Resultados de búsqueda para la etiqueta [OFFICE Kersten Geers David Van Severen ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:26:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Solo https://arquine.com/obra/casa-solo/ Fri, 18 Jan 2019 17:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-solo/ La Casa Solo es una vivienda de campo de 452 metros cuadrados ubicada en un inmenso bosque que jamás ha sido tocado, en la región de Matarraña, a dos horas al sur de Barcelona.

El cargo Casa Solo apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Casa Solo es una vivienda de campo de 452 metros cuadrados ubicada en un inmenso bosque que jamás ha sido tocado, en la región de Matarraña, a dos horas al sur de Barcelona.

La casa enmarca la cumbre de una meseta que mira hacia el bosque y hacia el dramático paisaje que la rodea. Como el escenario es impresionante, los arquitectos sintieron que la arquitectura debía ser invisible, simplemente enfatizando las condiciones naturales de su entorno. Un simple techo circular, con un diámetro de 45 metros, subraya las calidades tanto de la meseta como del límite.

El techo funciona como un refugio y forma el perímetro de la superficie habitada. Se soporta con cuatro filas de ocho columnas. Sólo estas cuatro áreas están habitadas, con niveles de protección variables. Largos tramos de fachadas-cortina se deslizan por el límite exterior del círculo, permitiendo que las áreas habitables se abran y provean la relación máxima entre el habitante y su entorno natural.

Debido a que el terreno no está conectado a ningún suministro de servicios, la casa será completamente autodependiente. Paneles fotovoltaicos proveerán energía térmica y eléctrica que se almacenará en tanques. El agua se recolectará del sitio mismo y será purificada posteriormente para su uso. Cada uno de estos dispositivos fue colocado como un objeto abstracto sobre el techo. Este proyecto se realizó por invitación de Christian Bourdais.


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.86 Formas Domésticas.

El cargo Casa Solo apareció primero en Arquine.

]]>
Primera Bienal de Arquitectura de Chicago https://arquine.com/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ Mon, 12 Oct 2015 17:29:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades? En la primera Bienal de Arquitectura de Chicago –babel de torres y objetos– más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del 'Estado del arte de la Arquitectura', una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura hoy.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
10_Steve_HallInstallation view of the Chicago Architecture Biennial. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

La primera Bienal de Arquitectura de Chicago se presenta como el evento más ambicioso de arquitectura contemporánea en América. En las grandes ciudades del planeta –de Paris a Shanghai– políticos, arquitectos, urbanistas y ciudadanos están discutiendo como activar, revitalizar y mejorar nuestras urbes. Durante los tres meses de la bienal se lleva a cabo un programa de exposiciones y eventos que muestren ideas y proyectos visionarios de los líderes y de las figuras emergentes. Esta bienal tratará de reverberar las propuestas y discusiones tanto entre la comunidad local como en la discusión permanente que se está dando en las ciudades globales del mundo.

Los curadores, Joseph Grima y Sarah Herda, apuntan que se trata de una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura. Para ello invitaron a más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del Estado del arte de la Arquitectura. Múltiples visiones que apuntan a preguntas cruciales: ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades?

76_Tom_Harris_076The University of Illinois at Chicago. School of Architecture and Paul Andersen, of Denver-­based Indie Architecture, and Paul Preissner, principal of Chicago-­based Paul Preissner Architects
Kiosk in Millenium Park. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial 53_Tom_Harris_053Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Se trata de una representación de autores, no de países ni de tendencias, si bien muchos juegan en el mismo equipo. Una buena representación mexicana con Frida Escobedo, Pedro&Juana, Productora, Tatiana Bilbao, Pedro Reyes y Santiago Borja; y latinoamericana con El equipo de Mazzanti de Bogotá, Al Borde de Quito, Plan:b de Medellín, Pezo von Ellrichhausen de Chile o el artista argentino afincado en Berlín Tomás Sarraceno; europeos como Lacaton&Vassal, MAIO –que lidera Anna Puigjaner de Barcelona–, los belgas de OFFICE Kersten Geers y David van Severen, Segascano y Andrés Jaque de Madrid, los neoyorkinos de SO-IL, el Bureau Spectacular de Los Angeles liderado por Jimenez Lai, el africano Francis Keré y Sou Fujimoto de Tokio, entre los más destacados en esta babel de torres y objetos.

