite esponjado que define un espacio para el encuentro de distintas personas en su cruce de un lado a otro. Un nuevo orden sí, pero uno que construye un escenario para que vuelva a aparecer la vida, el desorden y la fricción en su interior o, dicho en palabras de Kersten Geers, “lo que sobrevive de la arquitectura son precisamente los perímetros y los umbrales. El resto cambia sin cesar. La arquitectura no existe ni como objeto ni como contenido de un objeto. No resuelve ni lo que hay dentro ni lo que hay fuera. Tal vez la arquitectura sea la línea de en medio”.

*El Concurso Arquine No.15 busca la generación de nuevas tipologías para la vivienda del siglo XXI a partir de la revisión de los modelos habitacionales de la modernidad, con base en criterios de redensificación, sostenibilidad, flexibilidad y cohesión con la ciudad.

*El Congreso Arquine No.14 pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado, aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

El cargo Líneas arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>