28_Steve_Hall_028Pedro & Juana (Mexico City, Mexico). Randolph, 2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial18_Tom_HarrisTatiana Bilbao S.C. (Mexico City, Mexico). Sustainable Housing, 2013-­2014. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Repartidas en dieciocho sedes, el centro de operaciones está en el Chicago Cultural Center, donde se concentran la mayoría de las propuestas, además de los páneles polifónicos que se diluyen en lugares comunes donde los ponentes coinciden en casi todo. En una primera visita, destaca más la homogeneidad que las singularidades, probablemente propiciado por los curadores que eludieron jerarquizar entre los más destacados y los emergentes a fin de dar cabida a todas las voces.

35_Steve_Hall_036Vo Trong Nghia Architects (Ho Chi Minh City, Vietnam). S House, 2014. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial31_Steve_Hall_031Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Moss Architects (New York, US) House No. 11 (Corridor House),2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Si bien en esta primera bienal americana se encuentran todavía propuestas enfocadas hacia el compromiso social y la participación ciudadana, tan recurrentes en estos últimos años de la crisis de las estrellas, lo que predominan son exploraciones formales. Hasta algunos ejercicios de vivienda de interés social se expresan como objet trouvé –a la manera de Rirkrit Tiravanija o Kazuyo Sejima– donde la descontextualización los convierte en expresión artística, más que en una investigación tipológica de la vivienda básica; algunos, a su vez, experimentan con las nuevas tecnologías, pero sobretodo predominan los ejercicios desinhibidos de experimentación formal.

Vuelve a la memoria aquella Strada novísima de la Bienal de Venecia en 1980, donde irrumpieron las voces más provocadoras del posmodernismo y del tardomodernismo, en que los jóvenes arquitectos de entonces exploraron la presencia del pasado: Frank Gehry, Hans Hollein, Aldo Rossi, Robert Venturi, Michael Graves, Peter Eisenman y tantos otros inundaron con un amasijo de objetos que se convirtieron en la arquitectura construida de la siguiente década. Quizá no haya mejor lugar para explorar el futuro inmediato de la arquitectura que en la cuna de la modernidad y, por que no, quizá de algunas exploraciones formales expuestas en esta primera edición de la bienal de Chicago emerja el nuevo repertorio de la arquitectura que viene, aunque a primera vista no pasa de una miscelánea festiva de grandes maquetas y pequeñas instalaciones.

15_Tom_HarrisSO-­IL (New York, United States). Passage, 2015. Photo Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture BiennialIMG_0268Bureau Spectacular – Jimenez Lai. Photo by Miquel Adrià.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
Prácticas arquitectónicas https://arquine.com/practicas-arquitectonicas/ Thu, 20 Jun 2013 15:10:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/practicas-arquitectonicas/ Conversación con el arquitecto belga Kersten Geers, fundador, con David Van Severen, del estudio OFFICE Kersten Geers Davida Van Severen.

El cargo Prácticas arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>
Kersten Geers (Ghent, 1975) se tituló como arquitecto y urbanista de la Universidad de Ghent en Bélgica y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ha trabajado con Abalos & Herreros, Maxwan Architects & Urbanists y Neutelings Riedijk Architects en Rotterdam. Ha sido profesor de la Universidad de Ghent así como también profesor invitado en la Universidad de Columbia de Nueva York y de la Academia de Architectura de Mendrisio, Suiza. En 2002 funda junto con  David Van Severen (Ghent, 1978) su despacho: OFFICE Kersten Geers David Van Severen. 

1© La Maga | Israel Solórzano

Cuando nos fuimos a España era mitad de los años 90 donde mucho estaba pasando, a pesar de que no sabíamos específicamente que, no sabíamos quién era quién. Terminamos trabajando para Abalos & Herreros, ellos eran muy peculiares, no sólo porque daban clases juntos y dirigían una oficina sino por ser muy conceptuales, conocidos por su seriedad al diseñar.

Desde aquel entonces estas referencias comenzaron a ser clave para lo que vino después, se hablaba de Reyner Banham, los Smithsons y demás personas importantes de mitad de los 90.

Teníamos las posiciones críticas de personajes como David Hockney, no eran tan explícitas, mas bien eran conceptuales  e implícitas. No escribían mucho de ello, aún así siempre teniendo en cuenta la práctica y el pensamiento artístico o arquitectónico de manera igualitaria.

Lo interdisciplinar para nosotros tiene que ver con hacer cosas en donde uno sea mejor, así todo el equipo trabaja unido en cada una de sus áreas. El resultado, pienso, sería mejor que la suma de las partes. No pienso que se trate de ser un arquitecto convertido en diseñador gráfico o periodista.

No se debería desaprovechar la producción artística y su influencia en ciertas prácticas de la arquitectura.

Previamente mencioné a Hockney o también Dan Graham, como aquellos dedicados a la instalación, teniendo acercamientos diversos con el dibujo, los objetos y los modelados 3D los cuales se han convertido en referencias.

De cierta manera muy particular y pragmática, arquitectura para nosotros más que ser funcional, sin matices siendo blanca o negra, tiene que ver con lo espacial y la secuencia de los espacios dándole a la gente un espacio donde encuentren y hagan lo que ellos quieran.

El cargo Prácticas arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>
La oculta promesa de la proyección paralela https://arquine.com/la-oculta-promesa-de-la-proyeccion-paralela/ Fri, 08 Mar 2013 00:36:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-oculta-promesa-de-la-proyeccion-paralela/ Los trazos arquitectónicos en blanco y negro reclaman su posición perdida en el discurso arquitectónico. "Los arquitectos no hacen edificios, solamente hacen dibujos para edificios".

El cargo La oculta promesa de la proyección paralela apareció primero en Arquine.

]]>
En la historia reciente de la arquitectura, las visualizaciones digitales han adquirido un papel protagonista. Las técnicas digitales y el software avanzado permiten crear imágenes sorpresivamente realistas antes de colocar incluso la primera piedra. Esta comunicación directa −y tan legible− del trabajo arquitectónico ha relegado el papel que tenían los planos, cortes y alzados. Es más, la incorporación del movimiento en los dibujos “renderizados”, nos da la posibilidad de realizar verdaderos walkthroughs y percibir el espacio de manera virtual como si estuviéramos presentes. Los impresionantes trabajos de multimedia por parte de Bjarke Ingles (BIG) son solamente un ejemplo de estas exploraciones del medio en el campo de la arquitectura contemporánea.

Como cualquier novedad dentro de toda disciplina ha surgido paralelamente a estas evoluciones tecnológicas y promocionales de la arquitectura, una reacción con aires de resistencia. La dificultad para operar programas de computo complejos y la distancia emotiva que crean estos interfaces digitales, han motivado el regreso a formas más inmediatas de representación para enunciar las propuestas arquitectónicas. Los precisos dibujos de Pezo von Ellrichshausen, los contrapostos en blanco y negro de aires Mateus, las finas líneas trazadas en CAD de Valerio Olgiati, las proyecciones ortogonales de Quinton o de Office Kersten Geers David van Severen nos muestran una nueva generación de jóvenes arquitectos interesados en buscar −o mejor dicho rescatar− ciertos medios para comunicar su proyectos.

Los trazos arquitectónicos en blanco y negro reclaman su posición perdida en el discurso arquitectónico. El dualismo de este tipo de dibujo, con su intrínsica lógica binaria es, obviamente, un artilugio −y necesidad− retórico de comunicación [1] que exige claridad, precisión y destreza. Si, como comenta Robin Evans: “los arquitectos no hacen edificios, solamente hacen dibujos para edificios” [2], reflexionar sobre la característica y el significado de la representación arquitectónica, entonces nos provee una sugestiva entrada para pensar sobre la disciplina en sí misma. El interés por la proyección ortogonal, en particular la renovada predilección por el dibujo axonométrico, tema al que compete este artículo, exige por lo menos, un momento de reflexión. La reaparición de este modo de representación con sus ángulos de 30º, 45º y 60º −tan directamente vinculado con el dibujo por escuadra en el restirador−, parece un anacronismo para la época digital en la que vivimos. Sin embargo, no es casualidad que el dibujo axonométrico –que no es otra cosa que una perspectiva en la que los puntos de fuga se colocan en una distancia infinita– haya tenido un papel particular en la historia de la arquitectura.

La proyección paralela aparece cada vez que surgen cuestiones de mensurabilidad, predicción y verificación. No es sorprendente que las primeras descripciones sistemáticas de la proyección axonométrica ocurriesen en un contexto militar, originalmente utilizada para graficar las trayectorias tridimensionales de los proyectiles de artillería. En los siglos XVIII y XIX, se enseñaba dibujo axonométrico en las escuelas de ingeniería y su desarrollo estuvo estrechamente relacionado con la mecanización e industrialización[3]. A principios del XIX, el tratado de Jean Nicolas Durand, Mécanisme de la composicion, postula por primera vez la axonometría como la proyección de la perspectiva ideal en el diseño de edificios [4]. Para Durand, la arquitectura no se trataba de gestos visuales o elaboradas fachadas con aplicaciones refinadas de estilos históricos; según el arquitecto francés, un problema arquitectónico bien y eficientemente resuelto se cargaría automáticamente de significado. Los ejemplos que ilustran su tratado eran planos, cortes y alzados pristinos, trazados con líneas finas sobre la reticula reguladora que mantenía todas las partes del dibujo en estricto lugar. Coherente con su pensamiento teórico, dibujaba las propuestas arquitectónicas de la manera más austera y precisa posible, al mismo tiempo que cuestionaba implícitamente la tradición de los elaborados renders en acuarela producidos en las Escuelas de Bellas Artes. Durand proponía una teoría racional y especializada de la arquitectura, liberada de toda especulación metafísica.

 

KGDVS

 

Un siglo después, la proyección paralela reaparecía, pero bajo una serie de parámetros que rebasaban el pragmatismo ingenieril de Durand. La primera generación de experimentos modernistas retomaron –influenciados directamente por los dibujos de Durand y Choisy– la axonometría como la técnica gráfica ideal para generar una nueva arquitectura espacial. Las posiciones de abajo, arriba, izquierda, derecha, frente y atrás, cobraron una importancia equitativa. Artistas como el grupo De Stijl y especialmente Theo van Doesburg, dibujaban sus proyectos con líneas, superficies y volúmenes que flotaban libremente en un espacio cartesiano tridimensional. La desaparición del horizonte en el dibujo axonométrico planteaba una visón de un mundo universal y laico, infinitamente extendible en el campo de las tres dimensiones. Estos artistas promovieron el método de la axonometria en contraposición a la postura de Durand, develándolo como una herramienta singular para un sintaxis formalista que expresaba la forma mental de concebir el espacio propuesto por el arquitecto.

Sin embargo, su coetáneo, El Lissitzky, no se complacía simplemente con la eliminación del horizonte en el dibujo. Para el artista, diseñador y arquitecto ruso, esta forma de concebir la representación en el dibujo debía sobrepasar las limitaciones que imponía la tridimensionalidad e involucrar el tiempo como elemento crucial en la redefinición del espacio moderno. Experimentos con cine o instalaciones espaciales que proponían un observador en movimiento significaban el camino hacia un nuevo espacio desmaterializado para el artista. Una construcción espacial en donde las diferentes caras de la realidad estuviesen presentes simultáneamente –como en el cubismo–, pero que además, incorporasen diferentes momentos en el tiempo, como objetivo principal. Sus pinturas proun se convirtieron en experimentos donde el talón de Aquiles de la axonemetría –básicamente la imposibilidad de distintiguir volúmenes intervenidos con elementos salientes [5]– fue explotado para crear un nuevo espacio pictórico, capaz de involucrar la mente del observador, el espacio y el tiempo, en una interacción continua.

Vemos también una intención similar en los dibujos de John Hejduk, donde la axonometría está construida desde ángulos específicos para que los vértices de los edificios se sobrepongan unos a otros, colapsando el espacio en una serie de elementos gráficos, consiguiendo una construcción pictórica difícil de interpretar en términos espaciales. El resultante hermetismo implícito en estas construcciones condenó, sin embargo, al dibujo axonométrico –especialmente la forma en la que fue concebido durante los 70 y 80 por Hejduk, Gwatmey, Graves y Eisenman–, a un dibujo de arquitectos sólo para arquitectos, en definitiva, una ilustración abstracta de una teoría arquitectónica más que un método proyectual para describir una experiencia fenomenológica. Ya se ha comentado con anterioridad que la desaparición del horizonte y el espectador en el dibujo axonométrico generaba una metodología de representación en un campo euclidiano abstracto. Pero es también la ausencia de la luz y la sombra sobre los volúmenes, la que ubica el objeto dibujado flotando en un espacio temporal indefinido, donde ya no existe el día ni la noche. Es esta relación ambigua con el tiempo la que revela otro aspecto crucial para una lectura del dibujo axonemétrico. 

Si dos siglos atrás Durand nos proponía una arquitectura sin rétorica a través de la proyección paralela o mejor dicho, una representación sin retórica –utilizando libremente las palabras de los Smithson–, la técnica del dibujo axométrico se ha convertido en una de las formas de dibujo más henchidas de significado y, por ende, más cargadas de un planteamiento retórico. La eliminación de los puntos de fuga –y el sujeto– del marco del dibujo, no solamente dislocó el objeto arquitectónico en el espacio, pero también del tiempo lineal. La instantaniedad que presupone la perspectiva tradicional –como si fuera una fotografia capturada en un momento definido– es sustituida por un dibujo generado fuera de todo marco temporal y espacial concreto. Si hay una persona intrínsicamente vinculada con la atención que recibe la proyección isométrica en la actualidad es, sin duda, Stirling. James Fraser Sirtling, quien fuera el tercer arquitecto en ganar el premio Pritzker después de Philip Johnson en 1979 y Luis Barragán en 1980, ha sido retomado dentro de la historia reciente de la arquitectura, con todo una serie de publicaciones, artículos y exposiciones[6]. Su obra desarrollaba una potente combinación entre una visión modernista con las herencias formales del pasado. El polémico trabajo de Stirling, fue criticado hasta la saciedad tanto por arquitectos reaccionarios como por sus colegas progresistas al transgredir las barreras de ambas ideologías.

“La principal herramienta para exponer los resultados del trabajo de Stirling es el dibujo axonométrico en blanco y negro (…) Con precisión mecánica, estos dibujos describen la organización formal de los edificios, mostrando ni los materiales, ni la luz, sombras, o drama” [7]. Para Stirling, el dibujo axonométrico era la manera más certera de representar sus edificios, no sólo –como muchos escritores ya han apuntado– porque lograba definir plantas, cortes y fachadas de un diseño en una sola imagen sin distorsiones métricas; sino más bien por la capacidad de emplazar el edificio fuera de un marco temporal definido. La libertad con la que Stirling combinaba tipologías, antecedentes y detalles históricos en su arquitectura, exigía una representación en donde los elementos del hoy, ayer y mañana, podían coexistir sin la restricción ineludible del tiempo lineal. El trabajo de Stirling ocupa un lugar indefinido en el tiempo; su obra, moderna y antigua simultáneamente, evade un compromiso contextual a través del dibujo isométrico[8], colocando todos los elementos compositivos en una yuxtaposición de igual escala e importancia.

El “conjunto difícil” de la obra de Stirling se define como un equilibrio de partes anacrónicas vinculadas a través de su composición formal. Sus proyectos y reductivos dibujos axonométricos ponen la idea modernista de progreso y la concepción del tiempo lineal en completa tela de juicio. Es difícil saber si el renovado interés en el dibujo axonométrico está basado en una nostalgia por una arquitectura de oficio y detalle al estilo de Durand o si es una reacción ante el lenguaje populista y “promocional” de las visualizaciones digitales. Quizás, el regreso a las técnicas proyectuales ortogonales evidencia una voluntad de recuperación del oficio para restablecer la disciplina arquitectónica como algo más que una respuesta ágil y directa a los requerimientos del mercado. En un momento de la historia en donde no queda del todo claro si tenemos que mirar hacia delante o voltear al pasado para establecer una nueva base ética de la arquitectura contemporánea, el dibujo axonométrico –como un constructo intelectual desconectado de un tiempo específico– aparece de nuevo como una sugerente herramienta para una arquitectura que valora tanto su herencia histórica como su anhelo de innovación.

gggg

[1] Jencks, Charles (1982), A note on the drawings, en James Stirling, Architectural Design Profile, Academy Editions – St. Martins Press, Nueva York, P.50.

[2] Allan, Stan (2000), Practice: Architecture, Technique and Representation, G+B Arts, Ámsterdam, P.1.

[3] Para más referencias véase: Pérez Gómez, Alberto y Pelletier, Louise (1997) Architectural Representation and the Perspective Hinge, MIT Press, Cambridge; y Evans, Robin, The Projective Cast: Architecture and Its Three Geometries, MIT, Cambridge, 1995

[4] Le antecede Auguste Choisy que en su extenso volumen sobre la historia de la arquitectura utiliza el dibujo axonométrico, especialmente la perspectiva rana o worms eye view. Publicado entre 1873 y 1899. Pérez Gómez, Alberto y Pelletier, Louise (1997) Architectural Representation and the Perspective Hinge, MIT Press, Cambridge, P. 314.

[5] Leah Dickerman, El Lissitsky´s Camera Corpus, en Situating El Lissitzky: Vitebsk, Berlin, Moscow, Nancy Lynn Perloff and Brian Reed (ed.), Getty Publications, 2003 (p.163)

[6] Véase Oase, Journal for Architecture, No. 79, NAI Rotterdam, 2011 y la publicación “Notes from the Archive: James Frazer Stirling”, Anthony Vidler, CCA and Yale University Press, 2010 y la exposición itinerante con el mismo título, Yale Center for Britisch Art, Tate Britain, Staatsgalerie Stuttgart, Canadian Center for Architecture.

[7] Joachim Declerck, Kersten Geers, Christophe Grafe, Ruben Molendijk, Pier Paolo Tamburelli, Tom Vandeputte, “Editorial: The architecture of James Stirling” en OASE 79, James Stirling, Oase, Journal for Architecture, No. 79, NAI Rotterdam, 2011. P.7.

[8] The terms to describe parallel projections in the European languages changesd through time, and this has created some historiographic confusion. Axonometry sometimes was defined as a special case of isometry and viceversa. Véase Pérez Gómez, Alberto y Pelletier (1997), Louise, Architectural Representation and the Perspective Hinge, MIT Press, Cambridge. P. 308.

El cargo La oculta promesa de la proyección paralela apareció primero en Arquine.

]]>